ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El objetivo general que se persigue con esta disciplina es dar al estudiantado nociones fundamentales sobre la comparación educativa, en general, y sobre los sistemas educativos, en particular.
Con un nivel mayor de concreción podemos señalar los siguientes objetivos específicos:
* Adquirir y dominar de manera básica elementos terminológicos y conceptuales de la política y legislación educativas en relación con el entendimiento e interpretación de los problemas del campo disciplinar.
* Análizar teórica y comprensivamente la organización de los sistemas educativos con la finalidad de entender y comprender las metodologías y técnicas de trabajo en investigación hasta la actualidad.
* Conocer e interpretar las implicaciones de la política y de la legislación Educativas, en la construcción y desarrollo de los sistemas educativos.
* Potenciar el desarrollo de las capacidades de reflexión y síntesis, a nivel individual y colectivo, sobre los sistemas educativos, desde una perspectiva internacional.
Los contenidos se configuran en los bloques temáticos siguientes:
PARTE TEÓRICA
1.- Tema Introductorio: Educación, Política y Sistemas Educativos.
2.- Evolución de los estudios comparados de la educación.
3.- Naturaleza y finalidades de la Educación Comparada.
4.- Metodología de la Educación Comparada.
5.- Organismo e Instituciones Internacionales de la Educación.
PARTE PRÁCTICA.
6.- Estructura de Sistemas Educativos.
a) BÁSICA:
Ferrer, F. (2002). La Educación Comparada actual. Ariel.
Garcia Garrido, J.L. (1991). Fundamentos de Educación Comparada. Dykinson.
Reventos, F. (1990). Metodología comparativa y pedagogía comparada. Boixareu.
Vexliard, A. (1970). Pedagogía Comparada: métodos y problemas. Kapelusz.
b) COMPLEMENTARIA
Altbach, P.G. y Kelly, G.P. (1990). Nuevos enfoques en educación comparada. Mondadori.
Bray, M., Adamson, B. y Mason, M. (2010). Educación comparada: Enfoques y métodos. Granica.
Ferrer, F. (1990). Educación Comparada: Fundamentos teóricos, metodología y modelos. PPU.
García Garrido, J.L. (2005). Sistemas educativos de hoy. Ediciones Académicas.
García Garrido, J.L., García, M.J. y Gavari, E. (2012). La Educación Comparada en tiempos de globalización. UNED.
Hans, N. (1953). Educación Comparada. Nova.
Marquez, A.D. (1972). Educación comparada: Teoría y Metodología. El Ateneo.
Martínez Usarralde, M.J. (2003). Educación Comparada, nuevos retos. Renovados desafíos. La Muralla.
Martínez Usarralde, M.J. (ed.) (2009). Educación Internacional. Tirant Lo Blanc.
Moehlman, A.H. (1963). Sistemas de educación comparados. Troquel.
OCDE (1997). Análisis del panorama educativo. OCDE.
Pedro, F. (1987). Los precursores españoles de la educación comparada. MEC.
Prats, J. y Raventos, F. (dirs.) (2005). Los sistemas educativos europeos ¿Crisis o transformación? Fundación “la Caixa”.
Rodríguez, A. y Costa, A (2010). Educación Comparada en J.A. Caride y F. Trillo (Dir.), Dicionario galego de Pedagoxía (pp. 219-220). Xunta de Galicia y Editorial Galaxia.
Rosselló, P. (2007). La teoría de las corrientes educativas, y otros ensayos. Edición de Julio Ruiz Berrio. Biblioteca Nueva y Ministerio de Educación y Ciencia.
Ruiz Berrio, J. (Coord.) (1985). Diccionario de Ciencias de la Educación: Educación Comparada. Anaya.
Schriewer, J. y Pedro, F. (Ed.)(1993). Manual de educación comparada: Teorías, investigaciones, perspectivas. PPU
Touriñan, J.M. y Rodriguez, A. (1993). Conocimiento de la Educación, decisiones pedagógicas y decisiones de política educativa. Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria, 5, 33-58.
Tröhler, D. y Barbu, R. (2012). Los sistemas educativos: perspectiva histórica, cultural y sociológica. Octaedro.
Valderrama, F. (1991). Historia de la UNESCO. UNESCO.
Velloso, A. y Pedro, F. (1991). Manual de educación comparada: Conceptos básicos. PPU.
Rede Europea de Información Educativa. http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/notfound.php (páxina da).
Sociedad Española de Educación Comparada. http://seec.com.es
EURYDICE. http://www.educacion.es/cide/jsp/plantillaAncho.jsp?id=eurydice
Las competencias que debe desarrollar el estudiantado en esta asignatura, aparecen en la correspondiente ficha elaborada para la aprobación de la implantación de la titulación en la Universidad de Santiago de Compostela y a las que se adecuan los contenidos y el plan de trabajo, son las siguientes:
a) Competencias de la titulación a las que contribuye la asignatura:
1G. Conocer y comprender los fundamentos académicos y científicos en los que se sustenta su campo formativo y profesional, teniendo capacidad para analizar críticamente la naturaleza de sus teorías, metodologías y ámbitos de intervención de la Pedagogía.
2G. Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
3G. Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
8G Estar en condiciones de tomar decisiones relativas a la mejora da su formación y de la práctica profesional, con pleno respecto a los principios deontológicos a los que se remite a Pedagogía, teniendo como soporte los valores cívicos y los derechos humanos.
1.4E. Comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje y su incidencia en la formación integral de las personas.
b) Competencias específicas de la asignatura:
1.- Comprender e interpretar los problemas del campo disciplinar que se concretan en los conceptos del conocimiento comparado de la educación, del conocimiento de los sistemas educativos y de las políticas educativas.
2.- Saber utilizar en su contexto los conceptos más referenciados de la asignatura.
3.- Adquirir las destrezas básicas interpretativas del conocimiento comparado de la educación y el dominio de la evolución de este conocimiento a través del estudio.
4.-Desarrollo de destrezas básicas de investigación, fundamentalmente de tipo comparativo.
- El plan de estudios en el que se inserta la asignatura corresponde al nivel universitario. El estudiantado ha cursado en el sistema formal los niveles de enseñanza primario y secundario; por consiguiente, cabe decir que el estudiantado de enseñanza universitaria posee las destrezas intelectuales necesarias para entender mensajes verbales o escritos de elaboración intelectual compleja. La asignatura tiene un lenguaje técnico que requiere estudio detallado.
- La materia está condicionada por el lugar y nivel que le corresponde en el plan de estudios. Esta materia tiene asignados un total de seis créditos a desarrollar en el segundo semestre del tercer curso de la carrera.
-En el desarrollo de la materia se combinarán exposiciones del profesorado, clases orientadas a la aplicación prácticas de los contenidos, exposiciones del estudiantado, diferentes prácticas realizadas por el estudiantado y tiempo de trabajo y estudio por parte de cada estudiante. En todo caso, se opta por un proceso metodológico que tenga en cuenta los principios de participación, actividad y aprendizaje experiencial, primando el desarrollo de la capacidad comprensiva y la adquisición de competencias.
- La consulta de índices de diversos libros que tratan el mismo tema, las lecturas complementarias orientadas, la dedicación de un tiempo específico a la identificación de los campos semánticos, son los reforzadores de las exposiciones en la clase.
- Los contenidos que conforman la parte teórica de esta asignatura serán elaborados y presentados básicamente, aunque no exclusivamente, en las clases expositivas. El profesorado centrará su exposición, preferentemente, en los aspectos nucleares de cada unidad didáctica, procurando ofrecer de manera condensada la información esencial que posibilite obtener una visión panorámica o de síntesis de cada tema, delimitando los conceptos, las ideas y los argumentos en el implicados y relacionándolos con los demás del programa a fin de lograr una integración de los módulos de contenido y de los aspectos estructurales que conforman el corpus cognitivo de la asignatura.
- El estudiantado por su parte, con la oportuna orientación del profesorado en las clases interactivas, ahondará en cuestiones concretas que no fueran abordadas más que de una manera muy genérica en la clase expositiva y que sean susceptibles de tratamiento de estudio recurriendo a los soportes documentales y bibliográficos pertinentes.
- La actividad a realizar por el estudiantado es, fundamentalmente, de tres tipos:
a) La primera, se centrará en el estudio, de los temas de la parte teórica del temario del programa, que serán explicados, fundamentalmente, en las clases expositivas, pero también en las clases interactivas.
b) La segunda, en la realización de un trabajo monográfico comparativo entre el sistema educativo del Estado Español y el sistema educativo de otro Estado, que puede ser individual o en grupo (máximo tres estudiantes). La elección del país deberá contar con el visto bueno del profesorado, quien facilitará las orientaciones bibliográficas oportunas y supervisará la ejecución del trabajo en cada una de sus etapas. La monografía, como ya apuntamos, podrá ser elaborada individualmente o en grupo (no mayor de tres estudiantes). Debiendo entregarse en la fecha acordada al inicio del semestre. Este trabajo deberá exponerse en el grupo de la clase interactiva correspondiente. Este trabajo podrá ser complementado con la metodología de Aprendizaje-Servicio, según los recursos de la materia y los acuerdos con entidades externas lo permitan.
c)La tercera, en la realización de las prácticas de aula que se propongan y se desarrollen en las clases interactivas. Las prácticas estarán orientadas a la comparación de los sistemas educativos de diferentes países.
- De ser posible, respecto de los recursos y de los acuerdos con agentes externos, se desarrollará, cuando menos, una práctica de campo que puede ser compartida con otras materias del curso (visita, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones, etc.) en la perspectiva de una actividad interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
- Podrá desarrollarse una propuesta de trabajo basada en Aprendizaje-Servicio. Los grupos que se acojan a esta modalidad colaborarán con las entidades del Tercer Sector propuestas por el euipo docente y entregarán un portafolio de la experiencia siguiendo las indicaciones pertinentes.
- Cada estudiante individualmente y/o cada grupo de trabajo tendrá que realizar de manera obligatoria y por escrito síntesis críticas de las actividades que se realicen en las clases interactivas.
- Lo anterior requiere una asistencia regular y una participación directa en las actividades teóricas y prácticas que se programen, ejecutando las tareas recomendadas en cada caso con la finalidad de alcanzar las competencias y los objetivos marcados. Esto implica no sólo cooperar dentro del aula sino también realizar las acciones preparatorias sobre las que se sustentará la dinámica del grupo en las sesiones expositivas, en las interactivas y en las tutorías. Siendo así, la participación requiere el estudio, que como tarea personal ha de preceder y suceder al trabajo en el aula, orientándose al dominio de los contenidos que integran el temario de la asignatura, por medio de los cuales se podrán alcanzar los objetivos formulados, lo que se hará patente a través de las oportunas pruebas de control. La asistencia al 80% de las sesiones expositivas y al 80% de las sesiones interactivas será requisito (excepto en los casos de exención o dispensa) para poder acogerse a la evaluación continua y presentarse al examen de la segunda oportunidad.
La materia tendrá un aula virtual de apoyo.
La propuesta de actividades en la materia tendrá en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo dentro de la materia y la coordinación con las materias del semestre.
- La valoración del aprendizaje se entiende como un proceso a través del que se trata de comprobar el nivel de logro de las competencias y de los objetivos marcados. En este sentido, en correspondencia con las actividades programadas y con el plan de trabajo propuesto, y en armonía con las competencias, con los objetivos, con los contenidos, con la metodología expuesta y con los recursos disponibles, la evaluación del estudiantado estará basada en las calificaciones que obtengan en las contribuciones escritas que realicen, en su asistencia, participación y calidad de las aportaciones en las sesiones de clases expositivas e interactivas que se programen.
- Habrá una prueba que deberá facilitar la identificación del nivel de logro de los objetivos relacionados, principalmente, con la primera parte del programa. Esta prueba tendrá un valor mínimo del 50% en la nota final, pero es necesario superarla (alcanzar una puntuación igual o superior a 5 sobre 10) para aprobar la asignatura, pero superar esta prueba no implica aprobar la asignatura. Con la intención de ajustar el temario aprendido al temario explicado en un tiempo concreto, las preguntas de la prueba se centrarán en los aspectos más comunes de los aprendizajes realizadas por el estudiantado en los objetivos básicos de la asignatura.
- El trabajo monográfico tendrá un valor máximo en la nota final del 30%, siempre que se tenga una puntuación superior a 5 puntos de un máximo de 10. Este trabajo deberá entregarse un día que se fijará al inicio de las actividades docentes. Como el trabajo tiene que ser expuesto en la clase por la o el estudiante o el grupo de estudiantado que lo haya realizado, la temática deberá tener el visto bueno del profesorado (como ya se apuntó) para evitar repeticiones o reiteraciones. La puntuación del trabajo dependerá del informe a entregar (2/3 de la puntuación del trabajo) y de la exposición a realizar (1/3 de la puntuación del trabajo). En ningún caso se aceptarán trabajos de los que el profesorado no tenga constancia por escrito de su realización. Las fechas de entrega de los trabajos serán establecidas de mutuo acuerdo entre el estudiantado y el profesorado.
- Las prácticas de aula tendrán un valor máximo del 20% en la calificación final, siempre que se tenga una puntuación superior de 5 puntos de un máximo de 10. La nota de las prácticas será la media de las puntuaciones de las prácticas entregadas que podrán ser individuales y/o en grupo y de la asistencia y participación activa en las clases.
- Para superar la asignatura es necesario tener aprobado tanto la parte práctica (trabajo y prácticas de aula) como la parte teórica (examen). Esto se debe a que en cada una de estas partes se adquieren destrezas, habilidades, actitudes y conocimientos diferentes aunque complementarios.
a) Para obtener una valoración positiva en la asignatura, será preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas, así como superar cada una de ellas.
b) Los trabajos individuales o en grupo del estudiantado deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá la aplicación de la normativa específica de la USC, el suspenso de la asignatura y la evaluación de la o del estudiante en la siguiente convocatoria.
c) A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias asignaturas, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Las y los estudiantes con exención o dispensa de asistencia deberán ajustarse a la normativa vigente y contactar con el equipo docente en la primera semana del semestre que ajustará el plan de la materia según proceda en cada caso (compensación de las clases expositivas y/o interactivas):
a) Elaborar un monográfico en las mismas condiciones que el estudiantado de evaluación continua.
b) Hacer un trabajo similar a las prácticas de aula que tendrán que entregar el día del examen.
c) Realizar el día del examen una prueba específica de Exención de Docencia, que estará compuesta por el mismo examen que el resto del estudiantado y de una o varias cuestiones referidas al trabajo de prácticas.
- Todo el estudiantado tiene derecho a revisar el examen, el trabajo y las prácticas de clase con el profesorado.
- Este programa será válido para las convocatorias de junio y julio de 2026.
La asistencia al 80% de las sesiones expositivas y del 80% a las sesiones interactivas (excepto en los casos de exención o dispensa) será requisito para acceder a la evaluación cntinua y entregar los trabajos y prácticas de aula y poder presentarse al examen. Este requisito es aplicable para las dos oportunidades de evaluación.
El estudiantado que pierda la condición de asistente, deberá concretar con el equipo docente los trabajos a entregar (50% de la calificación final) y contará con un examen específico en la segunda oportunidad (50% de la materia). Ambas partes deben estar aprobadas (5 sobre 10) para superar la materia.
La asistencia a las clases expositivas, a las clases interactivas y las pruebas de evaluación suponen 50 horas de dedicación para cada estudiantes.
Además, el estudio de la materia debe ser continuo a lo largo del semestre y supone unas 60 horas de trabajo por parte de cada estudiante.
La realización del trabajo monográfico y de las prácticas equivale a 40 horas de trabajo autónomo fuera de las sesiones presenciales.
El estudiantado constituirá los grupos lo que notificarán al profesorado por escrito, en el plazo establecido específicamente. Cada grupo podrá informar al profesorado para el desarrollo y seguimiento de los trabajos, en los horarios de despacho y en los tiempos de actividad práctica en la clase.
Los elementos que configuran el estudio de esta disciplina, no pueden ser tratados como si estuvieran aislados, independientemente de las estructuras -humanas, físicas o sociales- de que forman parte, sino de una manera integrada. La Educación Comparada debe tener en cuenta las cuestiones que pertenecen a los ámbitos político, administrativo, económico, sociológico y legal, ya que la educación del conjunto de los ciudadanos tiene lugar en contextos específicos caracterizados por rasgos políticos, económicos, culturales y valores sociales condicionantes e interrelacionados entre sí.
A las aportaciones de la presente disciplina se deberán sumar las propias ofrecidas por otras asignaturas impartidas en los semestres anteriores como: “Políticas socioeducativas y derechos humanos”; “Teoría de la Educación”; “Economía de la Educación”; “Antropología de la Educación”; “Educación y Sociedad en Galicia”; “Sociología de la Educación”, “Historia de la Educación”, “Política y Legislación Educativas”, “Pedagogía Social”, “Pedagogía intercultural” y “Educación Ambiental y Cultura de la Sustentabilidad”.
Lo que se persigue en esta asignatura, es que el estudiantado sepa interpretar al final de curso la realidad educativa en sus dimensiones fundamentales y la organización de los sistemas educativos desde una perspectiva internacional; que desarrolle la razón y el sentido crítico al estudiar la actividad escolar y otros procesos educativos; que sepa intervenir pedagógicamente sobre esa realidad y tener claro cuál es su papel como pedagogo/a en el empleo del conocimiento comparado de la educación.
La asignatura tiene un lenguaje propio que tiene que ser dominado. La consulta de índices de diversos libros que tratan el mismo tema, las lecturas complementarias orientadas, la dedicación de un tiempo específico a la identificación de los campos semánticos, son los reforzadores del trabajo diario.
La búsqueda, guiada por el profesorado, de datos sobre los indicadores a analizar en el informe y en las prácticas de clase que tiene que realizar el estudiantado, individualmente o en grupo.
Se recomienda consultar la Guía Práctica del Estudiante, que contiene referencias a las programaciones, evaluaciones, etc. Accesible en la página: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrestudantes/descarga…
La necesidad de atender a las normas dictadas en la instrucción núm. 1/2017, da Secretaría Xeral da USC, sobre a dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias.
En el curso de las primeras sesiones de la actividad académica se darán las precisiones operativas complementarias. Asimismo, se establecerán los plazos y las fechas para la entrega del trabajo monográfico y las prácticas.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
Las entregas de los trabajos se harán a través del aula virtual. En caso de que sea necesario hacer alguna entrega impresa deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico o otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de espirales o similares.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
ASISTENCIA A CLASE:
Atendiendo al Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela aprobado por el Consejo de Gobierno el 25 de noviembre de 2024, la asistencia es preceptiva en esta materia para acogerse a la evaluación continua y a la realización del examen de la primera oportunidad. El estudiantado que pierda la condición de asistente, deberá concretar con el equipo docente un trabajo individual de reflexión crítica sobre contenidos de la materia (50% de la calificación final) y contará con un examen específico en la segunda oportunidad (50% de la materia). Ambas partes deben estar aprobadas (5 sobre 10) para superar la materia.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. En el siguiente enlace puede consultarse la Guía de Lenguaje no Sexista de la USC: https://www.usc.gal/sites/default/files/paragraphs/mor…
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS O PRUEBAS
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de la materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el o la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a las/os autoras/es y de las fuentes (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificación. Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017).
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN EL AULA:
Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose cada estudiante de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
CUENTA RAI:
Es obligatorio que el estudiantado haga uso de la cuenta de correo rai.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES:
Es obligatorio el uso de las herramientas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
PROTECCIÓN DE DATOS
En lo referido a la protección de datos la normativa de referencia puede ser consultada en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Santiago de Compostela, mayo 2025
Silvana Longueira Matos
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813771
- silvana.longueira [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 14 (LIFE CAMPUS-Module A) |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 4 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Thursday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 14 (LIFE CAMPUS-Module A) |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 14 (LIFE CAMPUS-Module A) |
05.28.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
07.03.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |