ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Como objetivos generales, proponemos que los alumnos/as al final del curso puedan:
- Comprender las posibilidades de integración de las TICs en la escuela, como producto de un análisis de sus funciones actuales, de la organización que impera, de su diseño curricular y de las condiciones culturales, sociales y económicas que imponen estas tecnologías. Así como también las necesidades de transformación en la propia institución que esta integración supondría.
- Construir un marco teórico para comprender la toma de decisiones sobre las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Desarrollar una actitud crítica frente al uso y la práctica cotidiana de las tecnologías de la información y la comunicación, así como frente al efecto formativo que producen sobre todo los medios de comunicación social, comprendiendo la necesidad de una alfabetización ampliada a diversas formas discursivas (icónica, audiovisual, informática).
- Desarrollar habilidades para el análisis de la propia práctica (como alumnos/as y como profesores/as en prácticas), reconociendo el valor de la teoría como elemento iluminador de ésta, incorporando en el análisis las propias creencias, actitudes y prejuicios en relación con las TICs y sus posibilidades de integración en la escuela.
- Desarrollar habilidades para el trabajo grupal, a través de la confrontación de marcos de referencia, en un trabajo de cooperación que integre las aportaciones de los compañeros en las estructuras conceptuales propias.
TEMA 1.- LAS TIC EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO
TEMA 2.- LAS TIC EN LA ESCUELA PRIMARIA. EL PLAN TIC DE CENTRO. LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y EL ROL DEL PROFESORADO ANTE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMENTO.
TEMA 3. ALFABETIZACIONES MÚLTIPLES Y COMPETENCIA DIGITAL. DISEÑO Y PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO.
TEMA 4.- EL SOFTWARE LIBRE: IMPACTO SOCIAL Y POTENCIALIDADES EDUCATIVAS.
TEMA 5.- MODALIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CON LAS TIC.
TEMA 6.- ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE (EVEA). CRITERIOS DE SELECCIÓN.
TEMA 7.- DISEÑO DE MATERIALES Y PROPUESTAS DE ENSEÑANZA CON SOFTWARE EDUCATIVO.
TEMA 8.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS, WEB SOCIAL/WEB 2.0 Y EDUCACIÓN PRIMARIA: APLICACIONES Y HERRAMIENTAS EN LÍNEA PARA EL PROFESORADO.
TEMA 9.- NUEVAS TENDENCIAS EDUCATIVAS CON TIC.
TEMA 10.- EL USO DE LAS TIC EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y COMUNITARIO: LA INFLUENCIA DE LAS PANTALLAS.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
***Se incluirán materiales de diversos formatos (presentaciones, vídeos, PDF...) a través del campus virtual para a su consulta.
Aguaded, I. e Cabero, J. (2013). Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad. Sevilla: Alianza Editorial.
Area Moreira, M., Gros Salvat, B., & Marzal García-Quismondo, M. A. (2010). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación (1ª ed.). Madrid: Síntesis.
Barroso Osuna, J. (2013). Nuevos escenarios digitales (1 ed. edición.). ES: Ediciones Pirámide.
Cabero-Almenara, J. (2020). Tecnología y enseñanza: retos y nuevas tecnologías y metodologías. CITAS, 6(1). https://doi.org/10.15332/24224529.6356
Grimalt-Álvaro, C., Marqués-Molías, L., Palau, R., Holgado, J., Valls, C., & Hernández-Escolano, C. (Coords.). (2022). Tecnología educativa para los retos de la era digital.
Marín Marín, J.A. y Pino Juste, M. (Coords.) (2022). Innovación educativa para una educación transformadora. Dykinson.
Sacristán, A., & Cassany, D. (2013). Sociedad del conocimiento, tecnología y educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Adell, J. (2007). Software libre en educación infantil y primaria. En González Arrabal, E. y Adell, J. (coords.) Introducción temprana a las TIC. Estrategias para educar en un uso responsable en educación infantil y primaria, pp 75-96. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría General Técnica.
Barberà, E., Mauri, T. y Onrubia, J. (cords.) (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC. Pautas e instrumentos de análisis. Barcelona: Graó.
Cabero, J. De la Horra, I. Sánchez, J. (Coords.) (2018). La realidad aumentada como herramienta educativa. Madrid: Paraninfo.
Ortega, J.M. y Ortiz, A. M. (Coords.) (2018). Tecnología en entornos educativos. Madrid: Paraninfo.
Vázquez Cano, E. (2021). Medios, recursos didácticos y tecnología educativa. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
GENERALES
G2: Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro
G.8: Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
G.10: Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
G11: Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, la formación cívica y a la riqueza cultural.
G.12: Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
ESPECÍFICAS
E.20: Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
E22: Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
E.23: Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
BÁSICAS
B1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B5: Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
T3: Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T4: Competencia informacional
La materia tiene un carácter teórico-práctico que debe capacitar al alumno/a para comprender, de forma crítica, el impacto que las TIC tienen en la sociedad actual y las consecuencias para la educación y el trabajo docente en las escuelas de primaria.
Para el desarrollo de las competencias que el estudiante debe adquirir, se propone:
- La combinación de experiencias individuales y grupales, tanto en el aula con todo el grupo clase, como en grupos más reducidos en el aula de informática, mediante las realización de actividades de uso, diseño y análisis de recursos informáticos para educación primaria.
- La combinación de enseñanza presencial y en línea (utilizando el Campus Virtual de la USC y, en su caso, otros posibles entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje). Algunas prácticas que precisen el uso de diversos mecanismos telemáticos podrán ser impartidas en una modalidad virtual (hasta un 25% de las horas prácticas de la materia), mientras que la docencia presencial expositiva se podrá combinar con la docencia virtual hasta un máximo de un 10% de las horas totales de la materia.
El proceso de evaluación en la asignatura “Escuela, comunidad y TIC” se presenta a continuación, estructurado en cuatro elementos evaluativos, siguiendo un PROCESO DE EVALUACIÓN CONTINUA:
ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN:
A. PARTICIPACIÓN EN EL AULA:
De acuerdo con el REGLAMENTO DE ASISTENCIA A CLASE EN LAS ENSEÑANZAS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA, aprobado por el Consejo de Gobierno el 25 de noviembre de 2024, se indica a continuación el sistema de control de asistencia y su repercusión en la evaluación de la asignatura:
La mera asistencia no obtendrá puntuación alguna en la asignatura, conforme al Artículo 1.2.d: “No tendrá ninguna valoración”.
Sesiones obligatorias y/o evaluables (0,5 puntos):
Sesiones obligatorias: Al inicio de la asignatura se especificarán cuáles son las sesiones obligatorias, que estarán a disposición del alumnado a través del campus virtual. Estas sesiones requieren asistencia o justificación de la falta.
Actividades evaluables (exposiciones orales, debates, casos prácticos, trabajos en grupo…): Pueden realizarse en sesiones obligatorias o no, pero solo en estas actividades el alumnado podrá obtener hasta 0,5 puntos adicionales sobre la nota final, siempre que participe activamente y complete satisfactoriamente la tarea. La asistencia a estas sesiones se controlará y registrará para asignar la puntuación adicional.
Control de asistencia:
Solo se pasa lista en las sesiones obligatorias y/o aquellas con actividades evaluables (0,5 puntos).
En las demás clases o actividades sin carácter obligatorio y sin evaluación específica, no se pasa lista, ya que el artículo 3.4 exime expresamente del control exhaustivo en estas sesiones, reconociendo una tolerancia de hasta un 10 % de faltas sin justificación como cumplimiento del requisito de asistencia.
Límite de faltas sin justificación en actividades no obligatorias:
Las faltas no requieren justificación en las actividades no obligatorias siempre que no superen el 10 % del total de horas programadas de dichas sesiones. Al no pasarse lista, se considera cumplido el requisito de asistencia mientras no se acrediten ausencias superiores a ese límite.
Justificación de faltas en sesiones obligatorias/evaluables:
Cuando el alumnado no pueda asistir a una sesión obligatoria o evaluable, deberá presentar el justificante (certificado médico, convocatoria oficial, etc.) en un plazo máximo de cinco días hábiles desde que cese la causa impeditiva. De no hacerlo, la falta se considerará no justificada y el alumnado perderá la posibilidad de obtener la puntuación adicional de 0,5 puntos. Los justificantes deberán enviarse al correo electrónico del docente que imparta las sesiones expositivas o interactivas.
Causas justificadas de ausencia (Art. 3.2):
Se considerarán justificadas las siguientes situaciones, debidamente acreditadas con la documentación correspondiente:
a) Realización de exámenes oficiales o pruebas selectivas en la Administración, justificada mediante acreditación del órgano evaluador.
b) Presencia en órganos colegiados universitarios (internos o externos a la USC) cuando se asista en representación del colectivo, acreditada mediante convocatoria y certificación de la secretaría del órgano.
c) Ingreso en centros hospitalarios y consultas médicas no reprogramables, acreditados con justificante del centro médico o facultativo responsable.
d) Enfermedad que impida la presencia física en el centro, debidamente acreditada.
e) Paro académico o huelga de otros colectivos cuando impida el acceso a las aulas.
f) Enfermedad grave o fallecimiento de un familiar hasta el segundo grado, debidamente acreditado.
g) Cumplimiento de un deber público, debidamente justificado.
h) Limitación oficial de movilidad por inclemencia meteorológica o por estado de alerta, alarma o excepción debidamente declarado.
i) Participación en actividades como deportistas de alto nivel o alto rendimiento, conforme a la normativa autonómica y de la USC.
l) Cualquier otra causa de fuerza mayor debidamente acreditada.
B. PRUEBAS ESPECÍFICAS:
Peso en la calificación: 50 % (5 puntos), distribuidos de la siguiente forma: Prueba objetiva de contenidos (30 %; 3 puntos) y Proyecto TIC (20 %; 2 puntos).
Instrumentos de evaluación: Examen, e-portfolio del alumnado.
Indicadores/orientaciones para la evaluación:
La prueba objetiva/prueba de contenidos consistirá en un test para valorar los conocimientos conceptuales de la asignatura. Se evaluará sobre 3 puntos, de los cuales es preciso obtener como mínimo 1,5 puntos para superarla.
En caso de que el alumno/a no supere esta prueba objetiva que forma parte de la evaluación continua, deberá acudir a un examen (en las convocatorias oficiales) que se estructura en dos partes: prueba tipo test y prueba escrita con preguntas a desarrollar. En el examen valorado sobre 3 puntos, el alumno/a deberá obtener como mínimo 1,5 puntos para superarlo. La fecha de realización de este examen será la publicada oficialmente y puede consultarse en la web de la USC.
Elaboración de un proyecto TIC en grupo:
En este proyecto el profesor no solo tendrá en cuenta el producto obtenido sino también el proceso de su realización.
El docente facilitará los materiales y pautas necesarias para desarrollar adecuadamente el proyecto TIC.
El proyecto TIC se trabajará a lo largo de todo el curso y en pequeño grupo. Es responsabilidad del alumno desarrollar este proyecto de forma autónoma y colaborativa, apoyado en las instrucciones y materiales que el docente facilitará.
Para superar el proyecto TIC, el alumnado deberá obtener como mínimo 1 punto sobre 2.
C. INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES:
Peso en la calificación: 40 % (4 puntos).
Instrumentos de evaluación: Listas de cotejo, observación y análisis de las producciones del alumnado, rúbricas y plantillas evaluativas.
Indicadores/orientaciones para la evaluación: El apartado C “Informes escritos y otras producciones” corresponde a todas aquellas tareas y prácticas que el alumnado debe desarrollar en las sesiones interactivas.
Los grupos constituidos para la elaboración de las prácticas grupales deberán ser los mismos a lo largo de todo el semestre. Estos grupos también serán los mismos para la realización del proyecto TIC.
Será obligatoria la elaboración de todas las prácticas presentadas, salvo que el docente indique el carácter voluntario de alguna de ellas.
Por norma general, las prácticas deberán entregarse a través de la plataforma del campus virtual de la USC. La fecha de entrega de cada práctica se indicará en el momento de presentar la misma.
Aquellos alumnos/as que entreguen las prácticas fuera del plazo indicado por el docente, solo podrán alcanzar como máximo una calificación de aprobado (5). Las entregas fuera de plazo no podrán superar los 5 días naturales desde la fecha límite establecida.
Los requisitos de evaluación de cada práctica serán presentados en el enunciado correspondiente y se utilizarán como base para su calificación.
Para superar este apartado C será necesario obtener una puntuación mínima de 2 puntos sobre 4.
D. PRESENTACIONES ORALES:
Peso en la calificación: 5 % (0,5 puntos, de los que hay que obtener un mínimo de 0,25 puntos).
Instrumentos de evaluación: Observación y análisis por parte del profesor.
Indicadores/orientaciones para la evaluación: Podrán realizar las presentaciones orales aquellos alumnos/as que asistan con regularidad a las sesiones presenciales y que estén siguiendo la evaluación continua. Las presentaciones orales se realizarán en grupo.
El docente aportará instrucciones so bre las fechas de presentación, criterios de evaluación, tiempo de exposición, etc.
CONDICIONES GENERALES PARA SUPERAR LA ASIGNATURA:
Condiciones para aprobar la asignatura: Para aprobar, un/a alumno/a deberá alcanzar una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10, debiendo obtener la calificación mínima exigida en los apartados B (Pruebas específicas), C (Informes escritos y otras producciones) y D (Presentaciones orales).
En el apartado B (pruebas específicas), será necesario obtener al menos 1,5 puntos en el examen y 1 punto en el proyecto TIC.
En el apartado C (informes escritos y otras producciones), se deberá obtener al menos 2 puntos sobre 4.
En el apartado D (presentaciones orales), el alumnado deberá obtener como mínimo 0,25 puntos sobre 0,5.
Recuperación de la asignatura (2ª oportunidad): El alumnado que no supere la asignatura a través del proceso de evaluación continua puede encontrarse en una de las siguientes situaciones:
A. Alumnado que no haya aprobado el examen/prueba objetiva del apartado “B. Pruebas Específicas”, pero que haya superado/alcanzado la puntuación mínima exigida en las prácticas (“apartado C. Informes escritos y otras producciones”) y en el proyecto TIC (“apartado B”), así como en las exposiciones (“apartado D. Presentaciones orales”).
Este alumnado solo se presentará a un examen en primera o segunda oportunidad, manteniéndose las calificaciones obtenidas en el período ordinario y su proporcionalidad (incluyendo las de prácticas, proyecto TIC, participación en el aula y presentaciones orales).
B. Alumnado que ha superado el examen/prueba objetiva pero no alguno de los siguientes apartados: Proyecto TIC, prácticas o exposiciones orales. En este caso, deberá recuperar las partes suspensas, y el docente establecerá el procedimiento en función del número y tipo de apartados no superados (por ejemplo: repetir y mejorar alguno de los elementos suspendidos, elaborar prácticas compensatorias, repetir exposiciones orales u otros mecanismos de evaluación de segunda oportunidad que a juicio del docente permitan verificar que se han alcanzado las competencias requeridas).
C. Alumnado que no sigue la evaluación continua. Deberá realizar un examen final en las convocatorias oficiales. En este caso, no se tendrán en cuenta las calificaciones de trabajos realizados durante el curso, ni se admitirán otros trabajos.
D. Alumnado de segunda convocatoria y posteriores (repetidores). Deberá ponerse en contacto por correo electrónico con el docente para concretar el plan de trabajo para superar la asignatura.
*** ALUMNADO CON DISPENSA/EXENCIÓN DE DOCENCIA:
El alumnado con dispensa/exención de docencia, o que pretenda solicitarla, deberá informar de su situación al docente, ya sea presencialmente o por correo electrónico, en los primeros 15 días de clase, adjuntando la resolución de concesión.
Este alumnado podrá superar la asignatura mediante:
- Realización de un examen (con una puntuación máxima de 10 puntos), en el que se evaluarán todos los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. Para aprobar el examen (y, por tanto, la asignatura), será necesario obtener 5 puntos sobre 10.
Las fechas de este examen se corresponden con las dos convocatorias oficiales (consultables en la web oficial de la USC). Por tanto, si el alumno suspende en primera convocatoria, aún tendrá la opción de superarla en la segunda.
Nota: En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
ACTIVIDADES EN GRAN GRUPO
Actividades presenciales:
- Presentación de la asignatura
- Exposiciones temáticas
- Discusión / foros gran grupo
Total: 15 h.
Actividades de trabajo autónomo:
- Lectura y análisis documentos
- Estudio
- Prácticas individuales
- Elaboración conclusiones clases presenciales
Total: 35 h.
ACTIVIDADES EN GRUPO MEDIANO
Actividades presenciales:
- Prácticas uso medios AV, informáticos y virtuales
- Realización de prácticas
- Elaboración informes y comentarios
- Participación on-line
- Evaluación recursos TIC
- Diseño recursos TIC para educación primaria
- Proyecto de trabajo TIC
Total: 30 h.
Actividades de trabajo autónomo:
- Lectura y análisis documentos
- Preparación y ensayo exposición trabajo
- Realización ejercicios prácticos manejo TIC
- Elaboración informes
- Preparación y elaboración aportación foros
- Revisión recursos TIC existentes
- Diseño recursos TIC
- Búsquedas bibliográficas
Total: 45 h.
ACTIVIDADES EN PEQUEÑO GRUPO O INDIVIDUALES
Actividades presenciales:
- Comentario documentos
- Formulación de dudas
- Revisión de tareas
Total: 5 h.
Actividades de trabajo autónomo:
- Lectura y análisis documentos
- Revisión de tareas,
- Reelaboración actividades tras feedback
- Desarrollo del proyecto TIC
Total: 20 h.
Total horas presenciales: 50
Total horas de trabajo autónomo: 100
-Tener acreditado el dominio de competencias transversales en TIC reconocidas en la USC y que pueden acreditarse como créditos de libre elección
-Manejo del ordenador a nivel de usuario.
- Disponer de ordenador personal con conexión a internet para poder desarrollar con mayor flexibilidad las actividades y tareas solicitadas en la materoa.
- Mantener al día los trabajos que se solicitan.
- Acceder con regularidad al campus virtual.
- Autodisciplina y constancia en el estudio.
Se recomienda asistir con regularidad a las sesiones de clase para disponer de guía y orientaciones necesarias para abordar los bloques de contenido. El aula también constituye un espacio importante para comenzar a perfilar las actividades prácticas y para la negociación y acuerdos de funcionamiento grupal. La constancia en proceso de estudio será vital para poder superar la asignatura.
Los trabajos individuales o de grupo de los estudiantes deben ser originales. La entrega de documentos en donde existan claros indicios de plagio supondrá un suspenso en la asignatura. Asimismo, los trabajos en los que se maneja información de otros autores, deben estar debidamente referenciados con citas bibliográficas directas o indirectas, preferentemente utilizando estilo APA.
Todo aquel alumnado que precise de algún tipo de adaptación por características de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo), deberá solicitarlo y finalmente tan sólo serán considerados aquellos casos que hayan sido valorados por el SEPIU de la Universidad de Santiago de Compostela.
Responsabilidad medioambiental:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se pudieran realizar en formato no digital para la materia, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar las tapas de plástico u outros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplearán grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
Mª Carmen Caldeiro Pedreira
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821061
- mcarmen.caldeiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Pablo Cesar Muñoz Carril
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821018
- pablocesar.munoz [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 24 |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 24 |
05.22.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 24 |
05.22.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 24 |
07.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 24 |
07.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 24 |