ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
.- Comprender el alcance de los posibles efectos de la enfermedad y la hospitalización sobre el paciente.
.- Conocer la legislación educativa relacionada con el alumnado en situación de enfermedad.
.- Conocer las líneas generales de actuación pedagógica en un hospital.
.- Describir las principales estrategias de intervención psicopedagógicas.
.- Identificar y analizar los efectos de la enfermedad sobre el paciente, su familia y el entorno.
.- Diseñar estrategias de intervención adaptadas a diferentes tipos de enfermedad.
.- Aplicar los conocimientos de la asignatura en diversas situaciones pedagógicas, con el fin de favorecer el proceso de inclusión de la infancia en situación de enfermedad.
.- Conocer las principales características de la atención domiciliaría.
1. Pedagogía Hospitalaria: aproximación histórica, conceptual y legislativa.
2. La enfermedad y hospitalización infantil.
3. Características estructurales y organizativas de los hospitales como contextos de formación.
4. La intervención socioeducativa en situación de enfermedad y hospitalización infantil.
- El proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto hospitalario: características y referentes.
- Rol y funciones de los pedagogos hospitalarios
- Necesidades educativas especiales de los niños con enfermedades crónicas o de larga duración.
- Formación en red y tecnologías accesibles.
5. Programas de intervención en el marco de la Pedagogía Hospitalaria.
Bibliografía básica:
Teijeiro Bóo, Y. y Rodríguez Rodriguez J. (coord). (2022). Materiales y recursos didácticos en Pedagogía Hospitalaria. Octaedro.
Lizasoáin Rumeu, O. (2016). Pedagogía Hospitalaria. Guía para la atención psicoeducativa del alumno enfermo. Síntesis.
Molina Garuz, M.C. (2020). Pedagogía Hospitalaria. Claves teóricas y enfoques para la práctica. Octaedro.
Teijeiro Bóo, Y. (Coord.) (2010). Aulas Hospitalarias. Revista Galega de Educación, nº 46 Monográfico.
Bibliografía complementaria:
Calvo Álvarez, M. (Coord) (2017). Pedagogía hospitalaria. Aula. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 23, 33-47.
Cárdenas Rodríguez, R. y López Noguero, F. (Diciembre 2005-2006). Hacia la construcción de un modelo social de la Pedagogía Hospitalaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 12-13 (Segunda Época), 59-70.
González González, C.S. y Violant Holz, V. (2015). Uso de las TIC para la atención educativa, hospitalaria y domiciliaria. Mc. Graw Hill.
Grau Rubio, C. y Ortiz González, M. C. (2001). La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Ed. Aljibe.
Hernández Belver, M. y Ullán de la Fuente, A. M. e (2012). Cuando los pacientes son niños: humanización y calidad en la hospitalización pediátrica. Eneida.
Latorre Medina, M., y Blanco Encomienda, F. (2010). Función profesional del pedagogo en centros hospitalarios como ámbitos educativos excepcionales. Educación XX1, 13 (2), 95-116.
Molina Garuz, M.C.; Arredondo Ballejos, T.M. y González Blanco, J. P. (Eds.) (2019). Buenas prácticas e innovación en pedagogía hospitalaria. La atención hospitalaria y domiciliaria. Octaedro.
Teijeiro Bóo, Y. (2008). La Pedagogía hospitalaria como pedagogía social: una aproximación a la intervención socioeducativa en el contexto hospitalario. Adaxe: revista de estudos e experiencias educativas, 21, 65-100.
Teijeiro Bóo, Y. (2009). Retos y desafíos de la atención socioeducativa en los contextos hospitalarios. En Broto, P.; Caballed, J.; Comellas, M.J. e Fleta, J. Cuidar y educar niños (pp. 213-232). Certeza.
Urmeneta, M. (2010). Alumnado con problemas de salud. Grao.
Violant Holz, V. (Dir.)(2015). Bases de la pedagogía hospitalaria aplicada a las etapas vitales. Aljibe.
Violant Holz, V. (Dir.)(2015). Investigación en Pedagogía Hospitalaria. Aljibe.
Violant Holz, V. (Dir.)(2015). Perfil Competencial del profesional que interviene durante la enfermedad y convalecencia. Aljibe.
Violant Holz, V. (Dir.)(2016). Atención integral desde la pedagogía hospitalaria. Aljibe.
Violant Holz, V. (dir.)(2016). Atención integral en neonatología desde la pedagogía hospitalaria. Aljibe.
Violant Holz, V., Molina Garuz, Mª C. y Pastor Vicente, C. (2011). Pedagogía Hospitalaria. Bases para la atención integral. Laertes.
Revistas
Revista Galega de Educación
http://www.nova-escola-galega.org/WebDefault.aspx?MenuInd=7&MenuId=134&…
Revista Aula de Innovación Educativa (nº322, 2022,. Pedagogía hospitalaria y escuela)
https://www.grao.com/es/aula-de-innovacion-educativa
Webs
http://www.aulashospitalarias.es/
http://www.infanciahospitalizada.es
https://www.edu.xunta.gal/portal/es/diversidadeorientacion
Competencias básicas y generales
CB1- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG3- Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adoptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
Competencias transversales
CT5-Implicarse activamente en la toma de decisiones.
Competencias específicas
CE1.3.-Diagnosticar las necesidades educativas y las posibilidades de desarrollo educativo de las personas y de las organizaciones.
CE2.2.-Diseñar medios y recursos educativos adaptados y contextualizados a las necesidades educativas.
CE3.1.-Desarrollar estrategias y aplicar técnicas para promover la participación y dinamización en diferentes contextos educativos.
CE3.5.-Coordinar intervenciones educativas con otros profesionales.
Las actividades, tanto las expositivas como las prácticas, pretenden situar al estudiantado en un contexto especifico de desarrollo profesional como es la Pedagogía Hospitalaria. A partir del conocimiento y de la comprensión de la realidad en la que se desenvuelven los pacientes hospitalizados, de las implicaciones que la enfermedad tiene sobre éstos y sus familias, así como de las características del contexto hospitalario, se analizarán sus necesidades socioeducativas para diseñar programas de intervención que intenten paliar los efectos negativos de la hospitalización en su desarrollo integral.
En este sentido, las actividades de aula, el estudio documental y el análisis de contextos ayudarán al estudiantado a conocer los referentes teórico-conceptuales de la Pedagogía Hospitalaria y las normas y funcionamiento del hospital como escenario de formación.
El estudio de casos contribuirá a que aprenda a diagnosticar las necesidades educativas de las personas en situación de enfermedad, así como las posibilidades de desarrollo educativo de estas y del propio hospital. El análisis de materiales, el diseño de programas y las prácticas de laboratorio le permitirán profundizar en el desarrollo de metodologías y recursos adaptados a las características individuales que se pueden presentar, y le capacitarán para planificar y desarrollar acciones formativas. La elaboración de informes junto con las actividades de tutoría y evaluación contribuirán al logro de todas las competencias descritas. Cabe señalar que las actividades en pequeño grupo facilitan el trabajo cooperativo y desarrollan competencias vinculadas al trabajo con otros profesionales, tan necesarias en el perfil de la pedagogía hospitalaria.
La propuesta de actividades en la materia tendrá en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo dentro de la materia y la coordinación con las materias del semestre.
En la materia se prevé también el desarrollo de, cuando menos, una práctica de campo compartida con otras del curso (visita, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones) en la perspectiva de un trabajo interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
En la realización de prácticas y trabajos se seguirán las normas dadas en su momento para su realización, en cuanto a la presentación se tendrán en cuenta las normas APA- Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª Ed. (2020).
Señalar que en el desarrollo de la materia se utilizará la plataforma virtual de la USC como herramienta de apoyo a la docencia, fundamentalmente como repositorio de materiales de consulta y de estudio, como medio de comunicación con el estudiantado, así como herramienta para la entrega de trabajos y prácticas, tanto de modo individual como grupal.
Respecto a la asistencia a clase, el programa de la asignatura se ajustará a lo especificado en la Normativa de Asistencia a Clases de los Títulos Oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Consejo de Gobierno de 25 de noviembre de 2024.
Se realizará una evaluación continua del proceso de aprendizaje a lo largo del cuatrimestre. De cara a la evaluación final se tomarán en consideración los siguientes elementos:
A- Actividades obligatorias desarrolladas individualmente o en grupo a lo largo del cuatrimestre, participación, debate, defensa y/o exposición en las sesiones de clase (50%).
B- Actividad final (50%).
En cuanto a la asistencia a clase, el programa de la materia se ajusta a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024. Será preceptivo cubrir el 80% de presencialidad para superar la materia y para presentarse a la realización de los exámenes (en cualquiera de las oportunidades de evaluación). Se pasará lista de firmas en las clases. La justificación de las faltas de asistencia se ajustará a dicha normativa.
Para obtener una valoración positiva en la materia será necesario tener realizados y entregados en plazo y en la forma indicada, todas las actividades de evaluación especificadas.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos de evaluación un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinada. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Con carácter general de cara a la evaluación de la materia será necesario tener en cuenta los siguientes requisitos:
CALIFICACIÓN MINIMA: Para obtener la calificación de aprobado, un estudiante deberá conseguir una puntuación mínima de 5 puntos, debiendo obtener la calificación mínima exigida en los apartados A (Actividades obligatorias) y B (Actividad final). En ambos apartados a puntuación mínima exigida es de 2,5 puntos sobre 5.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la asignatura en la convocatoria correspondiente. A efectos de evaluación, un mismo trabajo no podrá utilizarse para varias asignaturas, salvo en las actividades programadas de forma coordinada.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo dispuesto en el Reglamento de evaluación del rendimiento de los estudiantes y revisión de calificaciones (Aprobado por el Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificado el 5 de abril de 2017). La realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una asignatura supondrá la calificación de suspenso en el examen correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que pueda seguirse contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otros, la producción de obras plagiadas o obtenidas de fuentes de acceso público sin reelaborar ni reinterpretar y sin citar a los autores y fuentes.
En los casos contemplados en la Normativa de Asistencia a Clases de las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela, el estudiante podrá solicitar la dispensa de asistencia a clase (no acudir a todas las sesiones expositivas e interactivas del aula) o la exención de docencia (aquel/la que solo no asiste a las sesiones expositivas). En ese caso, el estudiante deberá dirigirse al profesor dentro de los 10 días siguientes a la notificación de dicha concesión para presentar la documentación pertinente y acordar el plan de trabajo a desarrollar, así como el proceso de seguimiento de la asignatura. En la evaluación del estudiantado con dispensa o exención se tendrá en cuenta el dossier de actividades (50%), similar a las realizadas por el resto del alumnado, y la prueba escrita individual sobre el contenido de la asignatura (50%). Asimismo, para obtener una evaluación positiva de la asignatura será necesario aprobar ambas partes.
En el caso de alumnos repetidores, únicamente deberán cursar las partes de la asignatura que no fueron superadas en el año anterior (obligación de asistencia, entrega de trabajos prácticos y/o prueba individual).
Clases expositivas: 15 h.
Prácticas de seminario: 10 h.
Prácticas de laboratorio 10 h.
Tutorías: 5,5 h.
Evaluación: 2 h.
Total de horas presenciales: 37,5 h.
Total de horas de trabajo personal: 75 h.
Los contenidos de esta materia están estructurados de tal forma que es necesario un trabajo diario y constante para que el alumnado vaya alcanzando progresivamente su dominio, esto le permitirá resolver los trabajos que conforman la práctica, consiguiendo los objetivos propuestos y las competencias de la materia.
En este sentido, la asistencia continuada a las sesiones de clase, tanto teóricas como prácticas, así como la entrega en tiempo y forma de los trabajos propuestos, es imprescindible para un adecuado seguimiento de la materia y para poder superarla en la convocatoria ordinaria.
AULA VIRTUAL: Los trabajos realizados por los estudiantes deberán ser entregados, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otro medio.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grampas en lugar de encuadernación.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/servicios/oix/des…
CORREO RAI: Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES:
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas cómo herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
EMPLEO TELÉFONO MÓVIL:
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/ tutorías) es un proceso personal, se entienda privado cómo proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS: Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/eres/politica-privacidad-proteccion-datos
Yesica Teijeiro Boo
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 818813907
- yesica.teijeiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
16:30-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
18:00-19:30 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
12.17.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.16.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |