ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Esta materia optativa está dirigida a la preparación de futuros profesionales de la formación y el asesoramiento pedagógico en instituciones educativas y de formación del profesorado, así como a la iniciación en la investigación en este ámbito de conocimiento.
El trabajo en esta materia estará orientado a alcanzar los siguientes objetivos específicos:
1. Dotarse de recursos teóricos y aplicados para proponer, desarrollar y evaluar las tareas propias de la formación, asesoramiento y apoyo a la mejora personal y profesional del profesorado.
2. Localizar, seleccionar y utilizar las fuentes y los datos pertinentes para identificar, formular y resolver problemas propios de la formación del profesorado.
3. Adquirir habilidades, estrategias y técnicas básicas para diseñar, poner en práctica y evaluar programas de formación.
4. Facilitar la comprensión de los procesos y estrategias investigadoras utilizadas en este campo, junto con la adquisición de habilidades y actitudes de trabajo en equipo.
5. Posibilitar la transferencia a otros ámbitos de formación de marcos conceptuales y estrategias utilizadas en el ámbito de la formación del profesorado.
1. La formación y el desarrollo profesional del profesorado en escenarios sociales complejos y cambiantes. Enseñar en la sociedad del conocimiento.
2. La profesión docente: culturas profesionales, malestar y bienestar, condiciones laborales, carrera docente y evaluación del profesorado. Mirada a la feminización docente.
3. El saber identitario del profesorado. Conocimiento, acción, reflexión e innovación. Sentimientos y emociones.
4. Políticas y prácticas de formación y desarrollo profesional.
5. Perspectivas, modelos, estrategias y modalidades de formación y desarrollo profesional. El lugar de las nuevas tecnologías.
6. Planificación, desarrollo y evaluación de la formación. Instituciones, agencias y asociaciones implicadas.
7. La inserción sociolaboral en la profesión docente: programas y estrategias de iniciación a la docencia.
8. Las instituciones educativas como texto y contexto para el desarrollo profesional del profesorado.
9. La reconstrucción de la identidad profesional como profesores: aprender a cambiar y a convivir con los cambios.
10. Formación y desarrollo profesional del profesorado: seguimiento, evaluación e investigación.
BÁSICA:
-Estévez, I., Souto-Seijo, A., Sande, O., & González-Sanmamed, M. (2020). Aprendizaje Profesional Docente a través de la Autoformación: un Análisis Cualitativo de las Ecologías de Aprendizaje. New Trends in Qualitative Research, 2, 437-447. https://doi.org/10.36367/ntqr.2.2020.437-447
-Fernández-Tilve, M. D. (2006). Modalidades de formación y desarrollo profesional docente. Concello de Sanxenxo.
-González-Sanmamed, M. (2009). Una nueva oportunidad para la formación inicial del profesorado de secundaria. Revista de Educación, 355, 57-78.
-Marcelo, C. (2008). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Octaedro.
COMPLEMENTARIA:
-Belando-Montoro, M. R. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida. Concepto y componentes. Revista Iberoamericana de Educación, 75, 219-234. http://hdl.handle.net/11162/174554
-Calvo, G. G. y Barba, J. J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 398-412.
-Colén, M. y Jarauta, B. (2010). Tendencias de la formación permanente del profesorado. ICE/Horsori.
-Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Paidós.
-Estévez, I., Seijo, A. S. y Rey, P. R. (2021). Ecologías de Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente: Oportunidades y retos en un contexto formativo cambiante. Publicaciones, 51(3), 71-107. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.19541
-Fernández-Tilve, M. D. y Montero, L. (2007). Que pensan os asesores e os profesores sobre as modalidades de formación? Eduga, 49, 74-88.
-Fernández-Tilve, M. D. y Fernández-Suárez, G. F. (2016). La escuela de ayer, hoy y mañana. Claves y desafíos. Dykinson.
-Fullan, M. (2011). Mejoras en colegios: requisitos para la formación de profesores. Pensamiento Educativo, 41(2), 293-314.
-García-Ruiz, R. y Castro-Zubizarreta, A. (2012). La formación permanente del profesorado basada en competencias. Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Educatio Siglo XXI, 30(1), 297-322.
-Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambian los profesores. Morata.
-Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Octaedro.
-Imbernón, F. (Coord.) (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Graó.
-López-Rupérez (2014). Fortalecer la profesión docente: un desafío crucial. Narcea.
-Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Narcea.
-Montero, L. (1999). Características y funciones del profesorado en una sociedad dinámica. En V. Ferreres e F. Imbernón (Coords.), Formación y actualización de la función pedagógica (pp. 97-129). Síntesis.
-Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento profesional docente. Homo Sapiens.
-Montero, L. (2007). Formación do profesorado e calidade da educación. Revista Galega do Ensino. Eduga. 49, 22-28.
-Montero, L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. Participación Educativa, 16, 69-88.
-Perrenoud, Ph. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Graó.
-Souto-Seijo, A., Estévez, I., y Sande, O. (2021). Oportunidades de aprendizaje y formación docente: una mirada desde las Ecologías de Aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 39(2), 61-80. https://doi.org/10.6018/educatio.463211
Las competencias básicas y generales a las que contribuye la materia son:
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG4. Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación, programación y evaluación de acciones formativas en entornos presenciales y virtuales, así como para la organización, desarrollo y gestión de programas y equipos educativos.
Las competencias específicas a desarrollar mediante el trabajo en esta materia son:
CE2.3. Diseñar planes de formación, programas y propuestas innovadoras de formación y desarrollo de los profesionales y de los recursos formativos.
CE3.3. Organizar y gestionar instituciones, servicios, medios y recursos educativos y formativos.
CE4. Evaluar programas y acciones formativas.
CE5.1. Asesoramiento a personas y/o grupos en los procesos educativos y formativos.
Entre las competencias transversales se encuentran:
CT2. Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros profesionales.
CT6. Mantener una permanente actitud de formación y actualización respeto de su desempeño profesional, así como de las realidades afectadas por su práctica.
El trabajo en esta materia estará orientado por tres principios didácticos fundamentales: no sustitución de los estudiantes, interacción teoría y práctica y diversidad metodológica. Estos principios serán materializados en las actividades a realizar, tanto en el aula ordinaria como virtual, mediante el trabajo individual, en parejas o en pequeños grupos. Como técnicas y procedimientos utilizaremos: desarrollo de supuestos, elaboración de relatos, representación de roles, estudio de casos, librofórum, argumentaciones, visitas de profesionales, etc. En cualquier caso, la propuesta de actividades en la materia tendrá en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo de la materia y la coordinación con las materias del semestre.
La puesta en práctica de este conjunto de técnicas exigirá el trabajo previo de localización y lectura de determinadas fuentes, tanto impresas como digitales. En este contexto metodológico la clase no será un espacio de recogida de notas de campo en el sentido más usual del término, sino un espacio donde favorecer la interacción entre teoría y práctica y el diálogo entre todos los participantes. Para posibilitar esta manera de trabajar, los estudiantes tendrán a su disposición una bibliografía básica y complementaria, así como unos materiales de aprendizaje en el aula virtual de la materia.
Para el seguimiento de las tareas la profesora facilitará en su momento una programación de entrega.
La evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje (E-A) se realizará en tres grandes momentos: antes, durante y después del proceso E-A. Se hará, por lo tanto, una evaluación inicial, una evaluación de proceso y una evaluación de resultados.
La evaluación inicial se llevará a cabo a través de la elaboración y exposición de un relato grupal por parte de los estudiantes. La evaluación del proceso se desarrollará mediante la valoración de la participación activa de los alumnos/as en las actividades a desarrollar (lectura y análisis de documentos de trabajo, representación de roles, realización de informes, librofórum, estudio de casos, videofórum, etc.). La evaluación de resultados se realizará a través de: a) una prueba escrita, con material y que exigirá una actividad reconstructiva; b) los datos procedentes de la evaluación de proceso.
Para emitir un juicio de valor sobre el logro de las competencias se estimará ponderadamente la participación activa de los estudiantes en el aula (10%), la realización de tareas de curso (40%) y el resultado logrado en el examen (50%). Con carácter general, este criterio de evaluación será aplicable para las dos oportunidades.
En la materia la asistencia a clase no es obligatoria tanto para el alumnado general como repetidor, por lo que no obtendrá ninguna valoración (apartado d, artículo 1, Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela aprobado en Consejo de Gobierno en la sesión ordinaria del día 25 de noviembre de 2024).
El alumnado con exención oficial de docencia y dispensa a clase para superar la materia se tendrá en cuenta la realización del examen. Para su preparación tendrá a su disposición los materiales de aprendizaje en el aula virtual de la materia, la bibliografía básica y complementaria del programa de la materia y la atención tutorial por parte de la profesora. En el caso de los exámenes de fin de carrera conviene recordar que el sistema de evaluación sigue lo especificado en el programa del curso anterior.
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/las estudiantes y de revisión de cualificación, aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017).
La materia tiene 6 créditos. La distribución del tiempo en la ficha de la materia en la memoria verificada de la titulación es la siguiente:
a) Clases expositivas, interactivas, seminarios, tutorías, evaluación: 50 horas.
b) Trabajo personal de los estudiantes: 100 horas.
Un total de 150 horas.
La asistencia a clase resulta fundamental para el alumnado, incluido el repetidor, pues posibilita una mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupo e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros y otras estudiantes, la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa, etc.
Resulta recomendable empezar a trabajar desde el inicio de la materia, participando activamente en las diversas actividades didácticas propuestas. El aula (presencial y virtual) se entiende como un espacio vital para la construcción de conocimientos, a través de la interacción, comunicación y colaboración entre los participantes. Esta concepción hace imprescindible el trabajo previo sobre las fuentes a manejar.
Se recomienda la utilización de la tutoría para recibir las aclaraciones oportunas, el apoyo y las directrices que faciliten el aprendizaje de la materia.
Cualquier circunstancia personal que pudiera dificultar el seguimiento de la materia deberá ser comunicada a la profesora lo antes posible, utilizando las tutorías.
Este programa es una propuesta flexible que puede ser modificada en la medida en que las circunstancias concretas de su puesta en práctica lo requieran.
El programa de la materia se ajusta a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, la profesora podrá solicitar la entrega por otros medios.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Si el docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encuadernación.
-Usar las dos caras del papel y, en caso de ser una impresión, hacerlo en calidad “ahorro de tinta”.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Se recomienda facer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse del empleo no adecuado del mismo.
Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases /tutorías) es un proceso privado. Por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Dolores Fernandez Tilve
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813812
- mdolores.fernandez.tilve [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
12.01.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.17.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |