ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
-Conocer el estado actual de la Educación. Aproximarse a la enseñanza como vehículo de trasmisión cultural a través de lo que enseñan las escuelas.
- Conocer a los distintos tipos de "currícula" desde el planteamiento del modelo utilitarista clásico hasta los nuevos modelos teóricos que, tienen una especial incidencia en la Educación e incluso capacidad para guiar la práctica de la enseñanza.
- Motivar al alumnado hacia la profesión docente en la especialidad de Primaria, conquistando actitudes de apoyo en los procesos didácticos de cambio.
- Conseguir el conocimiento de lo que es la acción de enseñar y aprender (docente y discente) y hacer especial hincapié en la práctica pedagógica a través de los proyectos docentes.
1º/ Teoría del currículo:
Aproximación al concepto de currículo
Ámbitos de diseño: del currículo a las programaciones de aula
El currículo de la Educación Primaria y el papel de los Maestros y maestras
2º/ La programación en la Educación Primaria:
La Programación de aula y las Unidades Didácticas
Elementos de una Unidad Didáctica
3º/ Evaluación del proceso:
El proceso educativo versus control formativo
Concepto y diversas formas de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
4º/ La innovación curricular
Los Maestros y maestras como elemento clave para la innovación curricular
Fases, estrategias y experiencias de innovación curricular
Nota: la secuencia podrá sufrir variaciones debido a las peculiaridades del grupo.
Básica:
- Llorent, V.J. (Coord.) (2019). "Planificación e innovación en Educación Primaria: Fundamentos para la elaboración de programaciones y unidades didácticas". Madrid: Ediciones Pirámide. [Disponible en versión digital]
Complementaria:
- Cantón y Pino-Juste (Coords.) (2016). "Diseño y desarrollo del currículum". Madrid: Alianza Editorial. [Disponible en versión digital]
- Sarceda, M.C. (2011). "Os contidos pedagóxicos na elaboración de unidades didácticas". Santiago de Compostela: Unidixital. Recuperado de https://cutt.ly/Kau36Lu
- Llorent, V.J. y Torres-Porras, J. (Eds) (2018). "Innovación docente en el Grado de Educación Primaria. Acercando la realidad escolar a las aulas universitarias". Barcelona: Octaedro. Recuperado de https://cutt.ly/Gau72lg
En el desarrollo de la materia se proporcionará bibliografía específica de cada uno de los bloques en los que se estructuran los contenidos.
BÁSICAS Y GENERALES
G1 - Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos
G2 - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro
G4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G5 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes
G6 - Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida
G8 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas
G10 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes
G11 - Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural
G12 - Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E6 - Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje
E16 - Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula
E17 - Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria
E19 - Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación
La metodología será activa y participativa, en la que el alumnado es el protagonista de su aprendizaje y se potenciará su implicación, autonomía y responsabilidad. El alumnado asumirá un rol activo y la profesora de la materia actuará de guía que acompañará al alumnado, descubriéndoles posibilidades de aprendizaje y ofreciéndoles retroalimentación continua.
Se utilizarán diferentes métodos o estrategias didácticas (aula invertida, ludificación, aprendizaje cooperativo, etc.), en función de las necesidades que puedan surgir durante el desarrollo de la materia, de la diversidad del alumnado, de los diferentes agrupamientos, etc.
La distribución del horario semanal constará de una sesión de 1´5 horas en grupo expositivo y 1´5 horas en grupo interactivo. Cada alumno/a tendrá 3 horas de tutoría programada el largo del semestre en sesiones de 1´5 horas.
Se hará uso del Campus Virtual de la USC, para comunicarse con el alumnado, subir documentación, solicitar tareas y entregarlas, facilitar la colaboración, realizar seguimiento de los aprendizajes, etc.
Se desarrollarán tanto trabajos individuales como grupales, así como pruebas de autoevaluación al finalizar cada bloque temático. La profesora de la materia irá guiando el proceso a seguir en todo momento.
El alumnado con exención de docencia, según la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General de la Universidad de Santiago de Compostela, deberá informar de su situación a la docente al inicio de la materia, el fin de concretar el plan de trabajo, el cual estará formado por trabajos individuales y pruebas de autoevaluación. En caso de no hacerlo antes de las dos primeras semanas, seguirá el sistema de evaluación del alumnado asistente.
Se habilitará un lugar específico en el Campus Virtual en el que poder acceder a la documentación relativa a cada bloque de la materia y donde también se incluirán las informaciones correspondientes a cada entrega.
En cuanto al alumnado repetidor, deberá ponerse en contacto con la profesora de la materia al inicio del curso escolar para acordar el plan de trabajo. En caso de no hacerlo antes de las dos primeras semanas, seguirá el sistema de evaluación del alumnado de primera matrícula. Al igual que con el alumnado con exención de docencia, se le habilitará un lugar específico en el Campus Virtual, sin embargo se le recomienda seguir las sesión de aula y participar en la materia como lo hará el alumnado de primera matrícula.
Todo el alumnado empleará el correo oficial de la USC (@rai. usc.es) en sus comunicaciones por correo electrónico con la profesora así como para emplear las plataformas y medios de la USC.
La evaluación tendrá un carácter integral, continuo y formativo, abarcando todas las actividades individuales y de grupo propuestas; se realizará tomando en consideración los siguientes aspectos.
EVALUACIÓN CONTINUA. Para acogerse a ella será requisito imprescindible contar con la asistencia a un total mínimo del 80% de las sesiones, tanto expositivas cómo interactivas, dada su estrecha vinculación con la actividad de aula, y que se controlará en las sesiones presenciales.
a) Participación activa en las sesiones, tanto expositivas cómo interactivas, además de la elaboración y entrega en plazo de las actividades prácticas propuestas, -foros, tareas...-.
Asistencia y participación supondrán un 10% de la cualificación final.
Instrumentos de evaluación: control de asistencia, observación del profesor y actividades de clase.
Indicadores/orientaciones para la evaluación: se valorarán aspectos actitudinales como atención, actitud colaboradora, participación, etc., así como el contenido de las actividades realizadas.
b) Informes escritos y otras producciones. Esto supondrá un 40% de la cualificación final.
Instrumentos de evaluación: Trabajo en grupo y/o individual.
Indicadores/orientaciones para la evaluación: Con carácter general, se valorará la estructura del informe, organización de la información, calidad lingüística, rigor científico de los contenidos, manejo de fuentes de información, calidad estética de la presentación y corrección lingüística. Estos indicadores se concretarán de manera más específica en las orientaciones del trabajo que se facilitará al alumnado al inicio de curso. En informes escritos y otras producciones, el alumnado debe alcanzar 5 sobre 10 que se corresponde con 2 sobre 4 puntos.
c) Presentaciones orales. Supondrá un 10% de la cualificación final. Instrumentos de evaluación: se tomará en consideración en este apartado la presentación oral de los trabajos. Indicadores/orientaciones para la evaluación: calidad y coherencia de la presentación y capacidades comunicativas.
PRUEBA ESPECÍFICA FINAL. Una prueba individual final escrita sobre los contenidos teórico-conceptuales de la materia, recogidos en los materiales de lectura y en las sesiones expositivas e interactivas, y en la que el alumnado podrá dar cuenta de los aprendizajes adquiridos a lo largo de la materia. Consistirá en una prueba objetiva que podrá contener preguntas de diferentes tipos: elección múltiple, completar, relacionar, o bien preguntas breves o de desarrollo. Representa el 40% de la cualificación final. Instrumento de evaluación: examen escrito. Indicadores/orientaciones para la evaluación: es necesario, para superar la materia, alcanzar en el examen final una cualificación mínima de 5 sobre 10 (que se corresponden con 2 puntos sobre 4).
* NOTA ACLARATORIA: La detección por parte de la docente de producciones y trabajos copiados / plagiados o sin la debida citación de fuentes, incurrirá en la suspensión automática del apartado b) y la concurrencia a la convocatoria extraordinaria de julio. Por otra parte, el intento de copia en la prueba específica final implicará el suspenso automático, debiendo el alumno/a concurrir a la siguiente convocatoria.
Para superar la materia será preciso alcanzar una puntuación mínima de 5 puntos, debiendo obtener la cualificación mínima exigida en el examen final (5 sobre 10) y en informes escritos y otras producciones (5 sobre 10).
OBSERVACIONES con respeto a la evaluación.
- El alumnado con faltas de asistencia no justificadas superior al 20% del total de horas de la materia, no será calificado en los apartados de evaluación continua (60% de la cualificación), pudiendo presentarse al examen final (40% de la cualificación).
- El alumnado que, por determinadas causas consideradas en la normativa, no pueda asistir a un mínimo de un 80% de las sesiones de la materia, podrá solicitar una dispensa de asistencia, que deberá ser aprobada por la Facultad. Este alumnado deberá asistir a la clase hasta el momento de solicitar la dispensa, debiendo comunicarle tanto la solicitud como la resolución de la misma al profesorado responsable de la materia en un plazo máximo de cinco días hábiles desde la solicitud y la resolución. En este caso, las condiciones de evaluación serán:
• Prueba específica: examen final (peso en la cualificación: 50%). Será necesario alcanzar en esta prueba una cualificación mínima de 2,5 puntos sobre 5. Esta prueba incluirá preguntas tipo test y/o preguntas cortas.
• Informes escritos y otras producciones (evaluación continua): trabajo individual (peso en la cualificación: 40%). Se valorarán, a nivel global, la estructura del informe, organización de la información, calidad lingüística, rigor científico de los contenidos, manejo de fuentes de información y calidad estética de la presentación, entre otros. Deberá alcanzar una cualificación mínima de 2 puntos sobre 4.
• Presentaciones orales (evaluación continua): 10% de la cualificación
RECUPERACIÓN DE La MATERIA: El alumnado que no supere la materia en el período común, puede encontrarse en una de las siguientes circunstancias en la convocatoria extraordinaria de julio:
• Si en el período común asistió como mínimo al 80% de las sesiones presenciales, participando de la evaluación continua, se le mantienen las cualificaciones del período común y su proporcionalidad, debiendo sólo presentarse a las partes no superadas que exigen una cualificación mínima
• Si en el período común, no asistió como mínimo al 80% de las sesiones presenciales, no podrá participar de la evaluación continua y solo podrá participar del examen final.
• El alumnado con dispensa deberá presentarse solamente a la parte no superada.
ACTIVIDADES Y HORAS PRESENCIALES: 51 horas.
- Actividades en gran grupo (expositivas 24 horas):
o Actividad expositiva
o Discusión
o Presentación de planes de trabajo
o Realización de pruebas y actividades específicas.
- Actividades en grupo mediano (interactivas 24 horas):
o Proyecto de trabajo
o Estudio de casos
o Análisis de documentos
o Debate
- Actividades en pequeño grupo (individuales, tutoría 3 horas):
o Comentario de documentos
o Auto-evaluación
o Reflexiones
ACTIVIDADES Y HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO: 99 HORAS.
- Actividades de grupo expositivo (35 horas)
o Lectura y análisis de documentos
o Estudio y preparación de pruebas específicas
o Prácticas independientes
- Actividades en grupo interactivo (45 horas)
o Lectura y análisis de documentos
o Preparación de las presentación
o Búsqueda de información complementaria
o Elaboración de materiales, trabajo en subgrupo (proyecto)
o Estudio
- Actividades en grupo pequeño e individual (19 horas)
o Lectura de documentos
o Resolución de dúbidas
o Actividades de autoevaluación
HORAS TOTALES: 150 Horas.
- Es recomendable poseer conocimientos en el manejo del ordenador a nivel básico de usuario: sistema operativo, procesador de textos, navegación por la red y uso del correo electrónico.
- La asistencia continuada a las sesiones de clase, tanto teóricas cómo prácticas, así como la entrega en tiempo y forma de los trabajos propuestos, es imprescindible para un adecuado seguimiento de la materia y para poder superarla en la convocatoria común.
- El alumnado repetidor y con exención de clases respetará las fechas de entregas de los trabajos y demás requisitos establecidos, manteniendo contacto con el profesorado.
- Se considera muy recomendable que los alumnos y alumnas posean ordenador con conexión a internet en su domicilio, ya que esto facilitará el acceso a los materiales en línea que se presentan, el uso del Campus Virtual, la realización de diversas actividades, etc.
- Se aconseja un estudio comprensivo y no memorístico de la materia. Mostrar, tanto en las intervenciones en la clase como en los escritos, una actitud ética y de compromiso con el magisterio
Este programa sigue las normas establecidas en el Regulamento de Asistencia a clase nas Ensinanzas Oficiais de Grao e Máster da USC, aprobadas en sesión ordinaria del Consello de Goberno del 25 de noviembre de 2024, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias.
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase en la presente asignatura es obligatoria, -excepto en los casos en los que se cuente con la aprobación de la exención de docencia- .
El alumnado que se encuentre en esta situación deberá tener en cuenta las condiciones que se establecen en el apartado de evaluación en relación con la asistencia a las clases.
O estudantado podrá justificar la falta de asistencia a las actividades por razones de índole personal o familiar, por razón de deberes inexcusables de carácter social debidamente acreditados o por causas de fuerza mayor. Cuando esto suceda la justificación será considerada apta y suficiente, la falta de asistencia no implicará consecuencias negativas para la evaluación y calificación de los y las estudiantes, debiendo concretarse con el alumnado los cambios oportunos para su realización dentro del período de planificación académica de la asignatura, siempre que sea posible.
Serán causas justificadas para la no asistencia:
- la realización de exámenes oficiales o las pruebas selectivas en la Administración, la presencia en órganos colegiados universitarios internos o externos a la USC cuando se asista en representación del colectivo, el ingreso en centros hospitalarios y las consultas médicas no reprogramables, la enfermedad que impida la presencia física en el centro debidamente acreditada; el paro académico o la huelga de otros colectivos cuando impida el acceso a las aulas, la enfermedad grave o el fallecimiento de un familiar hasta el 2º grado debidamente acreditados, el cumplimiento de un deber público debidamente justificado, la limitación oficial de movilidad por inclemencia meteorológica o el estado de alerta, alarma y excepción; la participación en actividades por parte de deportistas de alto nivel y de alto rendimiento, conforme a la normativa autonómica y a la de la USC y cualquier causa de fuerza mayor debidamente acreditada.
La acreditación de la existencia de causa justificada para la no asistencia a clase deberá realizarse ante el profesor/a en el plazo máximo de 5 días hábiles desde que finalice la causa que impidió la asistencia.
Se entenderán cumplidas las obligaciones de asistencia a las actividades formativas recogidas en la programación docente sin necesidad de aportar justificación cuando la falta de asistencia no supere el 10% de las horas programadas, excepto en los casos de actividades de realización obligatoria.
Actividades complementarias:
- excepcionalmente se podrá justificar la no asistencia a clase por la realización de actividades formativas de interés institucional para la USC o que complementen la formación transversal o específica de la titulación.
La ausencia por estas causas no podrá superar el 5% de las horas programadas para la materia pero deberá cubrir por lo menos una sesión.
Falta de asistencia a pruebas de evaluación:
- las causas de justificación de la no asistencia a clase podrán alegarse también para justificar la falta de asistencia a pruebas de evaluación, excepto en el caso de deportistas de alto nivel y de alto rendimiento, donde sólo se flexibilizará el calendario de exámenes cuando coincida con las competiciones y con concentraciones y entrenamientos de selecciones oficiales, justificadas mediante certificación de la federación deportiva correspondiente.
De existir causa justificada, el/la estudiante tendrá derecho a realizar la prueba en otra fecha que se fijará por el profesor/a responsable de la asignatura, preferiblemente de forma consensuada con el o la estudiante y siempre con anterioridad a la fecha de cierre de actas de la correspondiente oportunidad. Entre la comunicación de la nueva fecha de evaluación y la realización de la prueba deberá transcurrir, siempre que sea posible, un mínimo de 2 días hábiles.
Alumnado repetidor:
- si un o una estudiante matriculado en una determinada asignatura hubiese superado los requisitos de asistencia, en la programación docente se podrá determinar que se someta al régimen ordinario o posibilitar que realice actividades específicas para superar la disciplina sin necesidad de acudir a todas las actividades académicas programadas como obligatorias. En este último caso se acogerá a un sistema de evaluación específico.
Solicitud de dispensa de asistencia a clase:
- en los estudios de Grado y de Máster el alumnado podrá solicitar al principio de curso o semestre y en las fechas establecidas por el centro, o posteriormente si concurriesen causas imprevisibles o sobrevenidas, la dispensa de asistencia a clase mediante la presentación de una solicitud motivada ante la dirección del centro, que deberá acompañar de los documento acreditativos que correspondan.
El o la estudiante podrá solicitar la dispensa de asistencia a clase para la totalidad de las materias en las que esté matriculado/a o, si la programación docente lo permite, para una parte de ellas o para determinadas actividades.
Se podrá solicitar la dispensa con base en las siguientes causas:
- enfermedad grave o tratamientos médicos inaplazables que impiden la presencia de alumnado en el centro, embarazo de alto riesgo, tener menores a cargo de hasta 3 años de edad y el cuidado de personas dependientes a cargo hasta el 2º grado de consanguinidad o afinidad, debidamente acreditados; prestación de servicios por cuenta propia o por cuenta ajena debidamente acreditados (alta en el Régimen General o en el de Autónomos de la Seguridad Social, copia del contrato de trabajo o de los encargos a realizar, copia del recibo de pago de la última cotización); situación de acoso, violencia de género o similar, así como supuestos de adopción de medidas cautelares dictadas en procesos judiciales y expedientes disciplinarios o cualquier causa de fuerza mayor debidamente acreditada a juicio de la Xunta de centro o Comisión competente.
Alternativas a la dispensa de asistencia a clase:
- el alumnado en el que concurra alguna de las causas para la solicitud de dispensa deberá solicitar simultáneamente un cambio de grupo, excepto que por sus circunstancias no sea una opción viable para él o para ella.
En el caso de no aceptarse el cambio de grupo se valorará la solicitud de dispensa. Tendrá preferencia el alumnado con obligaciones familiares y personales acreditadas.
En el caso de que la solicitud de dispensa de asistencia a clase no sea aceptada, el/la estudiante, una vez conocida la resolución denegatoria, podrá formular ante el Servizo de Xestión Académica una solicitud extraordinaria de cambio de matrícula en sus estudios a dedicación parcial.
En la resolución de esta solicitud se tendrán en cuenta los límites fijados respecto al número máximo de alumnos o alumnas a tiempo parcial en la titulación.
La materia se basa, entre otros, en un principio de responsabilidad ambiental que fundamenta la siguiente recomendación en relación a la entrega de los trabajos individuales o de grupo: se empleará el soporte digital, - Campus Virtual o lo que se indique, según el caso-, para dicha entrega.
Además, en atención a los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, y más cumpliendo con un principio feminista, se recomienda, -y se fomentará-, el empleo de un lenguaje inclusivo y no sexista tanto en el trabajo cotidiana en las sesiones expositivas e interactivas, como en los trabajos académicos propuestos.
El alumnado que precise de algún tipo de adaptación o apoyo específico por caracte rísticas de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo al profesorado, pero solo se tendrán en cuenta a estos efectos aquellos casos que hayan sido valorados e informados por el SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria).
Alicia Diaz Balado
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821051
- alicia.diaz [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Carmen Sarceda Gorgoso
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821034
- carmen.sarceda [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_03 | Galician | Classroom 23 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 23 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Classroom 23 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Galician | Classroom 23 |
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 24 |
01.21.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 22 |
06.17.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 24 |