ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los objetivos de esta asignatura se inscriben dentro de los generales correspondientes al Grado de Pedagogía, especialmente en los siguientes:
* Obtener los conocimientos y habilidades básicas para diseñar, implementar y evaluar entornos, procesos, planes, programas y recursos de enseñanza y aprendizaje en diversos contextos y para personas diferentes.
* Poseer los conocimientos y actitudes necesarios para actuar como agente de cambio y mejora en procesos de desenvolvimiento personal, profesional, institucional y comunitario.
*Desarrollar la capacidad de comprometerse en la potenciación de la profesión pedagógica, en la generación de conocimiento pedagógico y en el mantenimiento de los estándares deontológicos del ejercicio profesional.
De manera específica se pretende:
* Adquirir una plena comprensión de las características del proceso didáctico en términos generales y en sus componentes.
* Contextualizar el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje en distintas situaciones formales y no formales de carácter educativo.
* Identificar relaciones entre procesos didácticos y características organizativas y funcionales de los centros docentes.
* Planificar procesos didácticos adaptados a alumnos pertenecientes a distintos niveles del sistema educativo.
* Analizar características de la enseñanza y el aprendizaje en situaciones específicas en función de líneas metodológicas relevantes y especialmente desde la perspectiva de una educación inclusiva.
* Diseñar formas de utilización de recursos didácticos impresos, audiovisuales, informáticos y manipulativos.
* Analizar características implícitas en las relaciones interpersonales y grupales, así como el origen de posibles situaciones de conflicto.
* Conocer características relevantes de la comunicación didáctica, así como de los diversos tipos de lenguajes intervinientes en ella.
* Comprender la necesidad de estimular la innovación y la investigación en los procesos didácticos.
* Desarrollar actitudes positivas hacia la reflexión e innovación de los procesos didácticos.
* Conocer y aplicar técnicas de evaluación del aprendizaje, la enseñanza y las instituciones educativas.
Las temáticas son las siguientes:
- Visión histórica de la Didáctica y de los diversos enfoques que han sido prevalentes a lo largo del tiempo.
- La enseñanza: concepto, componentes, modelos, agentes, condiciones. El aprendizaje: conceptos, enfoques, tipos, factores que afectan su desarrollo.
- Los procesos de enseñanza aprendizaje y las condiciones que afectas a su eficacia. La evaluación de los aprendizajes.
- La comunicación como componente básico de los procesos didácticos.
- La relación interpersonal como condición y recurso de los procesos de enseñar-aprender.
- La dimensión institucional de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Los nuevos entornos de la enseñanza y el aprendizaje. Innovación en la enseñanza. Enseñar y aprender en la sociedad del conocimiento.
- Genealogía de los discursos pedagógicos y de las instituciones educativas actuales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Domingo Segovia, J., & Pérez Ferra, M. (Coords.). (2015). Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de Didáctica. Pirámide.
2. Medina Rivilla, A., & Salvador Mata, F. (Coords.). (2009). Didáctica General. Pearson Educación.
3. Navarro Hinojosa, R. (2011). Didáctica y Currículum para el desarrollo profesional docente. Dykinson.
4. Rosales, C. (2009). Didáctica: Innovación en la enseñanza. Andavira.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Bolívar, A., & Bolívar Ruano, R. (2011). La didáctica en el núcleo del mejoramiento de los aprendizajes. Entre la agenda clásica y actual de la Didáctica. Revista Perspectiva educacional, 50(2), 3-26.
2. De la Torre, S. (1997). Creatividad y formación: identificación, diseño y evaluación. Trillas.
3. Fernández Morante, C. (2007). El diseño y la producción de medios aplicados a la enseñanza. En Cabero, J. (coord.), Tecnología Educativa (pp. 105-123). McGraw Hill.
4. Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (1999). Transformando la Práctica Docente. Una Propuesta Basada en la Investigación Acción. Paidós.
5. García Herrero, G., & Ramírez, J. M. (2002). Diseño y evaluación de proyectos sociales. Certeza.
6. Gimeno Sácristán, J., & Pérez Gómez, A. (2008). Comprender y transformar la educación. Morata.
7. Gómez, C. (Coord.). (2007). Convivencia en los Centros Educativos. Módulo 4: Convivencia profesores y alumnos. Gofrisa.
8. Juárez, H. (2011). Marco teórico, profesional y legal. En MEC (2011). Estudio sobre la innovación educativa en España. Secretaría General Técnica.
9. Kemmis, S. (1988). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata.
10. Marcelo, C. (1996). Innovación educativa, asesoramiento y desarrollo profesional. MEC.
11. Martínez Mediano, C. (1996). Evaluación de programas educativos. Investigación evaluativa. Modelos de evaluación de programas. UNED.
12. Montanero, M. (2019). Didáctica general. Planificación y práctica de la enseñanza primaria. Servicio de publicaciones de la Universidad de Extremadura.
13. Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. La Muralla, S.A.
14. Pérez Serrano, G. (1993). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Narcea.
15. Rosales. (2012). Contextos de la innovación educativa. Innovación Educativa, 22, 9-21.
16. Ruiz Bueno, C. (2007). Evaluación de la Formación. En Gimenez y Tejada (coords.), Formación de formadores. 1. Escenario Aula (pp. 649-701). Thomson-Paraninfo.
17. Sevillano García, M. L. (2005). Didáctica en el siglo XXI: Ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad. MCGRAW-HILL.
18. Tejada, J. (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos (Profesores, directivos y asesores). Aljibe, S.L.
19. Zabalza Beraza, M. (1987). Diseño y desarrollo curricular. Narcea.
20. Zabalza, M. A. (1990). Fundamentación de la Didáctica y del conocimiento didáctico. En Medina y Sevillano, M. L. (coords.), Didáctica. Adaptación. UNED.
Esta asignatura contribuye al desarrollo de las competencias del grado, especialmente, las siguientes:
C. BÁSICAS
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y si se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C. TRANSVERSALES
CT3. Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
C. ESPECÍFICAS
CE1.4. Comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje y su incidencia en la formación integral de las personas.
CE2.1. Diseñar planes, programas y acciones adaptadas a los distintos niveles del sistema educativo, en las modalidades presenciales, semipresenciales y virtuales.
CE3.2. Aplicar y desarrollar estrategias y técnicas de orientación en procesos educativos y formativos.
CE3.4. Desarrollar modelos y procesos de gestión de calidad de la educación y la formación.
La metodología será activa y participativa y el desarrollo de la materia deberá facilitar la actividad de cada estudiante para que sea capaz de construir su conocimiento, así como propiciar un aprendizaje autónomo. Por otra parte, esas características se llevarán a cabo con la combinación de diferentes metodologías (método expositivo, método de discusión, método de indagación, estudio independiente…), para tener la oportunidad de implicarse en una gran variedad de experiencias de aprendizaje.
Desarrollo de las sesiones de clase:
La organización del trabajo en cada bloque de contenido tendrá una estructura similar:
• Se iniciará cada Tema con una explicación de cuál es su objetivo con respecto a la materia y cuáles serán los contenidos en que se estructura, así como la duración y los trabajos que implicará y los materiales y recursos necesarios para su desarrollo. Su desarrollo implicará un diagnóstico de conocimientos previos, para después iniciar una exposición de los contenidos básicos por parte de las docentes, en función de los epígrafes establecidos.
• Además, dependiendo de los temas, se realizarán trabajos individuales o en grupo, que darán lugar a un posterior debate o puesta en común.
• Y, por último, consolidación, con la exposición y aclaración de los puntos clave tratados.
Acceso a la documentación utilizada en las sesiones y a la de ampliación
La documentación utilizada para la exposición del tema estará a disposición del estudiantado en el aula virtual. Así mismo, sucederá con cualquier material complementario presentado en el aula o que se considere necesario para el desarrollo de los contenidos. Así como los trabajos presentados por el estudiantado.
Trabajos para realizar los/as estudiantes:
Trabajo individual
1. Lectura de la documentación correspondiente a cada bloque, que permitirá una toma de contacto individual con los contenidos, de manera que, posteriormente, puedan realizar aportaciones, comentarios, exponer dudas, etc. en las sesiones con el grupo-clase.
2. Lecturas de obras monográficas para ampliar ciertos puntos de algún tema.
3. Confección de esquemas y apuntes personales, que facilitarán el repaso posterior de la materia y la asimilación de esta.
4. Estudio independiente.
Trabajo en grupo
Los trabajos para realizar en grupos serán de dos tipos:
a) Trabajos de resolución de cuestiones planteadas en el desarrollo de los diferentes temas:
- Recopilación bibliográfica y documental sobre algún ámbito concreto y análisis de su contenido.
- Resolución de actividades planteadas en el desarrollo de la materia.
b) Trabajos prácticos de aplicación de los conocimientos de la materia:
- Análisis de documentos y de experiencias.
- Prácticas de aplicación de los conocimientos trabajados
- Los equipos de trabajo han de ser estables y estarán compuestos como mínimo de 3 estudiantes.
- Las pautas para la realización de cada uno de ellos, así como, los criterios para su corrección debidamente explicadas y mostradas en el Aula Virtual.
- Las características de los trabajos recogidos en este programa pueden sufrir modificaciones en función de las necesidades formativas observadas en el desarrollo de la materia, así como los ajustes necesarios por un escenario social o sanitario sobrevenido.
La propuesta de actividades en la asignatura tendrá en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo dentro de la materia y la coordinación con las materias del semestre.
Medios y Recursos necesarios para la realización de las actividades
Con respecto a la bibliografía, así como el material teórico, práctico y de apoyo para abordar los diferentes contenidos y bloques temáticos de la materia estarán disponibles en el aula virtual, en la biblioteca universitaria y/o en internet (en acceso libre). No obstante, es de destacar que ésta podrá sufrir alguna modificación en función de las circunstancias que puedan producirse y, en caso necesario, la docente de la materia realizará las adaptaciones oportunas para garantizar el cumplimiento de los objetivos, bloques temáticos y contenidos establecidos en el programa, de forma que la bibliografía necesaria estará disponible con los enlaces correspondientes para su acceso virtual.
Tutorías
Las tutorías tendrán un carácter fundamentalmente personalizado o en pequeños grupos y serán desarrolladas en el horario específicamente dedicado a tal fin por la profesora de la materia, a través de la plataforma Teams con cita previa o en reuniones presenciales en el despacho. Estas sesiones posibilitarán el desarrollo teórico-práctico de la materia y la orientación de los trabajos que se lleven a cabo a lo largo del curso. El horario de tutorías se especificará a comienzos de curso, teniendo lugar en el mismo la atención personal y on-line (a través del correo electrónico institucional @rai.usc.es) de las dudas y consultas formuladas por los/las estudiantes en lo que respecta a los contenidos abordados en la materia. En relación con las cuestiones que el estudiantado formule a las docentes de la materia mediante el correo electrónico, debe aclararse que deberá utilizarse el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es).
Salidas de campo
Las prácticas de campo estarán sujetas a la existencia de presupuesto.
Tomando como referencia los objetivos y las competencias del programa, así como la preparación inicial del estudiantado, la evaluación tendrá un carácter procesual y formativo a lo largo del semestre.
Para la evaluación final, se tendrán en cuenta los siguientes elementos:
• Prueba escrita: 50% de la calificación final. Será imprescindible alcanzar una nota mínima en esta prueba de 2,5 puntos para tener en consideración los otros componentes de la evaluación. Se realizará mediante un cuestionario síncrono realizado en el Aula Virtual con presencialidad en el aula física.
• Realización de trabajos prácticos: Representará un 50% de la calificación.
- Los trabajos en grupos de 3/4 personas (25% de la calificación) serán planteados en las prácticas propuestas en el aula. La realización del trabajo requerirá un seguimiento de este por parte de la profesora de la materia en las sesiones interactivas.
- Participación a través de presentaciones o debates de las prácticas realizadas con valoración de la capacidad comunicativa y comprensión de la materia trabajada (10% de la calificación)
- Realización de actividades prácticas individuales que representará un 15% de la calificación.
El carácter presencial de la asignatura implica la asistencia regular a las sesiones de clase, salvo en los supuestos oficialmente contemplados (exención de docencia) y, por supuesto, en circunstancias excepcionales. En relación con la dispensa de asistencia a clase en determinadas situaciones, se estará a lo dispuesto en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC, aprobado el 25 de noviembre de 2024. En ambos casos, el estudiantado deberá presentar todas las prácticas (tanto las de aula como las realizadas de forma autónoma) de manera individual (50%), así como realizar el examen en la fecha oficialmente establecida, que tendrá un peso del 50% de la calificación. La totalidad de los trabajos deberá entregarse en el plazo establecido por las docentes de la asignatura.
La asistencia a clase de, al menos, un 80% será obligatoria para superar la asignatura. Antes de la realización de las pruebas, se publicará un listado del estudiantado que cumple con este requisito para poder presentarse al examen (Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC, aprobado el 25 de noviembre de 2024). Las ausencias justificadas, conforme a lo establecido en el artículo 3 del Reglamento, deberán comunicarse y acreditarse en un plazo máximo de cinco días hábiles desde que finalice la causa. Las ausencias que no superen el 10% del total de horas programadas no requerirán justificación, salvo en el caso de actividades obligatorias.
El estudiantado con dispensa de asistencia o exención de docencia tendrá derecho a un sistema de evaluación adaptado, con garantías de equidad y derecho a obtener la máxima calificación. El estudiantado repetidor podrá seguir el régimen ordinario.
Por tanto, será requisito cumplir con el 80% de asistencia y entregar en plazo la totalidad de las actividades encomendadas para ser evaluado/a de acuerdo con el sistema de evaluación continua establecido (trabajos en grupo, individuales y cuestionario), siendo necesario, para obtener una valoración positiva en la asignatura, superar cada una de las dimensiones de evaluación establecidas.
El estudiantado que no cumpla el 80% de asistencia a las sesiones de clase deberá entregar, en la fecha que se establezca, las prácticas encomendadas durante el desarrollo de la asignatura de forma individual.
Las prácticas entregadas en la convocatoria ordinaria que hayan obtenido una calificación positiva mantendrán dicha calificación en la convocatoria de julio. No obstante, aquellos/as estudiantes que hayan obtenido una calificación de suspenso en las mismas serán evaluados/as, en la convocatoria de julio, mediante una prueba escrita que representará el 100% de la evaluación.
Las calificaciones obtenidas en las diferentes dimensiones que constituyen la evaluación en el presente curso académico no se mantendrán en cursos posteriores.
Los/las estudiantes repetidores/as o no presentados/as en convocatorias anteriores serán evaluados/as conforme a los criterios establecidos para el presente curso académico.
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una asignatura implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que pueda iniciarse contra el/la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o extraídos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación, y sin citar a los/las autores/as y fuentes utilizadas.
a) Actividades presenciales
Clases expositivas: 20h.
Clases interactivas: 20h.
Tutorías y evaluación: 10h.
Total de horas presenciales: 50
b) Trabajo personal del/de la estudiante:
Estudio y elaboración de informes: 80h.
Tutorías y evaluación: 20h.
Total de horas de trabajo personal: 100h.
Para poder alcanzar los propósitos formativos de esta asignatura es preciso que los/as estudiantes tengan interiorizados los contenidos de las materias cursadas en primer curso.
Es necesario que el estudiantado tenga acceso a un equipo informático de uso individual, con cámara y micrófono, así como la posibilidad de acceso a Internet tanto para llevar a cabo los trabajos en las sesiones interactivas como para el trabajo virtual síncrono y asíncrono.
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
Responsabilidad medioambiental. Si el/la docente de la asignatura solicita la entrega en papel, deberá cumplirse con los siguientes requisitos:
Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encuadernación.
Usar ambas caras del papel y, en caso de impresión, hacerlo en modo “ahorro de tinta”.
No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan una referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encargados. Puede obtenerse información al respecto en el siguiente enlace:
https://proassetsusc.azureedge.net/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1ef…
Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo RAI.
Obligatoriedad del uso de herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se emplee como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado del mismo.
Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías): es un proceso privado y, por tanto, debe entenderse así toda comunicación e intercambio de información entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Del Mar Sanjuan Roca
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813811
- mariadelmar.sanjuan [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Milena Villar Varela
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- milena.villar [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Thursday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
01.09.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
06.23.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |