ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Estudiar la evolución del concepto de familia, para comprender sus transformaciones y la aparición de nuevas estructuras familiares en la sociedad.
2. Conocer las funciones de la familia como agente educador y los estilos educativos familiares.
3. Estudiar las relaciones de la unidad familiar con la escuela y la comunidad.
4. Analizar los programas, servicios y recursos de intervención socio-educativa familiar que se desarrollan en el contexto local, autonómico y nacional.
5. Analizar el rol del pedagogo/a en los servicios y programas de educación familiar.
- La familia: concepto, evolución y estructuras.
- La pedagogía familiar: concepto y antecedentes.
- Marco legislativo de la familia en España y en Galicia.
- Los procesos educativos en la familia: una perspectiva ecológica.
- La relación familia y escuela.
- Análisis socio-educativo de las situaciones de riesgo en la familia y de los problemas intrafamiliares.
- Familia, educación y flujos migratorios.
- Programas, servicios y recursos para la educación familiar.
Bibliografía Básica
Rodrigo, M.J., Máiquez Chaves, M.L., Martín Quintana, J.C., y Byrne, S. (2008). Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Pirámide.
Rodrigo, M.J. (coord.) (2015). Manual práctico de parentalidad positiva. Síntesis
Santos Rego, M. A. (2015). El poder de la familia en la educación. Síntesis.
Santos Rego, M. A., Lorenzo Moledo, M., y Míguez Salina, G. (2022). Fondos de Conocimiento familiar e intervención educativa: Comprender las circunstancias sociohistóricas de los estudiantes. Narcea.
Bibliografía Complementaria
Aguilar Ramos, M. C. (2002). Educación familiar: una propuesta disciplinar y curricular. Aljibe.
Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Santillana.
Aroca Montolío, C., Lorenzo Moledo, M., y Miró Pérez, C. (2014). La violencia filio-parental un análisis de sus claves. Anales de Psicología, 30(1), 157-170.
Arruabarrena, M. I., y De Paúl, J. (1997). Maltrato a los niños en la familia. Pirámide.
Bernal, A., Rivas, S., y Urpí, C. (2012). Educación familiar. Pirámide.
Boutin, G. y Durning, P. (1997). Intervenciones socioeducativas en el medio familiar. Narcea.
Calvete, E., y Pereira, R. (2019). La violencia filio-parental. Análisis, evaluación e intervención. Alianza.
Cánovas, P., y Sahuquillo, P. (2010). Educación familiar y mediación televisiva. Teoría de la Educación, 22, 117-140.
Cea D'Ancona, M. A. (2007). La deriva del cambio familiar. Hacia formas de convivencia más abiertas y democráticas. CIS.
Dolto, F. (1999). La educación en el núcleo de la familia. Paidós.
Dowling, E., y Osborne, E. (1996). Familia y escuela. Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas familiares. Paidós.
García, R., Pérez, C., y Escámez, J. (2009). La educación ética en la familia. Desclee de Brouwer.
Golombok, S. (2006). Models de família. què és el que copta de debò. Graó.
Gracia Fuster, E., y Musitu-Ochoa, G. (2000). Psicología social de la familia. Paidós.
Musitu-Ochoa, G. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Idea Books.
Pérez Díaz, V. (2001). La familia española ante la educación de sus hijos. Fundación “La Caixa”.
Rivas, S. (2007). La participación de las familias en la escuela. Revista Española de Pedagogía, 238, 559-574.
Rodrigo, M. J., y Palacios, J. (Eds.). (2000). Familia y desarrollo humano. Alianza.
Santos Rego, M. A., Lorenzo Moledo, M., y Priegue, D. (2019). La Mejora de la participación e implicación de las familias en la escuela: un Programa en acción. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 93-107.
Serrano Pintado, I. (1998). Agresividad infantil. Pirámide.
Páginas web
https://politicasocial.xunta.gal/es/temas/familia-e-infancia
https://meninos.org/es/inicio/
Competencias básicas y generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
Competencias transversales
CT4 - Involucrarse en la resolución de problemas
Competencias específicas
CE1.3 - Diagnosticar las necesidades educativas de desarrollo educativo de las personas y de las organizaciones
CE2.2 - Diseñar medios y recursos educativos adaptados y contextualizados a las necesidades educativas
CE3.1 - Desarrollar estrategias y aplicar técnicas para promover la participación y la dinamización de grupos en diferentes contextos educativos
CE3.2 - Aplicar y desarrollar estrategias y técnicas de orientación en procesos educativos y formativos
CE4.1 - Evaluar planes, programas, proyectos, procesos de enseñanza-aprendizaje y medios y recursos educativos y formativos
La docencia se estructura de forma que se propicie la participación activa del estudiantado y se favorezca la adquisición de los conocimientos teóricos que tienen que ver con la Pedagogía Familiar. Se pretende estimular la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias para poner en práctica en contextos diversos los conocimientos adquiridos. Apostamos por un aprendizaje reflexivo, para que el estudiantado vaya adquiriendo responsabilidades a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, al tiempo que desarrolla las capacidades y habilidades necesarias para hacer frente a los diversos contextos de intervención de un/ha pedagogo/a.
Hablamos, por tanto, de un aprendizaje centrado en el propio estudiantado, de forma que se favorezca su participación activa, adquiriendo responsabilidades en su propio proceso de aprendizaje, desarrollando competencias. La conjunción de estos factores posibilitarán que el estudiantado adquiera unos conocimientos que, con posterioridad, podrá aplicar en la intervención pedagógica.
Es por esto que una de nuestras prioridades será implicar activamente al/a la estudiante en procesos de busca, experimentación, reflexión, y aplicación de los conocimientos, a través del estudio de situaciones reales y problemas relevantes en una sociedad como la nuestra, cambiante y diversa. Tengamos presente que el valor educativo de los contenidos se ponen de manifiesto cuando los conocimientos surgen como respuesta a problemas sentidos.
Para eso, se introducirá a los y a las estudiantes en los distintos temas a partir, fundamentalmente, de la exposición del profesorado y del trabajo en grupo, donde el estudiantado pasa a tener un papel fundamental en la dinámica de enseñanza-aprendizaje, analizando y discutiendo diferentes aspectos de la materia.
De forma más concreta, las metodologías docentes utilizadas en el proceso de construcción de conocimiento en la materia son:
- Clases expositivas: presentación y explicación de los temas
- Prácticas de seminario: Análisis de textos
- Prácticas de seminario: Estudio de casos
- Tutorías de trabajo de curso
- Evaluación
- Estudio y trabajo del alumno/a
- Diseño de un proyecto de intervención familiar
- En la medida de las posibilidades, se gestionará alguna visita relacionada con los contenidos de la materia o la participación de algún profesional del ámbito.
El estudiantado con exención de docencia o dispensa de asistencia a clase debe ponerse en contacto con el profesorado en un plazo de 15 días desde el comienzo de las clases para diseñar el plan de trabajo.
El Campus Virtual será fundamental para el desarrollo de la materia.
La evaluación recogerá todas las dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje de forma conjunta alrededor de dos ejes:
- Realización de una prueba objetiva en las fechas oficiales y horarios establecidos.
- Valoración de un proyecto de intervención familiar y de las prácticas de aula.
Todas las actividades individuales y colectivas son obligatorias.
Para superar la materia es obligatorio haber superado la prueba final y el proyecto, así como las prácticas de aula. En términos de evaluación continua, se realizará un seguimiento de la evolución de los aprendizajes del estudiantado (programación de entregas, listados de participación, etc.) empleando los canales institucionales (Microsoft Teams, Campus Virtual y correo electrónico institucional) y, en su defecto, a través de las tutorías y el seguimiento presencial en el aula.
Atendiendo al Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado o máster de la Universidade de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha de 25 de noviembre de 2024 la asistencia a un mínimo del 80% (clases teóricas e interactivas) es obligatoria. La no asistencia impediría la superación de la materia en la oportunidad ordinaria. Con anterioridad a la realización del examen se publicará un listado del estudiantado que satisfaga este requisito para poder examinarse. En este caso, para presentarse a la oportunidad extraordinaria el estudiantado deberá entregar todas las prácticas de aula, el proyecto y un trabajo que definirá el profesorado.
La cualificación final de la materia se calculará teniendo en cuenta que la prueba final supondrá el 50% de la nota final, las prácticas de aula el 20% y el proyecto de intervención el 30% (oportunidad ordinaria). En el caso de la oportunidad extraordinaria, la prueba final supondrá el 50% de la nota final, las prácticas de aula un 20%, el proyecto el 15% y el trabajo el 15% (también para el estudiantado con dispensa).
El estudiantado que tenga concedida exención de docencia, o dispensa, será evaluado en igualdad de condiciones que el estudiantado asistente. En substitución de las actividades a las que no puedes acudir se tendrá en cuenta lo siguiente:
- Estudiantado con exención: Deberán realizar una reseña además del plan de trabajo propuesto.
- Estudiantado con dispensa: Realizarán las actividades indicadas, una reseña y un trabajo monográfico previamente acordado con el profesorado.
El estudiantado repetidor seguirá el régimen común.
Los trabajos individuales o en grupo deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá un suspenso en la evaluación del o de la estudiante en la convocatoria. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los/as estudiantes y de revisión de cualificaciones (Aprobada en Consello de Goberno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de la materia supondrá la cualificación de suspenso, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/a estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin cita a las autorías de las fuentes.
Clases expositivas: presentación, explicación de temas, 20 horas.
Prácticas de seminario: Análisis de textos, 5 horas.
Prácticas de seminario: Estudio de casos, 5 horas.
Tutorías de trabajo de curso: 5.5 horas.
Evaluación: 2 horas
Estudio y trabajo del alumno/a: 30 horas.
Recensión sobre documentos: 15 horas.
Diseño en grupo de un proyecto de intervención familiar: 30 horas.
a) Asistir a las clases.
b) Realizar las lecturas previas de los materiales cuando lo indica el profesorado.
c) Leer las notas cada día y exponer las dudas al profesorado sin demora, en las clases o en las tutorías.
d) Desarrollar una actitud reflexiva alrededor de la materia, y construir los pilares de un cuerpo de conocimientos sobre el campo socioeducativo.
e) Cuidar la exposición, redacción y claridad de contenidos en las pruebas escritas, en las actividades y en los ejercicios en grupo.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
Si el/la docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir la dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
ASISTENCIA A CLASE
Atendiendo al Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado o máster de la Universidade de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024 en esta materia La asistencia es obligatoria del 80%.
CORREOS ELECTRÓNICOS
En todo el proceso de comunicación mediante correo electrónico se empleará exclusivamente la dirección de la USC (@rai.usc.es). El estudiantado debe establecer las medidas que le permitan tener un seguimiento actualizado de este medio de comunicación.
EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
La enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, se entiende privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
USO DEL MÓVIL
Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula (presencial o telemática) a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por las/os docentes, responsabilizándose al estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo, en cumplimiento de la normativa de protección de datos.
NORMATIVA APA
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA) 7ª ed. que se pueden consultar en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
PROTECCIÓN DE DATOS
Se recuerda la obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos (https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos).
Laura Garcia Docampo
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- laura.garciadocampo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Wednesday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
05.19.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
06.30.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |