ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1-Comprender y reflexionar sobre el papel de las tecnologías digitales en la sociedad actual y las transformaciones sociales, culturales, económicas y políticas derivadas de su uso.
2-Adquirir el conocimiento básico sobre las posibilidades de las TIC en la formación y las implicaciones didácticas de su utilización en los contextos de intervención socioeducativa.
3-Valorar críticamente el papel de las tecnologías en los distintos ámbitos de actuación profesional del educador/a social.
4-Desarrollar habilidades y estrategias en el uso de tecnologías digitales que permitan atender a las funciones de los/ las educadores/as sociales.
5-Analizar y evaluar críticamente propuestas y experiencias innovadoras con las tecnologías en distintos ámbitos socioeducativos.
6-Diseñar programas de intervención socioeducativa con fines formativos, culturales y de ocio como elemento clave para la ciudadanía del siglo XXI.
BLOQUE I: Sociedad y tecnología
Tema 1.- Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento. Participación ciudadana e Internet.
Tema 2.- Competencias para la participación en la sociedad del conocimiento. Alfabetizaciones múltiples y brecha digital.
BLOQUE II: Entornos formativos con TIC. Posibilidades en contextos socioeducativos
Tema 3.- Diseño de propuestas formativas en entornos abiertos y flexibles.
Tema 4.- Posibilidades de la rede en contextos socioeducativos: herramientas y servicios.
BLOQUE III: TIC e intervención socioeducativa
Tema 5.- Uso de las TIC en contextos de intervención socioeducativos.
Tema 6.- Tecnologías emergentes: videojuegos, ludificación, inteligencia artificial y realidad aumentada.
BÁSICA:
- Aguaded-Gómez, J.I. y Cabero-Almenara, J. (2014). Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad. Alianza Editorial.
- Area-Moreira, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. https://campusvirtual.ull.es/ocw/file.php/4/ebookte.pdf
- López-Gómez, S., Rodríguez-Rodríguez, J., Castro-Rodríguez, M. M. y Marín Suelves, D. (2024). Los juegos digitales como recurso para el desarrollo socioeducativo de las entidades locales. Revista Prisma Social, 46, 102–123. https://revistaprismasocial.es/article/view/5516
- Sánchez-Romero, C. (2015). Competencias TIC en educación para la intervención socioeducativa en contextos diversos y vulnerables. En M. L. Cacheiro, C. Sánchez-Romero y L. M. González-Lorenzo (Coords.) Recursos tecnológicos en contextos educativos (pp. 55-87). UNED.
COMPLEMENTARIA:
- Alba-Pastor, C. (2018). El Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de Enseñanza Inclusivas. Ediciones Morata.
- Area-Moreira, M. (2010). Las tecnologías de la información y comunicación en la educación social. En M. Area-Moreira, A. Parcerisa y J. Rodríguez (Coords.), Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios (pp. 49-69). Graó.
- Cabero, J., Valencia-Ortiz, R. y Llorente-Cejudo, C. (2022). Ecosistema de tecnologías emergentes: realidad aumentada, virtual y mixta. Tecnología, Ciencia y Educación, 23, 7-22. https://doi.org/10.51302/tce.2022.1148
- De-Juanas Oliva, A. y Galán-Casado, D. (2024). El papel emergente de la Inteligencia Artificial en la Pedagogía Social. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/15473
- Edullab, Crie y Stellae (2019). Guía para la producción y uso de materiales didácticos digitales. https://edullab.webs.ull.es/wordpress/guia-bbpp-mdd/
- Gross Salvat, B. (2018). La evolución del e-learning: del aula virtual a la red. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2),69-82. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20577
- López-Gómez, S. y Rodríguez-Rodríguez, J. (Coord.)(2021). Los videojuegos en la escuela, la universidad y los contextos sociocomunitarios. Octaedro.
- Martínez- Pérez, A. y Lezcano-Barbero, F. (2020). Posibilidades de las herramientas web 2.0 para el trabajo de los educadores y educadoras sociales. En E. Sánchez, E. Colomo, J. Ruíz e J. Sánchez (Eds). Tecnología Educativa y estrategias didácticas (pp.986-995). UMA Editorial.
- Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2016). Gamificación. EduTrends. https://observatorio.tec.mx/wp-content/uploads/2023/03/09.EduTrendsGami…
- Rodríguez-Rodríguez, J., Area-Moreira, M. y San Martín Alonso, A. (Coord.) (2024). Infancia y transformación digital de la educación. Miradas diversas. Dykinson.
- Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero, S. y Van den Brande, G (2016). DigComp 2.0: The digital competence framework for citizens. Update phase 1: The conceptual reference model (No. JRC101254). Joint Research Centre.
- Winocur, R. (2018). Nuevas formas de organización, plataformas digitales y participación cívica. En Cobo et al. (Eds.). Jóvenes, transformación digital y formas de inclusión en América Latina (pp. 151 - 238).
BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
GENERALES
CG5 - Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
TRANSVERSALES
CT1 - Expresarse y comunicarse haciendo uso de diferentes códigos y recursos lingüísticos, materiales y tecnológicos
ESPECÍFICAS
CE1.2 - Analizar críticamente las realidades socioeconómicas, políticas, educativas y culturales, así como los ámbitos de la acción educativa en los que los educadores sociales desarrollan su labor profesional.
CE1.4 - Seleccionar y hacer uso de métodos y medios orientados al conocimiento de las realidades educativas y sociales, emitiendo juicios razonados sobre las informaciones obtenidas y su utilidad para el desarrollo de su práctica profesional.
CE1.5 - Proyectar su formación teórica y metodológica en iniciativas y prácticas educativas que den respuesta a necesidades y demandas sociales, en diferentes contextos y realidades, por sí mismo y/o en colaboración con otros agentes de la sociedad.
CE2.1 - Diseñar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos institucionales y sociales.
CE2.3 - Hacer uso de estrategias, procedimientos, medios, técnicas, métodos, etc. que posibiliten una intervención educativa directa con personas y colectivos afectados por distintas problemáticas o circunstancias sociales.
CE2.4 - Elaborar, gestionar y/o utilizar medios y recursos socioeducativos que posibiliten un adecuado desarrollo de su labor profesional y de las instituciones o entidades en las que se lleve a cabo.
CE2.6 - Valorar y ajustar su práctica profesional a las exigencias y compromisos deontológicos de la Educación Social.
La metodología utilizada se dirige a la adquisición de las competencias descritas, favoreciendo que el estudiantado adopte una actitud crítica ante las distintas fuentes y documentos. Tendrá un carácter fundamentalmente práctico y se llevarán a cabo tanto actividades individuales como grupales que lo posibiliten.
La metodología está diseñada con dos niveles bien diferenciados, pero interrelacionados estrechamente:
1. Sesiones expositivas: se realizarán para todo el grupo de estudiantes de la materia y corresponden a los créditos teóricos. Los procedimientos utilizados para trabajar los bloques dentro de estas sesiones serán los siguientes:
- Exposición de los contenidos en una dinámica que permita la relación entre las propuestas conceptuales, los avances de las investigaciones, los problemas de la práctica y la reconstrucción de la experiencia personal del estudiantado.
- Dossiers bibliográficos: son una selección de documentos representativos del contenido preparados por las profesoras. Sirven de complemento y profundización a los contenidos expuestos en las clases, es decir, permiten la lectura y estudio individualizada sobre un tema. Se proporcionarán a través del campus virtual.
2. Sesiones interactivas (prácticas de laboratorio). Las actividades son propuestas amplias de acción donde convergen aprendizajes, contenidos, intenciones, y los/as coparticipantes acercan a la actividad sus experiencias previas, su entorno social y cultural, y sus características individuales. En estas sesiones se requiere la participación de forma continuada.
Se utilizará un entorno formativo en red (herramientas institucionales de la USC) en el que estarán disponibles los materiales de trabajo de las sesiones, materiales digitales complementarios y las producciones del alumnado. Para eso, es necesario que todo el estudiantado tenga activo y utilice su correo electrónico institucional de la USC (imprescindible al inicio de la materia).
Las actividades prácticas de la materia se materializarán en la realización de actividades en las sesiones de laboratorio, las cuales tendrán carácter obligatorio en la evaluación.
La USC es una Universidad presencial, por lo que la asistencia a las sesiones de clase es un derecho y deber. Asistencia a clase: el programa de la materia se ajustará a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024. https://minerva.usc.gal/rest/api/core/bitstreams/ec0c5cd6-b5be-4726-96c… En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, se podrá solicitar exención oficial de docencia expositiva. El sistema de evaluación en la materia será el mismo para este alumnado (exención) que para el alumnado asistente. En este caso (exención), el alumnado deberá presentarse a las profesoras al inicio de la materia y coordinar con ellas el plan de trabajo y seguimiento.
Asistencia a clases y control de asistencia:
El programa incluye clases teóricas y prácticas.
• Las profesoras llevarán a cabo un control de asistencias de su alumnado a las clases. Las faltas de asistencia justificadas a las clases tanto teóricas cómo prácticas no eximirán al alumnado del cumplimiento de los requisitos establecidos en el programa. Se existiera un impedimento de asistencia a las clases teóricas y/o prácticas el alumnado deberá comunicarlo previamente a las profesoras.
• Dado el carácter colaborativo de las prácticas y la unión entre teoría y práctica, la “no asistencia” reiterada a las sesiones prácticas -incluso justificada- que supone no participar en las actividades de aprendizaje y tareas diseñadas conllevará la obligación de realizarla individualmente, previa negociación con las profesoras y supervisión continuada de las mismas.
En la materia se prevé el desarrollo de, al menos, una práctica de campo compartida con otras del curso (visita, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones ...) en la perspectiva de una actividad interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes. Y de ser el caso, participación en alguna actividad de Aprendizaje-Servicio (ApS) y/o Proyecto de innovación docente.
La evaluación tendrá un doble carácter, formativo -continuo a lo largo del semestre- y sumativo. En la evaluación del estudiante se tendrán en cuenta las distintas actividades grupales e individuales realizadas.
La evaluación continua tendrá un peso específico del 50% de la cualificación global. Se basa en la entrega de trabajos específicos relacionados con las sesiones interactivas y expositivas. Se entregarán informes de trabajo de todas las actividades realizadas como parte de la evaluación continua. La entrega de tareas estará organizada según una agenda previa.
Esta información se completará con el resultado de una prueba individual de carácter teórico-práctico que se realizará al finalizar el semestre para valorar el grado de adquisición de las competencias de la materia. El peso específico es el 50% de la cualificación global.
Para obtener una valoración positiva en la materia, es necesario tener superadas las dos partes de la materia (evaluación continua y prueba final). Además, se considera la asistencia a un 80% de las clases como requisito y será preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas en la agenda tanto en la oportunidad de junio como en julio.
Aquel alumnado que tenga exención (solamente podrá ser para las sesiones expositivas) deberá ponerse en contacto con las profesoras cuando soliciten a misma y como más tardar en los 7 días siguientes a la concesión de la misma para determinar el sistema de titorización. En este caso, el alumnado deberá seguir la misma secuencia temporal, plazos y sistema de evaluación que el alumnado asistente.
Los trabajos individuales o grupales del estudiantado deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del estudiante en la convocatoria correspondiente. A los efectos de evaluación, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación - Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra lo/a estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
La materia cuenta con un total de 6 créditos ECTS (150 horas de trabajo). Las sesiones tendrán metodologías distintas y agrupamientos diferentes con las siguientes horas presenciales:
• Clases expositivas: presentación, explicación de temas (24 h.)
• Prácticas interactivas de laboratorio: análisis de experiencias de intervención socioeducativa, diseño de propuestas … (24h.)
• Visitas: (5h.)
• Tutorías: tutoría en pequeño grupo (3h.)
• Examen: (2h.)
Las horas restantes se contemplan como tiempo de trabajo autónomo del alumnado.
- Asistencia regular a las sesiones de clase que asegura al estudiante la orientación en su formación por parte del profesorado y la guía necesaria para abordar las actividades.
- Seguimiento y dedicación en todas las prácticas ya sean individuales y/o de grupo. Velar por la calidad de los informes finales que cada grupo entrega.
- Colaboración y participación equilibrada en el equipo de trabajo. Planificación adecuada de las tareas de grupo (distribución de tiempos, esfuerzos y dialogo constante con el profesorado)
- Uso adecuado de las tutorías a lo largo del semestre (revisión y seguimiento de prácticas, apoyo al estudio individual).
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
- Responsabilidad medioambiental. Si las docentes de la materia solicitan la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
b) Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
c) Usar las dos caras del papel y, en el caso de ser una impresión, hacerlo en calidad “ahorro de tinta”.
d) No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
e) Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: https://pro-assetsusc.azureedge.net/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1e…
aphs/more_info_service/2023-01/lenguaje_no_sexista_publicado_WEB_USC.pdf
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/a docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo
no acomodado del mismo.
- Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos
https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Josefa Del Carmen Fernandez De La Iglesia
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813807
- c.delaiglesia [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Silvia Lopez Gomez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- silvialopez.gomez [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Wednesday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 10-11 ( LIFE CAMPUS VIDA-Module A) |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_03 | Galician | CLASSROOM 8 (LIFE CAMPUS -MODULE A) - EDUCATIONAL MULTIMEDIA LABORATORY |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | CLASSROOM 8 (LIFE CAMPUS -MODULE A) - EDUCATIONAL MULTIMEDIA LABORATORY |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_02 | Galician | CLASSROOM 8 (LIFE CAMPUS -MODULE A) - EDUCATIONAL MULTIMEDIA LABORATORY |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_04 | Galician | CLASSROOM 8 (LIFE CAMPUS -MODULE A) - EDUCATIONAL MULTIMEDIA LABORATORY |
05.19.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.30.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |