ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El objetivo general que se persigue con esta disciplina es darle al estudiante las nociones fundamentales sobre la economía de la educación.
Con un nivel mayor de concreción podemos señalar los siguientes objetivos específicos:
- Adquisición y dominio básico de elementos terminológicos y conceptuales de la economía de la educación.
- Empleo del lenguaje específico de la disciplina.
- Estudio de los conocimientos consolidados en el ámbito de la materia.
- Familiarización con las estrategias de investigación más usuales en la disciplina.
- Potenciar el desarrollo de las capacidades de reflexión y síntesis, a nivel individual y colectivo, ante el modelo político legal en el ámbito educativo.
Conforme a los objetivos señalados, los principales contenidos que configuran los bloques temáticos de esta materia son los siguientes:
I. Análisis y estudio del vocabulario económico y de la economía de la educación. El concepto de economía de la educación. Clasificación de la economía de la educación. Contenidos de la economía de la educación. Finalidades de la educación y del desarrollo económico. Funciones de la economía de la educación. Historia de la economía de la educación en España. Metodología heurística de la Economía de la Educación.
II. Planificación de la educación: el enfoque clásico y el enfoque democrático. Concepto de planificación. Fases de la planificación educativa. Modelos teóricos de la planificación educativa.
III. Coste y financiación de la educación. Concepto y tipos de coste. La financiación de carácter pública y personal. Fuentes de financiación. La financiación sectorial de la educación.
IV. Modelos de economía de la educación. Modelo de crecimiento y desarrollo. Modelo productivista. Modelo de desarrollo humano.
V. Modos de financiación y gastos en la enseñanza superior. La actividad financiera de las universidades. Transformación de tasas académicas en precios públicos. Otros ingresos de las universidades.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Fermoso, P. (1997). Manual de Economía de la Educación. Narcea.
Moreno Becerra, J.L. (1998). Economía de la educación. Pirámide.
Oroval Esteve, E., e Oriol Escardíbul, J. (1998). Economía de la educación. Ediciones Encuentro.
San Segundo, Mª. J. (2001). Economía de la educación. Síntesis.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
ASOCIACIÓN DE LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN (2001). X Jornadas de la Asociación de la Economía de la Educación. Universidad de Murcia, Servicio publicaciones
Calero, J. (2003). La educación superior en España: financiación y acceso. Revista de Educación, (330), 205-216.
Carnoy, M. (2005). Economía de la educación. UOC.
Cordero, J.M., Gil, M. y López, L. (2021). Economía de la Educación. Síntesis.
Delors, J. (Dir)(1996). La educación encierra un tesoro. Santillana/UNESCO.
Estebaranz García, A. (Dir) (2001). Planificación y construcción del cambio en educación secundaria. Mergablum.
González González, M. J. e Pérez Zabaleta, A. (2004). Introducción a la economía. Pearson Educación.
Instituto nacional de empleo. (2000). Impacto de políticas activas de empleo en los universitarios. Instituto Nacional de Empleo.
Johnes, G. (1995). Economía de la educación. Capital humano, rendimiento educativo y
Laville, J.L., Nyssens, M. e Sajardo Moreno, A. (2002). Economía social y servicios sociales. Los servicios sociales entre las asociaciones, el Estado y el mercado: los servicios de ayudas a las personas mayores. Narcea.
MEC (2003). La integración del Sistema Universitario Español en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Documento marco del Ministerio de Educación Cultura y Deportes, de febrero.
Oroval Esteve, E. (Ed.) (1995). Planificación, evaluación y financiación de sistemas educativos. Civitas/AEDE.
Oroval Planas, E. e Torres Solé, T. (2003). Financiación de la formación: inicial, ocupacional y contínua. Revista de Educación, (330), 171-186.
Salas Velasco, M. (2008). Economía de la educación. Aspectos teóricos y actividades prácticas. Madrid, Pearson Educación.
Villarroya, A. (2003). La financiación pública de la enseñanza privada no universitaria en España. Revista de Educación, (330), 205-216.
WEBGRAFÍA
http://www.usc.es
http://www.mec.es
http://www.xunta.es
http://www.eumed.net/cursecon/manual.htm
CB1 - Que los estudiantes demuestren que poseen y comprenden conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se encuentra a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG2 - Tener la capacidad de analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desarrolla la labor profesional de los pedagogos, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG6 - Promover y desarrollar acciones de orientación laboral en diferentes contextos formativos, así como en el asesoramiento,
diseño, implementación y evaluación de las iniciativas en las que participan
CT2 - Interactuar con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración con otros.
profesionales
CT4 - Participar en la resolución de problemas
CE1.1 - Conocer el mundo educativo y laboral
CE3.3 - Organizar y gestionar instituciones, servicios, medios y recursos educativos y formativos
CE3.5 - Coordinar intervenciones educativas con otros profesionales
Los contenidos que componen el programa de esta asignatura serán elaborados y presentados de forma expositiva al grupo de clase por la profesora y el estudiantado. La profesora enfocará en las clases expositivas los aspectos nucleares de cada unidad didáctica, tratando de ofrecer de manera condensada la información esencial que permita obtener una visión panorámica o de síntesis de cada tema. Delimitando los conceptos, ideas y argumentos involucrados en ella y superponiéndose con las demás. del programa para lograr una integración de los módulos de contenido y los aspectos estructurales que conforman el cuerpo cognitivo de la asignatura.
El estudiantado, a su vez, con la orientación adecuada de las maestras en las clases interactivas, profundizarán en temas específicos que se han abordado solo de manera muy genérica en la clase expositiva y que son susceptibles de estudiar el tratamiento utilizando los medios documentales y bibliográficos relevantes.
Opta por un proceso metodológico que tenga en cuenta los principios de participación, actividad y aprendizaje experiencial, priorizando el desarrollo de habilidades de comprensión y la adquisición de competencias.
OBLIGATORIAS
a) Asistencia regular y participación directa en las actividades teóricas y prácticas que se programan, ejecutando las tareas recomendadas en cada caso para alcanzar las competencias 1a, 2a, 3a, así como las 1b, 2b y 3 b. Esto implica no solo cooperar dentro del aula, sino también llevar a cabo las acciones preparatorias en las que se basará la dinámica del grupo en las sesiones expositivas, interactivas y tutoriales. Por lo tanto, la participación requiere el estudio, que como tarea personal preceder y tener éxito en el trabajo en el aula, centrándose en el dominio de los contenidos que componen el programa de estudios de la asignatura, a través del cual se pueden lograr los objetivos establecidos, lo que se hará. patente a través de pruebas de control oportunas. Ser estudiante asistente significa tener el 80% de asistencia durante todo el semestre.
La USC es una universidad presencial, por lo que según la normativa de asistencia a clase del artículo 1, punto 2c aprobada el 25 de noviembre de 2024, es obligatoria la asistencia mínima del 80% de las sesiones lectivas en esta asignatura.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el estudiantado podrá solicitar dispensa oficial de docencia.
b) Durante el estudio y la asistencia y participación en las actividades del aula, cada estudiante individualmente y cada equipo de trabajo deberán realizar de forma obligatoria y escrita resúmenes críticos de los documentos entregados en el aula y responder las preguntas que se formulen, enfatizando el Aspectos más importantes para lograr competencias.
c) Lecturas obligatorias
d) Monografías o proyectos de innovación
Elaboración de breves trabajos monográficos sobre algún apartado del temario o algún problema específico relacionado con el mismo, que en todo caso deberán ser comunicados al profesorado. Éstos podrán proporcionar orientación bibliográfica adecuada y supervisarán la ejecución del trabajo en cada una de sus etapas. Las monografías se realizarán en grupos reducidos. Una vez concluidos, se presentarán en las fechas indicadas en las sesiones de clases interactivas. Una vez finalizados, se entregarán en la fecha indicada en el momento.
En el caso de participación en proyectos de innovación, los estudiantes seguirán las pautas indicadas por los docentes para su desarrollo y presentación del trabajo.
e) Notas
En el caso de desenvolver actividades “en remoto”, el campus virtual será la herramienta de seguimiento.
El volumen de información y tiempo dedicado a las tareas “en remoto” será proporcional a la carga en créditos de la materia. Así mismo, los materiales utilizados deben cumplir con las normativas relativas a la propiedad intelectual y a la protección de datos.
La propuesta de actividades en la materia tendrá en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo dentro de la materia y la coordinación con las materias del semestre.
Se da mucha importancia en la evaluación a los siguientes elementos:
-desarrollo de buenos hábitos de trabajo y estudio.
- uso correcto del vocabulario y lenguaje pedagógico
- participación activa en debates en clase
- trabajo concienzudo
- Investigación y capacidad creativa para estudiar los procesos educativos de la escuela y la sociedad.
- reflexión sobre su estudio
- análisis de su papel como futuro pedagogo.
Todas estas consideraciones tendrán prioridad sobre otras en la evaluación final.
De acuerdo con las actividades programadas y el plan de trabajo propuesto, y en armonía con las competencias, objetivos, contenidos y metodología establecidos y los recursos disponibles, la evaluación de los estudiantes se basará en las calificaciones que obtengan en las contribuciones escritas que hagan, en sus asistencia, participación y calidad de las aportaciones en las sesiones de clases expositivas e interactivas que se programan.
Habrá una prueba que tendrá un valor máximo del 40% en la calificación final para aprobar la asignatura, pero aprobar esta prueba no implica aprobar la asignatura. Las prácticas en el aula tendrán un valor máximo del 10% en la calificación final. La marca de las prácticas será el promedio de los puntajes de las prácticas entregadas que serán individuales y grupales. La participación activa en las prácticas será esencial para su evaluación positiva.
El trabajo monográfico tendrá un valor máximo del 40% en la calificación final. No se aceptarán trabajos de los cuales el profesor no tenga constancia de su elaboración y seguimiento. Para aquellos alumnos que participen en proyectos de innovación, esta tarea tendrá un valor máximo del 40% en la calificación final, sustituyendo al trabajo monográfico.
Habrá una lectura obligatoria que implicará hasta un máximo del 10% de la calificación final de la disciplina.
Los parámetros indicados anteriormente solo se tendrán en cuenta cuando la asistencia sea superior al 80% de las sesiones (expositivas e interactivas).
a) Para obtener una evaluación positiva en el tema, será necesario haber realizado y entregado a tiempo todas las actividades de evaluación especificadas.
b) El trabajo individual o grupal de los estudiantes debe ser original. Cualquier trabajo copiado supondrá la suspensión de la asignatura y la evaluación del alumno o alumno en el anuncio correspondiente.
c) Para fines de evaluación, el mismo trabajo no puede utilizarse para varias materias, excepto en las actividades programadas de manera coordinada.
d) La prueba final.
e) Repetidores, exención y dispensa realizarán una prueba única con el valor del 100% preparadas a través de las referencias documentales básicas a su disposición en el aula virtual y recogidas en el programa, siendo en este caso la asistencia a clases no obligatoria.
NOTA: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación la Normativa de evaluación do rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
-Actividades presenciales. Clases expositivas, presentación y explicación de temas en el aula: 22 horas.
Trabajo personal del alumnado, estudio: 60 horas.
-Actividades presénciales. Prácticas de Seminario-Laboratorio, comentarios de textos:15 horas.
-Trabajo personal del alumnado. Estudio y elaboración de informes: 40 horas.
-Actividades presénciales. Prácticas de Seminario-Laboratorio: comentario de material audiovisual. Sin determinar.
- Trabajo personal del alumnado. Visualización y elaboración de informes. Sin determinar.
-Actividades presénciales. Tutorías de trabajo de curso: 11 horas.
- Evaluación en el aula: 2 horas.
TOTAL DE HORAS PRESENCIALES: 50.
TOTAL DE HORAS DE TRABAJO PERSONAL: 100
Para un adecuado seguimiento y comprensión de la materia se estima de suma importancia la concurrencia regular y la participación individual y grupal en las sesiones de clase expositiva e interactiva que se programen, debiendo ejecutar los estudiantes las tareas encomendadas en cada caso. Esto implica no solo cooperar dentro del aula sino también realizar las acciones preparatorias y recapituladoras sobre las cuáles se sustentará la dinámica de trabajo. Siendo así, la participación requiere el estudio, que como tarea personal ha de preceder y suceder a la labor en la clase, orientándose al dominio de los contenidos que integran el temario, por medio de los cuales se podrán alcanzar los objetivos formulados y adquirir las competencias previstas, lo que se hará patente a través de los correspondientes ejercicios y de las oportunas pruebas de control.
Será indispensable mantener comunicaciones periódicas regulares con el responsable docente de la materia en los horarios de tutorías estipulados, para recibir las orientaciones oportunas y formularle las dudas que se puedan suscitar en el proceso de estudio y de iniciación a las tareas investigadoras
Se recomienda consultar la Guía Práctica do Estudantado, que contiene referencias a las programaciones, evaluaciones etc. accesible en la página
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrestudantes/descarga…
- La necesidad de que el estudiantado emplee necesariamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado.
- La necesidad de atender a las normas dictadas en la instrucción núm. 1/2017, de la Secretaría General de la USC, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias.
En las primeras sesiones de clase atendiendo la calendarización de realización y entrega de trabajos por semestre se establecerán las fechas límite para la recogida de:
- trabajos monográficos
- lecturas
ASISTENCIA A CLASE. Normativa de asistencia a clase de los estudios oficiales de grado y máster universitario en la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Consejo de Gobierno de 25 de noviembre de 2024.
ENTREGA DE TRABAJOS. Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados. - Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”. - No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
CUENTA RAI
Es obligatorio que el estudiantado haga uso de la cuenta de correo rai.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre lo/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS
En el referido a la protección de datos a normativa de referencia puede ser consultada en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Los estudiantes sólo podrán utilizar la IA como medio de consulta para buscar fuentes documentales, pero en ningún caso para generar contenidos. Cualquier contenido generado exclusivamente con IA resultará en una suspensión de la actividad donde sea detectado.
NOTA: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación la Normativa de evaluación do rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Maria Esther Olveira Olveira
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813763
- Mariaesther.olveira [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
María González Blanco
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- maria.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Tuesday | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_03 | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
01.16.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.16.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |