ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La materia Acción Socioeducativa en las Discapacidades pretende contribuir al perfil profesional del educador social en el ámbito de las diversidades funcionales y, por tanto, al desarrollo de diversas competencias específicas y genéricas con las que se relaciona. Para ello, se incluye dentro del área temática Educación Social y Diversidad, contribuyendo a la formación de diversas competencias. El estudiante debe lograr con el estudio y trabajo de esta materia el afianzamiento de las competencias genéricas universitarias correspondientes al Grado en Educación Social, así como algunas de sus competencias específicas.
Con este fin, los objetivos de formación para la materia son los siguientes:
1. Adquirir una conciencia crítica sobre el papel que como educadores y educadoras sociales deben desempeñar en la intervención socioeducativa con personas con diversidad funcional.
2. Adquirir los conocimientos necesarios para poder interactuar y colaborar de manera efectiva con los diferentes profesionales que trabajan en equipo en la intervención con personas con diversidad funcional.
3. Crear un espacio de reflexión crítica que permita tomar conciencia de las necesidades personales, educativas y sociales derivadas de las diferentes situaciones vinculadas a personas con diversidad funcional.
4. Asimilar las técnicas y estrategias de intervención que un educador o educadora debe poner en marcha con personas con diversidad funcional.
5. Profundizar en una reflexión sobre la diversidad funcional, impulsando una actitud de cambio social a través del pensamiento crítico, promoviendo la sensibilización social y la eliminación de barreras.
6. Desarrollar diferentes marcos y proyectos de intervención, adaptados a la edad de las personas y a su situación particular, con especial atención a las necesidades de personas con diversidad funcional en contextos sociales y educativos.
Los contenidos a abordar en dicha materia son los siguientes:
BLOQUE I: DISCAPACIDAD: CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Tema 1: Modelos, clasificaciones y situación de la discapacidad
Tema 2: Trastornos y discapacidad
BLOQUE II: LA EDUCADORA O EDUCADOR SOCIAL Y LA DISCAPACIDAD
Tema 3: La intervención del educador social en el ámbito de la discapacidad
BLOQUE III: DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN: SOCIOCOMUNITARIO, FAMILIAR, ESCOLAR Y SOCIOLABORAL
Tema 4: Afectividad y sexualidad de las personas con discapacidad
Tema 5: Empleo e inserción sociolaboral de las personas con discapacidad
Tema 6: Infancia y discapacidad
Tema 7: Bienestar psicológico y calidad de vida
Tema 8: Turismo inclusivo, ocio y tiempo libre
Tema 9: Problemáticas en la familia de la persona con discapacidad
Tema 10: Mujer y discapacidad (violencia, maternidad)
Tema 11: Discapacidad, envejecimiento y muerte
Tema 12: Religión y discapacidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-Suárez, J. M. (2011). Discapacidad y contextos de intervención. Sanz y Torres.
-Regueiro, B. (2022). Afectividade e sexualidade das persoas con discapacidade. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela. https://dx.doi.org/10.15304/9788419155177
-Regueiro, B. & Alonso-Ruido, R. (2022). Modelos, clasificacións e situación da discapacidade. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela. https://dx.doi.org/10.15304/9788418445910
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
-Arnau, S. (2012). El aborto eugenésico. Reflexiones ético -políticas desde la voz de la “bioética de la diversidad funcional”. Comunicación presentada en el XIX Congrés Valencià de Filosofia, Organizado por la Societat de Filosofia del País Valencià. Congreso Internacional “Edificar la Paz en el Siglo XXI” (Valencia, 29 -31 marzo de 2012).
-Asís, R. (2017). ¿Es la asistencia sexual un derecho? Revista Española de Discapacidad, 5(2), 7–18. https://doi.org/10.5569/2340-5104.05.02.01
-Berástegui, A., & Gómez-Bengoechea, B. (2006). Los menores con discapacidad como víctimas de maltrato infantil: una revisión. Intervención Psicosocial, 15(3). https://doi.org/10.4321/s1132-05592006000300004
-Bonilla, J. M. (2019). Los paradigmas y modelos sobre la discapacidad: evolución histórica e implicaciones educativas. Paradigma: Revista de Investigación Educativa, 26(42), 75–89. https://doi.org/10.5377/paradigma.v26i42.9019
-Conde, R. (2014). Evolución del concepto de discapacidad en la sociedad contemporánea: de cuerpos enfermos a sociedades excluyentes. Praxis Sociológica, (18), 127–148.
-García-Santesmases, A. (2020). El cuerpo en disputa: cuestionamientos a la identidad de género desde la diversidad funcional. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 14, 351-382.
-Herrera-Castanedo, S., Vázquez-Barquero, J. L., & Gaite, L. (2008). La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF): aplicabilidad y utilidad en la práctica clínica. Rehabilitación, 42(6), 269–275. https://doi.org/10.1016/S0048-7120(08)75662-7
-Martín, M. C., Luque, E., & de la Fuente, Y. M. (2018). Turismo inclusivo para todas las personas. Una apuesta por la diversidad. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID).
-Mora H., C, y Patiño L., M.E. (2019). Religión y discapacidad: tramas que construyen la calidad de vida de los creyentes. Psicología y Salud, 29(1), 125-137.
-Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). OMS. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.p…
-Pié, A. & Riu, C. (2014). Violencia, mujer y diversidad funcional. La vulnerabilidad aumentada. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 58, 45-64.
-Regueiro, B. & Alonso-Ruido, R. (2022). Problemáticas na familia da persoa con discapacidade. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela. https://dx.doi.org/10.15304/9788418445927
-Vidal, R. & Cornejo, C. (2016). Trabajo y discapacidad: una mirada crítica a la inclusión al empleo, Papeles de Trabajo, 31, 110-119.
-Villavicencio, C. E., Romero, M., Criollo, M. A., & Peñaloza, W. L. (2018). Discapacidad y familia: Desgaste emocional. Academo Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 89–98. https://doi.org/10.30545/academo.2018
Generales:
CG4 - Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios, en el trabajo directo con personas y colectivos, así como en el asesoramiento, mediación, gestión, organización, coordinación, acompañamiento y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
Básicas:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Específicas:
CE1.3 - Evaluar las circunstancias personales, institucionales y sociales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación y de sus prácticas profesionales, desde la infancia hasta la vejez.
CE2.1 - Diseñar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos institucionales y sociales.
CE2.2 - Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participación de las personas en la sociedad, minimizando las situaciones de riesgo o dependencia y maximizando sus potenciales de inclusión y autonomía. Tendrá un especial
significado en este logro la atención a la diversidad, a la igualdad de género, a los valores de la cultura de paz y a la sostenibilidad.
CE2.3 - Hacer uso de estrategias, procedimientos, medios, técnicas, métodos, etc. que posibiliten una intervención educativa directa con personas y colectivos afectados por distintas problemáticas o circunstancias sociales.
Transversales:
CT1 - Expresarse y comunicarse haciendo uso de diferentes códigos y recursos lingüísticos, materiales y tecnológicos.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se articula en torno a una combinación equilibrada de acciones expositivas, participativas y prácticas, siempre con fundamento en el espíritu del Proceso de Bolonia y orientado al desarrollo de competencias. En cada sesión expositiva, la docente presenta brevemente los contenidos teórico-conceptuales y, a continuación, se apoyará en la reflexión colectiva mediante debates, estudio de casos y resolución de supuestos en las sesiones interactivas. Además, la mayoría de las prácticas se realizarán y entregarán el mismo día; por ello, la asistencia es imprescindible para participar y cualificar estas actividades. En caso de no poder asistir, será necesario justificar la falta —aportando el correspondiente justificante en el apartado correspondiente del Campus Virtual—.
De forma complementaria, todos los trabajos y actividades escritas seguirán las normas APA (7ª ed.) para citar y referenciar fuentes. Para facilitar el aprendizaje autónomo y asincrónico, se empleará el Campus Virtual y las herramientas institucionales (correo USC, Office 365), donde estarán disponibles los materiales de clase, las actividades y los espacios de feedback y foro.
Por último, siempre que sea posible, se desarrollarán prácticas de campo (visitas, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones) con el objetivo de conectar teoría y realidad profesional, evaluando estos ejercicios de forma interdisciplinaria y colaborativa.
Con esta metodología, se pretende propiciar un aprendizaje activo, significativo y comprometido, que prepare al alumnado para la intervención efectiva, ética y reflexiva en el ámbito de la educación social.
El sistema de evaluación de la materia seguirá el siguiente sistema, que combina evaluación continua, evaluación final y los requisitos específicos para el alumnado con dispensa o exención de docencia, según el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024):
I. PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL AULA
.- Peso en la calificación: 20%
.- Instrumentos de evaluación: Listas de control, observación docente y actividades de clase.
.- Indicadores / pautas para la evaluación: La puntuación total de esta sección será obtenida por los estudiantes que asistan a clase de manera asidua y participen activamente en las dinámicas propuestas, contribuyendo de forma verbal y explícita en los debates y actividades, mostrando una actitud proactiva y relevante para el tema tratado en cada sesión.
II. PRÁCTICAS Y OTRAS PRODUCCIONES
.- Peso en la calificación: 30%
.- Instrumentos de evaluación: Elaboración y entrega de las actividades encargadas en el plazo establecido.
.- Indicadores / pautas para la evaluación: (I) Para conservar el derecho a la evaluación continua, será necesario alcanzar una nota mínima de 2.5 puntos sobre el total de las prácticas realizadas. (II) Las prácticas entregadas en la primera oportunidad que obtengan una calificación positiva mantendrán esta calificación en la segunda oportunidad. (III) Las calificaciones obtenidas en las diferentes dimensiones de la evaluación en el presente curso no se mantendrán en cursos posteriores. En este sentido, el alumnado repetidor se someterá al régimen ordinario, es decir, deberá cumplir con los requisitos de asistencia y realizar todas las actividades previstas en el programa docente, sin opción a alternativas específicas.
III. PRUEBA ESPECÍFICA
.- Peso en la calificación: 50%
.- Instrumentos de evaluación: Examen final que podrá consistir en preguntas cortas, tipo test y/o un comentario crítico.
.- Indicadores / pautas para la evaluación: (I) El examen final evaluará los conocimientos adquiridos durante el curso. (II) Nota mínima: Es imprescindible alcanzar una nota mínima de 2.5 puntos en este examen para que se tengan en cuenta las otras partes de la evaluación (participación activa y prácticas).
ALUMNADO CON DISPENSA O EXENCIÓN DE DOCENCIA
I. Alumnado con dispensa (según la Instrucción núm. 1/2017, Secretaría General de la USC)
.- Peso en la calificación: 100%
.- El alumnado con dispensa de asistencia será evaluado solo en la prueba específica (examen final) y deberá entregar el justificante pertinente de la dispensa dentro de los 10 primeros días después de la resolución de la misma.
II. Alumnado con exención de docencia
.- El alumnado con exención de docencia deberá realizar las mismas actividades que el alumnado asistente y someterse al mismo régimen de evaluación.
*NOTAS ACLARATORIAS
.- COPIA/PLAGIO, GRABACIONES NO AUTORIZADAS Y USO DE IA:
Según la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificación (aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017), la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, independientemente del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y fuentes.
.- ASISTENCIA A CLASE:
Teniendo en cuenta el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024), la asistencia será preceptiva para superar la materia y para presentarse a la realización del examen. Para ello, el alumnado deberá acudir al 80% de las sesiones. Antes de la realización de la prueba final, la docente informará al alumnado que no cumpla con esta condición.
Horas presenciales del estudiante: 44 horas
Horas no presenciales: 92 horas
Total horas: 136 horas
En la presentación de la materia, al inicio del curso, se procederá a distribuir estas horas en las diferentes actividades a desarrollar durante el mismo.
- Los contenidos de esta materia están estructurados de tal forma que es preciso un trabajo diario y constante para que el alumnado vaya alcanzando progresivamente su dominio. Ello le permitirá resolver los trabajos que conforman la práctica, consiguiendo los objetivos propuestos y las competencias de la materia.
- Participación activa y buena actitud en las clases y en cuantas actividades se realicen (charlas-coloquio, visitas pedagógicas, proyecciones, dinámicas, etc.)
- Responsabilidad, compromiso y ética a la hora de realizar y entregar los trabajos (tanto individuales como grupales).
.- Horario de tutorías de la docente:
El horario de tutorías estará expuesto en el despacho de la docente y en la página web oficial de la facultad.
.- Fechas de exámenes:
Las fechas de los exámenes están en el calendario oficial de la USC.
.- Responsabilidad medioambiental:
-Evitar el uso de tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grampas en lugar de encuadernaciones.
-Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar incluir anexos que no tengan relación directa con los temas desarrollados.
.- Perspectiva de género:
Se recomienda el uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse más información sobre esto en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
.- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo institucional (RAI):
La comunicación entre el profesorado, tutores, coordinaciones y alumnado debe realizarse a través de la cuenta de correo institucional RAI. Es imprescindible que cada alumna y alumno tenga activado su correo electrónico institucional.
.- Obligatoriedad de uso de las herramientas tecnológicas institucionales:
El alumnado deberá utilizar las herramientas tecnológicas oficiales de la USC, tales como el Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas y autorizadas por la universidad.
.- Uso del teléfono móvil:
No se podrá emplear el teléfono móvil durante las clases, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente. El alumnado será responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inapropiado del teléfono.
.- Privacidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entendiendo por privado el proceso de comunicación e intercambio de información entre el/la docente y el alumnado matriculado en la materia.
.- Cumplimiento de la normativa de protección de datos:
El alumnado deberá respetar la normativa de protección de datos personales. Puede consultar la política de privacidad en el siguiente enlace:https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Bibiana Regueiro Fernandez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813889
- bibiana.regueiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 4 (LIFE CAMPUS-Module A) |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 10-11 ( LIFE CAMPUS VIDA-Module A) |
Thursday | |||
16:30-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 14 (LIFE CAMPUS-Module A) |
18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 10-11 ( LIFE CAMPUS VIDA-Module A) |
05.28.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
07.01.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |