ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los objetivos que se proponen para esta asignatura tienen que ver con aquellas cuestiones que, desde un enfoque pedagógico, permiten comprender la dimensión política y legislativa de la educación. Son los siguientes:
1. Conocer los fundamentos epistemológicos y teóricos de la política de la educación como disciplina del conocimiento pedagógico.
2. Comprender la política educativa como una acción pública, reflexionando sobre el papel del Estado y sus instituciones en materia de educación.
3. Analizar la dimensión política y legislativa de la educación en una perspectiva internacional, estatal, autonómica y local.
4. Estudiar el marco legislativo que regula la educación en España y en Galicia, reconociendo los vínculos entre las decisiones políticas y su traducción jurídica y legal.
5. Conocer los principios que guían el desarrollo de proyectos de educación política, entendiéndola como una herramienta pedagógica para una ciudadanía activa, participativa y democrática.
Tema 1. Perspectivas teóricas y fundamentos de la política de la educación
1.1. Bases epistemológicas y fundamentos disciplinares de la política de la educación
1.2. Objeto, factores y agentes de la política de la educación
1.3. Decisión política, legitimidad, territorialidad y participación social
Tema 2. La política educativa como acción pública
2.1. La educación como servicio público: exigencias de calidad, equidad y libertad
2.2. La dimensión internacional de las políticas educativas
2.3. Política educativa y administración local
Tema 3. De la política a la legislación educativa: el marco normativo de la educación
3.1. La traducción jurídica y legal de las políticas educativas
3.2. Política y legislación educativas en España
3.3. Política y legislación educativas en Galicia
Tema 4. La educación política
4.1. Educar para una ciudadanía activa y democrática
4.2. Educación y participación social: escuela, comunidad y sociedad
Bibliografía básica:
Colom, A. J., y Domínguez, E. (1997). Introducción a la política de la educación. Ariel.
De Puelles, M. (2004). Elementos de política de la educación. UNED.
De Puelles, M. (2012). Política, legislación y educación. UNED.
Fernández, J. M. (1999). Manual de política y legislación educativas. Síntesis.
Bibliografía complementaria:
Bárcena, F., Gil, F., y Jover, G. (1999). La escuela de la ciudadanía. Educación, ética y política. Desclée de Brouwer.
Biesta, G. (2023). La buena educación en la era de las mediaciones. Ética, política y democracia. Morata.
Carbonell, J. (2019). La educación es política. Octaedro.
De Puelles, M. (2006). Problemas actuales de política educativa. Morata.
De Puelles, M. (2007). Política y educación en la España contemporánea. UNED.
Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Morata.
Fernández, J. M., y Mayordomo, A. (1996). Política educativa y sociedad. NAU llibres.
Foces, J. A. (2023). Política y administración del sistema educativo en España. Universidad de Valladolid.
Gimeno, J. (Comp.). (2006). La reforma necesaria: Entre la política educativa y la práctica escolar. Morata.
Jiménez, A., Jiménez, J., y Palmero, C. (2006). La política educativa y la naturaleza compleja de la educación. Nuevos enfoques epistemológicos. Revista Española de Pedagogía, 64(234), 249-272. https://doi.org/10.22550/2174-0909.2370
Luque, D. (2021). La educación política. Aproximación histórica y sistemática. Foro de Educación, 19(2), 315-333. http://dx.doi.org/10.14516/fde.786
Rizvi, F., y Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Morata.
Rodríguez, C., e Imbernón, F. (Coords.). (2022). De las políticas educativas a las prácticas escolares. Morata.
Saltman, K. J. (2018). The politics of education. Routledge.
Santos Rego, M. A. (1997). Política educativa en la Unión Europea después de Maastricht. Escola Galega de Administración Pública.
Santos Rego, M. A. (Ed.). (2009). Políticas educativas y compromiso social. El progreso de la equidad y la calidad. Octaedro.
Touriñán, J. M., y Rodríguez, A. (1993). Conocimiento de la educación, decisiones pedagógicas y decisiones de política educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 5, 33-58. https://doi.org/10.14201/2979
UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. Fundación SM.
Valle, J. M. (2015). Las políticas educativas en tiempos de globalización: la educación supranacional. Bordón, 67(1), 11-21. https://doi.org/10.13042/bordon.2015.67101
Valle, J. M., y Sánchez-Urán, L. (2023). Organismos Internacionales y Políticas educativas basadas en evidencias: la evidente relación. Revista de Educación, 400, 107-132. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-400-572
Competencias básicas y generales:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG1 - Conocer y comprender los fundamentos académicos y científicos en los que se sustenta su campo formativo y profesional, teniendo capacidad para analizar críticamente la naturaleza de sus teorías, metodologías y ámbitos de intervención de la Pedagogía.
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3 - Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
CG8 - Estar en condiciones de tomar decisiones relativas a la mejora de su formación y de la práctica profesional, con pleno respeto a los principios deontológicos a los que se remite la Pedagogía, teniendo como soporte los valores cívicos y los derechos humanos.
Competencias transversales:
CT3 - Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
La asignatura combinará, por un lado, sesiones de carácter expositivo, en las que el docente realizará la exposición de los contenidos teóricos con el apoyo de diferentes recursos audiovisuales y/o la utilización de fuentes documentales complementarias; y por otro, sesiones interactivas, de carácter práctico, cuyo objetivo será profundizar en los contenidos trabajados a través de actividades aplicadas de corte principalmente grupal, en las que se analizarán y discutirán los diferentes temas abordados en la asignatura.
La metodología que se seguirá busca la implicación activa de los/as estudiantes en las diferentes actividades, especialmente en lo que atañe a la búsqueda de información, reflexión y aplicación de los conocimientos. Para ello, se propondrán actividades prácticas en las que, a partir de la colaboración, se interpretarán diferentes realidades y situaciones educativas desde una perspectiva política y legislativa, con la intención de analizar problemas y generar pautas de acción.
El trabajo cooperativo entre iguales será una estrategia didáctica de gran relevancia, dadas las oportunidades que ofrece para el diálogo y el debate. La confrontación de las discrepancias, apoyándose en las propias reflexiones acerca de la teoría, y el respeto por las diferencias, son aspectos básicos para desarrollar competencias en el ámbito de la Política y Legislación Educativas.
Se hará uso del aula virtual de la USC con los siguientes fines: informar al estudiantado, incluir los documentos de apoyo para la elaboración de las diferentes actividades individuales y/o grupales, distribuir determinados materiales complementarios y de trabajo, y habilitar espacios para la entrega de las actividades y los trabajos requeridos.
Así mismo, se considera la posibilidad de que, en el marco de la asignatura, se realice alguna salida/práctica de campo.
El sistema de evaluación contempla las siguientes actividades:
- Realización de una prueba final (50%).
- Dossier de prácticas grupal (20%), en el que se recogerán las diferentes actividades que el estudiantado realizará en las sesiones interactivas.
- Trabajo monográfico grupal (30%), cuya temática específica en el ámbito de la Política y Legislación Educativas será acordada entre los diferentes grupos de trabajo y el docente en las primeras dos semanas de clase.
Para obtener una valoración positiva en la asignatura será necesario tener realizadas y entregadas todas las actividades de evaluación anteriormente enumeradas, así como haber alcanzado una valoración suficiente en cada una de ellas (5 sobre 10).
Este sistema de evaluación también se aplicará al estudiantado repetidor.
Considerando el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024, el estudiantado que tenga concedida la dispensa de asistencia a clase seguirá la misma estructura de evaluación (prueba final, dossier de prácticas y trabajo monográfico). En estos casos, en cuanto al dossier de prácticas y el trabajo monográfico, se consensuarán al inicio del semestre las adaptaciones correspondientes para que puedan ser abordados individualmente.
Por su parte, los/as estudiantes con exención de docencia para las sesiones expositivas estarán en condición de asistir a las sesiones interactivas y de elaborar las actividades prácticas con el conjunto de compañeros/as, así como el trabajo monográfico grupal, por lo que serán evaluados/as en consecuencia. Asimismo, deberán realizar la prueba final.
Del mismo modo que los/as estudiantes asistentes, aquellos/as que se acojan a la exención de docencia o dispensa de asistencia deberán tener aprobadas todas las actividades de evaluación (5 sobre 10) para superar la asignatura. En estos casos, es obligatorio asistir a una tutoría en los 15 días siguientes a la notificación de la condición de dispensa o exención, con el objetivo de abordar el sistema de trabajo y evaluación.
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba de las exigidas en el sistema de evaluación de la asignatura implicará la calificación de “suspenso” en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a la autoría y a las fuentes (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación – aprobada en Consello de Goberno de 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017).
ASISTENCIA A CLASE
Este programa se ajusta a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
En concreto, en esta asignatura es obligatorio asistir al 80% de las sesiones, tanto expositivas como interactivas. La asistencia a este porcentaje de sesiones es preceptiva para examinarse en la primera oportunidad (mes de enero), así como para entregar los trabajos de la asignatura. Con anterioridad a la realización de las pruebas se publicará en el Campus Virtual la lista del estudiantado que satisfaga el requisito de asistencia y que, consecuentemente, tendrá derecho a examinarse. Quien no cumpla con este porcentaje (exceptuando las ausencias justificadas), tendrá que examinarse en segunda oportunidad (mes de junio/julio), momento en el que además deberá entregar un trabajo práctico individual, que será previamente acordado con el profesor de la asignatura, y que sustituirá al dossier de prácticas y al trabajo monográfico grupal.
En cuanto al estudiantado repetidor, deberá cumplir con los criterios de asistencia ordinarios anteriormente indicados.
El aprendizaje de la asignatura se apoya en tres requisitos indispensables:
- La participación activa en las sesiones y actividades de aula.
- El trabajo individual o en pequeño grupo, según se indique, para realizar las prácticas.
- El estudio individual y autónomo, que ha de apoyarse en lecturas complementarias a lo largo del semestre.
El tiempo estimado de dedicación de los/as estudiantes a la asignatura se organiza del siguiente modo:
Horas presenciales (50 horas):
- Clases expositivas: 20 horas
- Prácticas de seminario: 15 horas
- Tutorías de trabajo del curso: 12 horas
- Actividades de evaluación: 3 horas
Horas no presenciales (100 horas):
- Estudio: 60 horas
- Elaboración de las actividades prácticas e informes: 40 horas.
Para el estudio de la asignatura, se recomienda:
- Asistencia regular a las sesiones de clase e implicación activa en las mismas.
- Estudio continuado de los contenidos teóricos trabajados en las sesiones expositivas, lo que permitirá plantear dudas y formular aclaraciones de forma inmediata.
- Consulta y análisis de los documentos recomendados en la bibliografía del presente programa, a fin de complementar los contenidos abordados en el aula.
- Seguimiento y dedicación en todas las actividades prácticas, bien sean individuales o en pequeño grupo.
- Planificación coherente y ajustada de las tareas (distribución de tiempos, esfuerzos y diálogo constante con el docente).
- Uso adecuado de las tutorías a lo largo del semestre.
- Cuidar los aspectos formales (redacción, coherencia, claridad, exposición…) tanto en las actividades prácticas (dossier y trabajo monográfico) como en la prueba final.
Asimismo, por su naturaleza, Política y Legislación Educativas se relaciona directamente con varias de las asignaturas que se incluyen como Formación Básica en el 1º curso (“Teoría de la Educación”, “Políticas Socioeducativas y Derechos Humanos”, “Economía de la Educación”, “Antropología de la Educación”, “Educación y Sociedad en Galicia”, o “Sociología de la Educación”), así como con otras que también se ubican en el 2º curso (“Educación Ambiental y Cultura de la Sostenibilidad”, “Pedagogía Social”, “Historia de la Educación”, o “Pedagogía Intercultural”) o en cursos posteriores (“Educación Comparada”, “Evaluación de Programas”, o “Dirección, Organización y Gestión de Instituciones Educativas”). Conviene, por tanto, afrontar su estudio tomando consciencia del modo en que se nutre de otras disciplinas, dada por ejemplo la incidencia de las variables sociales, culturales y económicas en las políticas y la legislación educativas; o pensando en cómo los conocimientos sobre la dimensión política y legislativa de la educación inciden en realidades pedagógicas como la dirección y gestión de centros educativos.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Los trabajos realizados por el estudiantado se entregarán a través del aula virtual. Excepcionalmente, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
Si en algún momento se exigiese la entrega de trabajos en papel para la asignatura, es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones: evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios; siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados; imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”; no hacer uso de folios en blanco como separadores de capítulos o partes; evitar anexos que no tengan relación directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Para más información: www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1efUER3o85f5lb1ZY/1673868829/public/paragraphs/more_info_service/2023-01/linguaxe_non_sexista_publicado_WEB_USC.pdf
CUENTA RAI
Es obligatorio que el estudiantado haga uso de la cuenta de correo rai.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL
No se podrá hacer uso del teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Es oportuno tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
PROTECCIÓN DE DATOS
Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protección de datos, que puede ser consultada en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Igor Mella Núñez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813756
- igor.mella [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Tuesday | |||
---|---|---|---|
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 5 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 5 (LIFE CAMPUS-Module A) |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_03 | Galician | CLASSROOM 5 (LIFE CAMPUS-Module A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
01.21.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
06.16.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |