ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1- Conocer las metodologías, líneas y principales problemáticos de investigación del campo del e-learning
2- Analizar investigaciones para valorar los resultados que proponen para el avance en el campo científico
3- Diseñar, implementar y evaluar propuestas formativas en contextos de e-learning
4- Desarrollar habilidades para formar y asesorar a los formadores en el diseño y desarrollo de propuestas de e-learning en diferentes contextos
1.- La Tecnología Educativa como campo de conocimiento científico. Diseños, problemáticas y líneas de investigación actuales. Investigación sobre los usos de las redes en la educación y la formación.
2.- Elearning: Herramientas y servicios tecnológicos para elearning. Cursos en línea o distribuidos, aulas virtuales, entornos de aprendizaje, redes de aprendizaje, PLE
3.- Diseño de escenarios flexibles de formación y contenidos digitales. Distribución de la información, distribución de la instrucción, comunicación y trabajo colaborativo.
4.- La evaluación de elearning.
Bibliografía Básica
-Cabero, J. (2016). ¿Qué debemos aprender de las pasadas investigaciones en Tecnología Educativa? Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 23-33.
-Cebreiro, B., Fernández-Morante, C. y Casal, L. (2023). La Tecnología Educativa y el desafío de la formación en red (63-86). En M.A. Santos, M. Lorenzo y J. García (Coords.), La educación en red. Una perspectiva multidimensional. Octaedro.
- Fernández-Morante, M.C., Cebreiro, B., Casal Otero, L. y Mareque León, F. (2025). A investigación en Tecnoloxía Educativa en tempos de Intelixencia Artificial. En M.A. Santos Rego (Ed) (2025). A investigación educativa en Galicia 2015-2024 (pp.271-312). Editorial Galaxia.
-Gisbert, M., Lázaro, J. L. y Esteve, V. (2023). Investigar e innovar en la era digital: Aportaciones desde la tecnología educativa. Ediciones Octaedro.
Bibliografía Complementaria
- Aguaded, J. I. y Cabero, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Educar, 50(1), 67-83.
- Avello Martínez, R. y Duart, J.M. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning. Claves para su implementación efectiva. Estudios Pedagógicos, 42 (1), 271-282.
- Barberá, E. (2006). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia, Monográfico 6, 1-13.
- Barroso, J. y Cabero, J. (2013). Replanteando el e-learning: Hacia el e-learning 2.0. Revista Campus Virtuales, 2(2), 76-87.
- Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 1-10.
- Cabero, J. y Llorente Cejudo, M.C. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de investigación, 12(2),186-193.
- Cabero, J. y Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 24(2), 169-188.
-Cebreiro, B., Fernández-Morante, C. y Casal-Otero, L. (2019). Tecnologías emergentes y metodologías didácticas: dos ejes básicos para el éxito educativo. En M.A. Santos Rego, A. Valle Arias y M. Lorenzo Moledo (Eds.), Éxito educativo. Claves de construcción y desarrollo (pp.173-196). Tiran Humanidades.
- Fernández-Morante C., Bienzle, H., Brandão Soares Carvalho, J.A., Cebreiro, B., Casal-Otero, L., Dourado, L., Ducoulombier. N., Egan, A., Felpeto, M., Fojk, M., Georgeson, J., Hurley, J., Latorre Ruiz, E., Malmierca, M. J., Mareque-León, F.,Lencastre, J.A., Revyakina, E. y Vaz, M (2023). Smart Technologies for Innovation in Teacher Training. The EKT Handbook. Die Berater Unternehmensberatungs GmbH. https://doi.org/10.5281/zenodo.7818021
- Gallego Arrufat, M.J. (2014). Tendencias y retos de la investigación en Tecnología Educativa. EMETIC, 3(29), 3-6.
- Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in the Knowledge society (EKS), 16(1), 58-68.
- Gros, B. (2016). Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales. RED. Revista de Educación a Distancia, 50(10), 1-13.
- Salinas, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. RED. Revista de Educación a Distancia, 11(32), 1-13.
Revistas especializadas e online
http://acdc.sav.us.es/pixelbit/
http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec43/
https://naerjournal.ua.es
https://www.revistacomunicar.com
Competencias generales
Ser competente para:
1. Conocer y utilizar variedad de recursos y técnicas especializadas para la construcción de conocimientos científicos sobre la Formación.
2. Organizar y gestionar la utilización y el funcionamiento de recursos humanos, materiales y tecnológicos en entornos formativos.
3. Actuar con soltura en el uso y aplicación de metodologías didácticas.
4. Asumir un compromiso ético y metodológico con la práctica científica y profesional.
Competencias específicas del título:
CE1 - Desarrollar una actitud positiva, crítica y plural de la investigación como herramienta de comprensión y mejora de la realidad educativa
CE3 - Comprender y aplicar técnicas y estrategias metodológicas adecuadas para la resolución de casos
CE4 - Identificar aspectos específicos de las problemáticas y tendencias educativas actuales
CE5 - Desarrollar una actitud positiva hacia la incorporación de las técnicas y/o procedimientos de recogida de información en el trabajo profesional
CE8 - Diseñar y poner en marcha procesos formativos de calidad que respondan a necesidades de la práctica profesional y nichos formativos emergentes
CE12 - Ayudar a otros profesionales en la elaboración de programas de formación tomando como soporte los medios y redes de información y comunicación
CE13 - Diseñar materiales didácticos y entornos formativos en red ajustados a las características de los sujetos y los contextos en los que van a ser implementados
Competencias específicas de la materia:
1. Ser competente para formar y asesorar a los formadores en el uso pedagógico de los distintos medios didácticos: impresos, visuales, auditivos, audiovisuales, informáticos y multimedia, así como en los criterios pedagógicos adecuados para la correcta integración de los medios didácticos en los procesos de enseñanza- aprendizaje específicos.
2. Diseñar/programar cursos de formación en los que quede claramente especificado el papel que van a desempeñar los medios didácticos, así como el para qué, el por qué y el cómo de su utilización.
3. Ser capaz de definir problemáticas relevantes de investigación y analizar investigaciones de elearning.
4. Diseñar y evaluar propuestas formativas en red identificando las posibilidades de las redes telemáticas y los materiales multimedia para elearning.
5. Ser capaz de analizar diferentes plataformas virtuales de formación y colaboración, herramientas Web 2.0 y servicios tecnológicos disponibles para elearning y saber utilizar con finalidad didáctica estos recursos en contextos formativos diversos.
La metodología utilizada se dirige a la adquisición de las competencias descritas, favoreciendo que el estudiante adopte una actitud crítica ante las distintas fuentes y documentos. Tendrá un carácter fundamentalmente práctico. Se llevarán a cabo actividades, tanto individuales como grupales, que lo posibiliten. Todo ello estará apoyado en un entorno virtual que permite la continuidad en todo el proceso de aprendizaje (guía, materiales, entrega de informes, espacios de debate, espacios de colaboración, etc.). Se experimentará con varios entornos y herramientas tecnológicas. Además de la bibliografía básica mencionada, el profesorado recomendará y distribuirá material complementario de carácter teórico y empírico para las actividades prácticas que permitirá completar el seguimiento del temario.
En esta asignatura se propondrán actividades relacionadas con la investigación en e-learning y la creación/evaluación de entornos de formación en red y contenidos digitales.
Actividades de formación:
- Presentación, explicación de temas, análisis documentación, dossier asignatura
- Análisis de investigaciones, experiencias y ejemplos de buenas prácticas de elearning
- Trabajo con la documentación, elaboración de informes, Visualización y análisis de materiales e-learning, resolución de problemas
- Actividades prácticas con medios y diseño propuestas formativas en red y análisis de plataformas, herramientas y servicios de elearning.
- Manejo de software y hardware específico.
-Trabajo conjunto del Módulo de Investigación:
También hay que tener presente que esta materia comparte un espacio modular con otras dos del máster (Investigación en formación y recursos humanos; Investigación en e-learning). Las asignaturas que comparten módulo realizarán un taller conjunto en tres sesiones dentro del horario de las materias para abordar los procesos de formación con las aportaciones de los distintos ámbitos de especialización y favorecer la interdisciplinariedad al afrontar la resolución de casos prácticos. Esta tarea no se requiere para el alumnado de Complementos de Formación. En este contexto se establecen relaciones explícitas en la docencia y en las propuestas de trabajo conjuntas que se proponen.
Con el fin de poder establecer conexiones entre las tres materias que forman parte del Módulo de Investigación (Evaluación de Programas e Instituciones; Formación y Recursos Humanos; E-Learning) se realizará un trabajo interdisciplinar colaborativo de Módulo.
El trabajo interdisciplinar de Módulo se realizará sobre un caso real del mundo profesional que se abordará conjuntamente entre las materias del módulo. El caso estará definido desde el inicio con materiales seleccionados por los docentes. El trabajo interdisciplinar del módulo se elaborará y presentará en equipos de tres alumnas/os. Para la elaboración del trabajo interdisciplinar de módulo cada equipo aplicará los conocimientos específicos trabajados en las tres materias. El taller se realizará en tres sesiones con la participación de todo el profesorado del módulo para orientar y ayudar al alumnado en la realización del trabajo.
Las materias que integran el módulo recogerán en sus evaluaciones el trabajo interdisciplinar de módulo asumiendo la puntuación obtenida en la evaluación por todo el profesorado y con el mismo peso específico en cada materia.
Las sesiones presenciales de distribuirán en clases expositivas-interactivas. En las sesiones online se continuarán las actividades iniciadas en las sesiones presenciales y se dará el apoyo al trabajo individual a través del campus virtual.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a las sesiones de clase es un deber. Dado que las sesiones interactivas son de laboratorio, en esta materia no hay dispensa y las sesiones son obligatorias. La asistencia a la materia será supervisada tanto en las clases expositivas como interactivas, siendo un requisito preceptivo para la superación de la materia asistir en un mínimo de 80%, sin incluir las prácticas de laboratorio que son obligatorias.
La asistencia a clase se ajusta a lo especificado en el “Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster” de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
La evaluación será continua y se basará en una serie de elementos con diferente carga porcentual. Estamos hablando de:
(1) participación activa del alumnado (10%) con un valor máximo de hasta 1 punto.
(2) la elaboración de las actividades y los informes propuestos a lo largo del desarrollo de la materia a partir de las lecturas de los documentos que se toman de la bibliografía y de los casos propuestos en la materia (60%, 6 puntos). El alumnado debe alcanzar al menos 3 puntos en este apartado para aprobar la materia y para poder hacer promedio con el resto de los apartados de la evaluación.
(3) Trabajo interdisciplinar de Módulo (30 %, 3 puntos). Este último apartado se evaluará tomando como referencia la evaluación conjunta del profesorado de todas las materias del módulo basada en una rúbrica. El alumnado debe alcanzar al menos 1,5 puntos en este apartado para aprobar la materia y para poder hacer promedio con el resto de los apartados de la evaluación. Este trabajo requerirá una presentación grupal ante el profesorado del tres materias y se apoyará en un informe escrito. Para superar la materia es imprescindible superar cada una de las partes que anteriormente se detallan.
En la segunda oportunidad se mantienen los mismos criterios y porcentajes que en el primero. También se mantienen para el
alumnado repetidor. En el caso de alumnado de complementos de formación, su evaluación se realizará mediante una prueba final (examen) suponiendo el 100% (10 puntos). El alumnado de complementos debe alcanzar al menos 5 puntos en la prueba para superar la materia.
En el caso de alumnado repetidor tiene que cumplir todos los requisitos de la materia y realizar de nuevo todo el proceso formativo.
Los trabajos individuales o en grupo deberán ser originales. Todo trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del estudiante en la convocatoria correspondiente.
El uso de herramientas generativas de Inteligencia Artificial para la elaboración de los trabajos de la asignatura deberá ser referido identificando las herramientas y la finalidad de uso. En ningún caso el uso de estas herramientas podrá sustituir o suplantar las habilidades y conocimientos requeridos, lo cual supondrá suspender la asignatura.
A efectos de evaluación, un mismo trabajo no puede ser usado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Indicación referida al plagio y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El aprendizaje en la asignatura se apoya en tres requisitos indispensables:
- participación activa en las sesiones y actividades de aula,
- trabajo individual, en parejas y/o en grupo para realizar las prácticas
- estudio individual y continuado a lo largo del semestre.
Aplicando los criterios de ECTS que asigna distintos factores a las horas de dedicación del trabajo del alumno según el tipo de docencia se establece que para las sesiones expositivas se necesita una dedicación de 27h., para las sesiones interactivas se necesita una dedicación de 48h. y para las tutorías 24 h.
- Asistencia regular a las sesiones de clase y participación en las actividades online que asegura al estudiante la orientación en su formación por parte del profesorado y la guía necesaria para abordar las actividades.
- Seguimiento y dedicación en todas las prácticas ya sean individuales y/o de grupo. Velar por la calidad de los informes finales que cada grupo entrega.
- Colaboración y participación equilibrada en el equipo de trabajo. Planificación adecuada de las tareas de grupo (distribución de tiempos, esfuerzos y dialogo constante con el profesorado)
- Uso adecuado de las tutorías a lo largo del semestre (revisión y seguimiento de prácticas, apoyo al estudio individual)
1º Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
2º Responsabilidad medioambiental. Si el profesorado de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
-Usar las dos caras del papel.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
3º Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Información de la USC al respecto en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
4º Obligatoriedad de uso da conta de correo rai.
5º Obligatoriedad de hacer uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 e otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
6º No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo según las indicaciones dadas por el profesorado, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
7º Proceso de enseñanza (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre o/a docente y/o estudantado matriculado en la materia.
8º Obligatoriedad de cumplimento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Beatriz Cebreiro Lopez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813749
- beatriz.cebreiro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Del Carmen Fernandez Morante
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813806
- carmen.morante [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Lorena Casal Otero
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813845
- lorena.casal [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
01.16.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.17.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |