ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Identificar las características, potencialidades e implicaciones de la diversidad de materiales didácticos
existentes en la práctica educativa.
- Conocer las bases teóricas que permiten analizar, explicar, diseñar y evaluar los materiales
didácticos.
- Identificar las principales fuentes de acceso a recursos diseñados por profesores y/o centros de
recursos de/para profesores y otros profesionales de la formación
- Diseñar materiales educativos de calidad en diferentes formatos (impreso, analógico, digital) para los
ámbitos de trabajo del Pedagogo.
- Evaluar, seleccionar, organizar y utilizar materiales didácticos para contextos de educación y
formación específicos
Los materiales didácticos en el currículum. Conceptualización y taxonomías (conceptos,
tipos, funciones…).
El proceso y las fases de diseño y evaluación de materiales didácticos.
Los modelos y las guías de evaluación de materiales didácticos.
Los materiales didácticos en la Reforma Educativa Actual.
Los libros de texto en la escuela.
Los materiales didácticos en soporte digital: criterios de calidad y software para el diseño.
Herramientas de inteligencia artificial para la elaboración de materiales didácticos.
Innovación y compromiso con la calidad en el diseño y evaluación de materiales didácticos.
Desarrollo profesional y materiales didácticos.
Los centros de recursos: concepto y prácticas.
Los materiales didácticos para la formación a lo largo de la vida. Materiales didácticos para la formación de adultos.
Bibliografía Básica:
Rodríguez Rodríguez, J. , Martínez-Delgado, C., Delgado Amo, C. (2023). Discusiones actuales alrededor del libro de texto escolar. Octaedro.
Castro Rodríguez, Mª M., Rodríguez Rodríguez, J. y Zapico Barbeito, Mª H. (2013). Materiais didácticos e experiencias educativas innovadoras. Toxosoutos/NEG.
Parcerisa Aran, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Graó.
Bibliografía Complementaria:
Area, M. (2020). Escuel@ Digit@l. Los materiales didácticos en la Red. Graó
Area, M., Rodríguez, J., Peirats, J. y San Martín, Á. (2023). Infanci@ Digital. Los recursos educativos digitales en educación infantil.J Graó.
Cepeda, O., Gallardo, I.M. y Rodríguez, J. (2017). La evaluación de los materiales didácticos digitales. RELATEC, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 79-95. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
Edullab, Crie y Stellae (2019). Guía para la producción y uso de materiales didácticos digitales : recomendaciones de buenas prácticas para productores, profesorado y familias. Repositorio de la Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/16086
Gewer Barujel, A. y Fraga Varela, F. (2006). Profesorado y Squeak. ¿ Una oportunidad para romper los mitos de la tecnología en la escuela?. Relatec: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 465-482.
Gardó, H. y Sierra, C. (2022). Los algoritmos a examen: ¿Por qué IA en educación?. Fundació Bofill. https://fundaciobofill.cat/es/publicaciones/los-algoritmos-a-examen
Rodríguez Rodríguez, J. (2004). (Varios conceptos)., Material Didáctico, Material Impreso, Materiales Curriculares, Libro de texto. En Salvador Mata, F., Rodríguez Diéguez, J. L. y Bolívar Botía, A. Diccionario Enciclopédico de Didáctica , vol. II. Aljibe.
López Gómez, S. y Rodríguez Rodríguez, J. (2021). Los videojuegos en la escuela, la universidad y los contextos sociocomunitarios. Octaedro.
Martínez Bonafé, J. y Rodríguez Rodríguez, J. (2010). El currículum y el libro de texto. Una dialéctica siempre abierta. En J. Gimeno. Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 246-269). Morata.
Martínez Bonafé, J. (1995). Interrogando al material curricular (Guión para el análisis y la elaboración de materiales para el desarrollo del currículum). En J. G. Mínguez e M. Beas. Libro de texto y construcción de materiales curriculares(pp. 221-245). Proyecto Sur.
Parcerisa Arán, A. (1996). Materiales curriculares, cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Graó. (Sólo la parte correspondiente con la guía).
Pernas Morado y Doval, I. (2002) (Eds). Novas Tecnoloxías e Innovación Educativa en Galicia. USC.
Rodríguez Rodríguez, J. y García García, I. (2011). La elaboración de materiales didácticos en los contextos educativos municipales. El proyecto educativo “Ulla Elemental”. Bordón, 63 (3), 133-149.
Rodríguez Rodríguez, J., Martínez Bonafé, J. y Braga García, T. (2016). (Coords). Entre libros de texto impresos y libros de texto digitales: debates y desafíos.Monográfico revista Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 20, nº 1.
Rodríguez Rodríguez, J. y Martínez Bonafé J. (2016). Libros de Texto y Control del Currículum en el contexto de la sociedad digital. Cad. Cedes, Campinas, 36(100), 319-336.
Teijeiro Bóo, Y. e Rodríguez Rodríguez, J. (2022). Materiales y recursos didácticos en Pedagogía Hospitalaria. Graó.
Monográfico,
De los libros de texto a los materiales didácticos digitales (RELATEC).
-CB1- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
-CG7- Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales
que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de
informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
-CE2.2- Diseñar medios y recursos educativos adaptados y contextualizados a las necesidades educativas
-CE2.3-Diseñar planes de formación, programas y propuestas innovadoras de formación y desarrollo de
los profesionales y de los recursos formativos.
-CE3.3.Organizar y gestionar instituciones, servicios, medios y recursos educativos y formativos.
-CE4.1-Evaluar planes, programas, proyectos, procesos de enseñanza-aprendizaje y medios y recursos
educativos y formativos.
-CE5.2- Asesorar sobre el uso pedagógico de los medios y recursos educativos.
Se trata de una materia de carácter teórico-práctico que debe capacitar al estudiantado para adquirir las estrategias y conocer los modelos que le permitan diseñar y evaluar Materiales Didácticos en diferentes entornos y formatos. Igualmente, la asignatura permitirá que los y las estudiantes puedan conocer las particularidades y características de la diversidad de materiales que pueden ser diseñados y evaluados. Resulta especialmente importante que el alumnado identifique el papel y protagonismo de cada uno de los diferentes materiales didácticos, el papel que poseen en la práctica socioeducativa y las diferentes estrategias que pueden adoptarse para que su uso pueda contribuir al desarrollo innovador de dicha práctica.
La materia puede vincularse a los períodos de PRACTICUM en los que los y las estudiantes podrán conocer, en su realidad específica, las propuestas de diseño y evaluación de materiales didácticos que se están llevando a cabo en las instituciones en las que se incorporen.
En la medida de lo posible intentaremos que algunos de los trabajos propuestos en la materia estén coordinados conjuntamente con otras materias. Así mismo en el desarrollo de la materia se tendrá en cuenta lo trabajado en la materia de Tecnología Educativa (3º Pedagogía).
En la materia se prevé también el desarrollo de, cuando menos, una práctica de campo compartida con otras del curso (visita, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones) en la perspectiva de un trabajo interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
Se hará un uso activo del campus virtual para informar, documentar y solicitar tareas a realizar por el alumnado.
La USC es una Universidad presencial, por lo que la asistencia a las sesiones de clase es un derecho y deber. Asistencia a clase: el programa de la materia se ajustará al especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024 (https://minerva.usc.gal/rest/api/core/bitstreams/ec0c5cd6-b5be-4726-96c…). En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, se podrá solicitar exención oficial de docencia expositiva. El sistema de evaluación en la materia será el mismo para este alumnado (exención) que para el alumnado asistente. En este caso (exención), el alumnado deberá presentarse al profesorado al inicio de la materia y coordinar con ellos el plan de trabajo y seguimiento.
Asistencia a clases y control de asistencia:
El programa incluye clases teóricas y prácticas.
• El profesorado llevará a cabo un control de asistencias de su alumnado a las clases. Las faltas de asistencia justificadas a las clases tanto teóricas cómo prácticas no eximirán al alumnado del cumplimiento de los requisitos establecidos en el programa. Se existiera un impedimento de asistencia a las clases teóricas y/o prácticas el alumnado deberá comunicarlo previamente a las profesoras.
• Dado el carácter colaborativo de las prácticas y la unión entre teoría y práctica, la “no asistencia” reiterada a las sesiones prácticas -incluso justificada- que supone no participar en las actividades de aprendizaje y tareas diseñadas conllevará la obligación de realizarla individualmente, previa negociación con el profesorado y supervisión continuada de las mismas.
El sistema de evaluación a aplicar será la evaluación continua a lo largo del curso. De cara a la evaluación final se tomarán en cuenta los siguientes elementos:
- Actividades desarrolladas individualmente o en grupo a lo largo del cuatrimestre relacionadas con el diseño y evaluación de materiales: 30%
- Trabajo personal sobre lecturas y estudio:20%
- Trabajo de elaboración o adaptación de un material:30% (Actividad colectiva, ApS)
- Examen Final:20% (Actividad individual)
- Asistencia: Obligatoria.
Para obtener una valoración positiva en la materia, es necesario tener superadas todas las actividades (evaluación continua y prueba final). Además, se considera la asistencia a un 80% de las clases como requisito y será preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas en la agenda en las diferentes oportunidades.
La propuesta de actividades en la materia tendrá en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo dentro de la materia y la coordinación con las materias del semestre.
El examen se trata de una prueba de carácter continuo que el alumnado realizará durante el cuadrimestre y se entregará el día oficial del examen.
En el caso de estudiantado con exención de docencia de asistencia á clase, en la primera semana de clase, durante el horario de tutorías, el profesorado se encargará de hacer un seguimiento de las sesiones expositivas y su incorporación en las sesiones interactivas para realizar actividades con otros y las que van a realizar de forma específica. De forma concreta, el alumno o alumna deberá entregar un resumen de los trabajos recomendados y entregar un material didáctico elaborado o adaptado.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación - Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra lo/a estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
Actividades presenciales (50 horas).
Introducción: 4 horas.
Clases expositivas: 11 horas.
Prácticas de Seminario 14 horas.
Prácticas de laboratorio: 14 horas.
Tutórías de trabajo de curso: 5 horas.
Evaluación: 2 horas.
Trabajo personal de estudiante (100 horas).
Estudio: 20 horas.
Lecutra, explicación…: 30 horas.
Analizar y seleccionar materiales: 14 horas.
Diseñar y evaluar materiales: 14 horas.
Salidas de campo: 12 horas.
Se recomienda tener conocimientos del ámbito de la Tecnología Educativa y tener cursado materias relacionadas con el Diseño y Desarrollo Curricular.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
- Responsabilidad medioambiental. Si las docentes de la materia solicitan la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
o Usar las dos caras del papel y, en el caso de ser una impresión, hacerlo en calidad “ahorro de tinta”.
o No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/a docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Jesus Rodriguez Rodriguez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813843
- jesus.rodriguez.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Silvia Lopez Gomez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- silvialopez.gomez [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Tuesday | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLIL_02 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
13:00-15:00 | Grupo /CLIL_03 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
12.05.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.18.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |