ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1.- Dominar el sistema conceptual de la materia.
En líneas generales el sistema conceptual de la disciplina es el que nos permite discernir entre:
- problemas específicos del campo disciplinar,
- conocimientos avalados en el campo disciplinar,
- líneas de investigación abiertas en el campo disciplinar,
- relación de los problemas del campo disciplinar con investigaciones de otros ámbitos,
- modos de interrogarse acerca de los problemas del campo.
2.- Utilizar el lenguaje específico de la disciplina.
Los conceptos más referenciados en la materia quedan identificados en los siguientes términos que pueden catalogarse como descriptores generales de la asignatura:
- Identificación del fenómeno educativo su carácter y sentido
- Intervención pedagógica
- Procesos educativos
- Conocimiento de la educación y función pedagógica
3.- Estudiar los conocimientos consolidados en el ámbito de la materia.
Estudiar es disponer y organizar una información escrita para su dominio, elaborando un sistema de pensamiento equivalente lógico de lo expresado en las palabras del texto a estudiar, de tal modo que puedan hacerse inferencias válidas.
4.- Familiarizarse con las estrategias de investigación más usuales en la disciplina.
No se trata de desarrollar y validar modelos de investigación, ni de aplicar modelos a problemas concretos de la disciplina para descubrir nuevos aspectos o construir nuevas verdades. Se trata de conocer las técnicas de investigación; hablamos, pues, de conocimientos que ya están consolidados y que se corresponden específicamente con los conocimientos alcanzados por la investigación en la disciplina y que están expresados en los documentos de estudio.
La asignatura de “Teoría de la Educación” es una materia de formación básica de los estudios de grado. Teoría de la Educación como disciplina académica sustantiva de la Pedagogía, también es denominada en otros planes de estudios como “Pedagogía General”. Le corresponde a esta disciplina desarrollar el conocimiento teórico, tecnológico y práctico de la parcela de la educación que se identifica con la intervención pedagógica general; es decir, debe desarrollar la teoría y la tecnología de la intervención pedagógica general y de las dimensiones generales de intervención, con objeto de entender el conocimiento de la educación y su relación con la función pedagógica, la intervención pedagógica general y los procesos de intervención, así como el carácter y el sentido que corresponde a la educación con mentalidad y mirada pedagógica.
La disciplina académica sustantiva de Teoría de la Educación responde al conjunto de conocimientos consolidados en los siguientes núcleos temáticos:
- Núcleo epistemológico de la educación como objeto de conocimiento
- Núcleo institucional de desarrollo de la función pedagógica
- Núcleo de principios de indagación sobre la intervención pedagógica
- Núcleo de explicación de la intervención pedagógica
- Núcleo de comprensión de la intervención
- Núcleo de dimensiones y ámbitos de intervención
La Teoría de la Educación como asignatura del Plan de Estudios de grado responde solo a una parte de los contenidos consolidados en la disciplina de la que procede. La asignatura está condicionada por el lugar y nivel que le corresponde en el plan de estudios. Esta materia tiene asignados un total de seis créditos ECTS a desarrollar en el primer curso de la carrera, en el primer semestre, en módulos temporales cada semana. Su campo cognitivo se encuentra delimitado académicamente, tal como aparece en este programa, con los siguientes descriptores particulares de la materia:
-Identificación de la disciplina y desarrollo administrativo de la cátedra´
-Significación del conocimiento de la educación e identidad de la Pedagogía
-Consideración de la función pedagógica
-Racionalización de la intervención pedagógica
-Procesos de intervención
-Comprensión del fenómeno educativo, significado –carácter y sentido- de la educación.
- Elementos estructurales de la intervención pedagógica
Los conceptos referenciados en este apartado como descriptores particulares se corresponden con los contenidos mínimos de la asignatura.
TEMARIO DE LA MATERIA (PARTE TEÓRICA)
A. IDENTIFICACIÓN CONCEPTUAL DE LA PEDAGOGÍA:
1. Tema introductorio: Exposición del programa de la materia.
2. Desarrollo administrativo de la Teoría de la Educación como cátedra y como área de conocimiento. Convergencia de racionalidad administrativa y epistemológica.
3. La educación como objeto de conocimiento:
3.1. Conocimiento de áreas culturales y conocimiento de la educación.
3.2. Modelos de evolución del conocimiento de la Educación
3.3. Modelo de Crecimiento del conocimiento de la Educación
4. La Teoría de la Educación como conocimiento de la Educación
4.1. La Teoría de la educación como Filosofía de la educación, como teoría interpretativa y teoría práctica y como disciplina académica sustantiva.
4.2. Sistemáticas de disciplinas. La Teoría da Educación como disciplina a enseñar (asignatura), como disciplina a investigar (investigación de) e como disciplina de investigación (investigación en).
B.- PRINCIPIOS DE COMPRENSIÓN DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
5. Procesos educativos formales, no formales e informales.
6. Función Pedagógica y conocimiento de la Educación. La generación de mentalidades pedagógicas.
7. Los principios de la intervención pedagógica.
8. Educación de las dimensiones generales de intervención y construcción de ámbitos de educación. Acción educativa concreta y programada. El control de la acción bajo la mirada pedagógica.
A.- BÁSICA
Touriñán, J. M. (2017). Mentalidad pedagógica y diseño educativo. De la Pedagogía general a las pedagogías aplicadas en la función de educar. Andavira.
Touriñán, J. M. y Longueira, S. (Coords.) (2018). La construcción de ámbitos de educación. Pedagogía general y aplicada. Andavira.
Touriñán, J. M. y Rodríguez, A. (1993). La significación del conocimiento de la Educación. Revista de Educación (302), 165-192.
Dearden, R. F., Hirst, P. H. y Peters, R. S. (1982). Educación y desarrollo de la razón. Formación del sentido crítico. Narcea.
B.- COMPLEMENTARIA
Belth, M. (1971). La educación como disciplina científica. El Ateneo.
Berlo, D. K. (1979). El proceso de la comunicación. El Ateneo.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.
Colom, A. J. y otros (1998). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Ariel.
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creo al hombre. Destino.
Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós.
Elam, S. (1973). La educación y la estructura del conocimiento. El Ateneo.
Fullat, O. (1992). Filosofías de la Educación. Paideia. Ceac.
García Aretio, L.; Ruiz Corbella, M. y García Blanco, M (2009). Claves para la educación. Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Narcea-Uned.
Herrero, Y. y Gago, V. (2023). Eco-feminismos: la sostenibilidad de la vida. Icaria.
Ibáñez-Martín, J. A. (1975). Hacia una formación humanística. Herder.
Peters, R. S. (1969). El concepto de educación. Paidós.
Reboul, O. (1972). ¿Transformar la sociedad? ¿Transformar la educación? Narcea.
Scheffler, I. (1975). El lenguaje de la educación. El Ateneo.
Smith, B. O. y Ennis, R. H. (1971). Lenguaje y conceptos en la educación. El Ateneo.
Touriñán, J. M. (2014). Dónde está la educación. Actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. A Coruña: Netbiblo. (Disponible en PDF en la web www.dondestalaeducacion.com
Touriñán, J. M. (2016). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Andavira, 2ª ed.
Touriñán, J. M. (2016). Pedagogía general. Principios de educación y principios de intervención pedagógica. Bello y Martínez.
Touriñán, J. M. (2020). Pedagogía, competencia técnica y transferencia de conocimiento. Andavira.
Touriñán, J. M. y Sáez, R. (2015). La mirada pedagógica. Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. Andavira.
En la memoria de verificación del Grado de Educación Social se determinan las competencias básicas, generales, transversales y específicas (p. 27 de la memoria).
COMPETENCIAS BÁSICAS:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
COMPETENCIAS GENERALES:
CG1 - Conocer y comprender los fundamentos académicos y científicos en los que se sustenta su campo formativo y profesional, teniendo capacidad para analizar críticamente la naturaleza de sus teorías, metodologías y ámbitos de intervención de la Educación Social.
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los educadores sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CT5 - Mantener una permanente actitud de formación y actualización respecto de su desempeño profesional, así como de las realidades afectadas por su práctica.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL GRADO:
CE1.1 - Comprender los referentes teórico-conceptuales, históricos, comparados, metodológicos y pedagógicos de la Educación Social y de las prácticas que en ella se promueven
CE1.2 - Analizar críticamente las realidades socioeconómicas, políticas, educativas y culturales, así como los ámbitos de la acción educativa en los que los educadores sociales desarrollan su labor profesional
CE1.6 - Identificar académica y profesionalmente a los educadores sociales como profesionales de la educación, con funciones y tareas diferenciadas respecto de otros profesionales de la educación y de la acción-intervención social
Atendiendo a los contenidos de la materia en la ficha general, se determinan las siguientes COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA:
• Identificar problemas educativos e indagar sobre ellos para posibilitar propuestas de mejora en la práctica educativa desde las diversas mentalidades pedagógicas
• Iniciarse en la realización de estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas relativas a modelos de educación
• Ser capaz de explicar y comprender el sentido teórico, tecnológico y práctico de la intervención pedagógica
• Ser capaces de usar y construir experiencia pedagógica acerca del lenguaje básico del conocimiento de la educación
• Ser capaz de analizar comprensivamente el ejercicio responsable de la función pedagógica frente a los elementos estructurales de la intervención
Las competencias y destrezas a desarrollar con la materia están relacionadas con los objetivos. El estudiantado, por medio de las actividades, deberán avanzar en el sentido de:
1. Dominio del sistema conceptual de la materia
De modo global podría decirse que el dominio del sistema conceptual nos pone en condiciones de entender e interpretar los problemas del campo disciplinar, porque, en el fondo, el sistema conceptual responde de algún modo a la siguiente cuestión: ¿cuáles son los elementos que tenemos que dominar para explicar, interpretar y transformar la intervención pedagógica general que actúa en el proceso educativo y condiciona el resultado de la educación?
2. Dominio del lenguaje específico da materia que se manifiesta en el dominio do significado dos conceptos
Saber utilizar en su contexto los conceptos más referenciados en la materia que quedan identificados de forma general como conceptos con significación intrínseca al ámbito de educación dentro de la disciplina.
3. Adquisición de las destrezas básicas interpretativas del conocimiento de la educación y dominio de la evolución del conocimiento de la educación, familiarizándose con las estrategias de investigación más usuales en la disciplina.
Estudio e investigación de deben distinguir. Quien estudia busca el saber ya hecho y, lo que busca, concretamente, es asimilarlo tal y como está dado en el texto. Quien investiga se acerca al también al saber ya hecho, pero para probar su validez o construir otro saber. Estudio e investigación son destrezas básicas a desarrollar en el programa.
La Teoría como disciplina académica está orientada a proporcionar conocimientos respecto de la realidad educativa, ofreciendo un análisis de la misma, de su concepción y de su praxis a través de los procesos de intervención, para, no sólo conocer las diversas perspectivas y actuaciones, sino también para ofrecer modelos de acción.
La asignatura está condicionada por el lugar y nivel que le corresponde en el plan de estudios. Esta materia tiene asignados un total de seis créditos a desarrollar en el primer curso de la carrera, en el segundo semestre.
La metodología combina exposiciones del profesorado con los debates y discusión respecto de los contenidos expuestos.
También se pueden consultar documentos de la materia en las fuentes señaladas en el desarrollo de la materia y en este programa. Una parte del material de estudio y documentación complementaria puede localizarse en revistas especializadas, en los fondos de la biblioteca de la facultad y en portales digitales especializados.
Respecto del contenido, el semestre está orientado a los temas teóricos de los apartados A y B del temario.
En el desarrollo de la materia se combinarán exposiciones del profesorado, clases orientadas a la aplicación prácticas de los contenidos, exposiciones de las y los estudiantes, diferentes prácticas realizadas por el estudiantado y tiempo de trabajo y estudio personal.
La actividad a realizar por cada estudiante es, fundamentalmente, de dos tipos:
- La primera, se centrará en el estudio de los temas de la parte teórica del temario del programa, que serán explicados, fundamentalmente, en las clases expositivas, y reforzados en las clases interactivas.
- La segunda, en la realización de las prácticas de aula que se propongan y desarrollen en las clases interactivas: recensiones, estudio de casos prácticos, análisis de documentación, debates, etc. En todo caso, estas actividades serán ajustadas y complementadas según las características y la evolución de las clases. Las prácticas podrán ser complementadas con la metodología de Aprendizaje-Servicio, según lo permitan los recursos de la materia y los acuerdos con entidades externas.
En el aula virtual se podrán consultar las directrices específicas para la elaboración de los trabajos y para el examen de la parte teórica.
La propuesta de actividades en la materia tendrá en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo dentro de la materia y la coordinación con las materias del semestre.
De ser posible, respeto de los recursos y de los acuerdos con agentes externos, se desarrollará, cuando menos, una práctica de campo que puede ser compartida con otras materias del curso (visita, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones, etc.) en la perspectiva de una actividad interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
- La valoración del aprendizaje se entiende como un proceso a través del cual se comprueba el nivel de logro en los objetivos marcados. En este sentido, en correspondencia con las actividades programadas y con el plan de trabajo propuesto, y en armonía con las competencias, con los objetivos, con los contenidos, con la metodología expuesta y con los recursos disponibles, la evaluación del estudiantado estará basada en las calificaciones que obtengan en las contribuciones escritas que realicen, en su asistencia, participación y calidad de las aportaciones en las sesiones de clases expositivas e interactivas que se programen.
- Habrá una prueba que deberá facilitar la identificación del nivel de logro de los objetivos relacionados, principalmente, con la primera parte del programa. Esta prueba tendrá un valor mínimo del 50% en la nota final, pero es necesario tenerla superada (alcanzar una puntuación igual o superior a 5 sobre 10) para aprobar la materia. Con la intención de ajustar el temario aprendido al temario explicado en un tiempo concreto, las preguntas de la prueba se centrarán en los aspectos más comunes de los aprendizajes realizados por cada estudiante en los objetivos básicos de la materia.
- Las tareas realizadas en la parte práctica tendrán un valor máximo del 50% en la calificación final, siempre que se tenga una puntuación superior de 5 puntos de un máximo de 10. La nota de esta parte será la media de las puntuaciones de las prácticas realizadas/entregadas que podrán ser individuales y/o en grupo.
- Para superar la materia es necesario haber aprobado tanto la parte práctica como la parte teórica. Esto se debe a que en cada una de estas partes se adquieren destrezas, habilidades, actitudes y conocimientos diferentes aunque complementarios.
a) Para obtener una valoración positiva en la materia, será preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas, así como superar cada una de ellas.
b) Los trabajos individuales o en grupo entregados por el estudiantado deberán ser originales y e autoría propia. Cualquier trabajo copiado supondrá la aplicación de la normativa específica de la USC, el suspenso de la materia y la evaluación de la o del estudiante en la siguiente convocatoria.
c) A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
- Las y los estudiantes con exención de docencia o dispensa deberán ajustarse a la normativa y contactar con el equipo docente en la primera semana de clases para concertar su seguimiento y el trabajo de prácticas que debe entregar, así como las características del examen que realizará.
- Todo estudiante tiene derecho a revisar el examen, el trabajo y las prácticas de clase con el profesorado.
- Este programa será válido para las convocatorias de enero y julio de 2026.
Atendiendo al Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela aprobado por el Consejo de Gobierno el 25 de noviembre de 2024, la asistencia al 80% de las sesiones expositivas y al 80% de las sesiones interactivas es preceptiva en esta materia para acogerse a la evaluación continua y a la realización del examen de la primera oportunidad, excepto en los casos de exención o dispensa. La o el estudiante que pierda la condición de asistente, deberá concretar con el equipo docente un trabajo individual de reflexión crítica sobre contenidos de la materia (50% de la calificación final) y contará con un examen específico en la segunda oportunidad (50% de la materia). Ambas partes deben estar aprobadas (5 sobre 10) para superar la materia.
La materia cuenta con 6 créditos ECTS asignados, lo que equivale a un total de 150 horas de dedicación por parte de cada estudiante.
De las cuales, 50 horas se corresponden con el trabajo vinculado al seguimiento de la materia a través de las aulas expositivas e interactivas y las tareas de evaluación.
Además, la materia contempla 100 horas de trabajo personal para el estudio y la elaboración de actividades.
La asistencia regular y la participación directa en las actividades teóricas y prácticas que se programan, ejecutando las tareas recomendadas en cada caso, son obligaciones del estudiantado respecto de su aprendizaje y garantizan la posibilidad de evaluación continua. Esto implica non sólo cooperar dentro del aula, sino también realizar las tareas sobre las que se sustentará la actividad colectiva en la clase. La asistencia y la participación activa en las clases es también condición para la evaluación continua de cada estudiante.
Las y los estudiantes constituirán los grupos de trabajo y notificará al profesorado por escrito, en el plazo establecido específicamente en el programa. Cada grupo dispondrá de tiempo específico en las clases interactivas para informar y consultar cuestiones sobre el desarrollo y el seguimiento de los trabajos en los tiempos de actividad práctica en el aula habilitados a tales efectos. Además, se cuenta con los tiempos de tutoría de cada docente.
Existen en los planes de estudios actuales otras materias que están relacionadas con la disciplina académica substantiva de Teoría de la Educación. Sus denominaciones concretas varían en función de las circunstancias particulares de los planos de estudios y de la especial parte del contenido de la disciplina que se estudia y enseña en ese plan (Pedagogía General; Teoría de la Educación; Filosofía de la educación; Filosofías de la Educación, son denominaciones apropiadas para esas materias segundo la orientación de su contenido). Es pertinente considerar la materia de Teoría de la Educación complementada nos sus contenidos con los propios de las disciplinas de:
Educación comparada
Historia de la educación
Sociología de la educación
Pedagogía social
Filosofía de la educación
Política de la educación
Antropología de la educación
Los elementos que configuran el estudio de esta materia no pueden ser tratados como si estuvieran aislados, independientes de las estructuras -humanas, físicas o sociales y culturales- de las que depende la acción educativa real. Cada acción educativa tiene lugar en contextos específicos caracterizados por trazos políticos, económicos, culturales y valores sociales condicionantes e interrelacionados. Las aportaciones de la presente disciplina se deben juntar con las ofrecidas por otras disciplinas que ya hemos identificado, atendiendo a los condicionantes reales de la acción.
La materia tiene un lenguaje propio que tiene que ser dominado. La consulta de índices de diversos libros que tratan el mismo tema, las lecturas complementarias orientadas, la dedicación de un tiempo específico a la identificación de los campos semánticos, son los reforzadores del trabajo diario. Las lecturas deben orientarse a la mejora y dominio de los indicadores conceptuales básicos de la disciplina.
En el curso de las primeras sesiones de la actividad académica se darán precisiones operativas complementarias. Asimismo, se establecerán los plazos y las fechas para la entrega de las prácticas.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
Los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia serán entregados a través del aula Virtual. Si por circunstancias específicas es preciso entregar algún trabajo impreso se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de otras encuadernaciones (por ejemplo, espirales).
- Imprimir las dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
Atendiendo a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana de aula como en los trabajos académicos encomendados. En el siguiente enlace puede consultarse la Guía de Lenguaje no Sexista de la USC: https://www.usc.gal/sites/default/files/paragraphs/mor…
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS O PRUEBAS
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de la materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el o la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a las/os autoras/es y de las fuentes (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificación. Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017).
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN EL AULA:
Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose cada estudiante de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
CUENTA RAI:
Es obligatorio que cada estudainte haga uso de la cuenta de correo institucionales (@rai).
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES:
Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Es necesario tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre cada docente y cada estudiante matriculada/o en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS:
En el referido a la protección de datos a normativa de referencia puede ser consultada en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Santiago de Compostela, mayo 2025
Silvana Longueira Matos
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813771
- silvana.longueira [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Gabriela Dolores Miguez Salina
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- gabriela.miguez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Ana Vazquez Rodriguez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813818
- ana.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 14 (LIFE CAMPUS-Module A) |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 14 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Wednesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_03 | Galician | CLASSROOM 14 (LIFE CAMPUS-Module A) |
01.08.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
06.23.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |