ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Political Science and Administration
Center Faculty of Political and Social Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Esta materia proporciona un análisis de las distintas dimensiones del sistema político gallego actual: sus instituciones (sistema electoral, parlamento y gobierno), los actores principales (partidos) y las distintas dimensiones del comportamiento político de la ciudadanía (comportamiento electoral y cultura política).
Además se tratará de manera especial la evolución de las características del modelo de la estructura territorial del Estado, y el sistema autonómico, y el diseño institucional de la autonomía gallega en el mismo.
Se pretende asimismo proporcionar un conocimiento de los conceptos básicos de la ciencia política aplicables al estudio de los sistemas políticos.
1. Antecedentes, la dictadura franquista y la transición a la democracia en Galicia
2. El sistema político gallego en el Estado de las Autonomías
3. La estructura institucional de la Autonomía Gallega
4. Comportamiento electoral y sistema de partidos en Galicia
5. Cultura política y participación política en Galicia
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aja, E. (2014). Estado autonómico y reforma federal. Alianza Editorial.
Caamaño, F. e Jove, D. (2025). O autogoberno de Galicia. Fundamentos e institucións. Galaxia.
Crespo, J. e Pastor, G. (2002). Administraciones públicas españolas. McGraw-Hill.
Máiz, R. e Portero, X.A. (1988). As institucións políticas no Estatuto de Autonomía para Galicia. Parlamento de Galicia.
Rivera, J.M., Barreiro, X.L., Jiménez, F., Sánchez, F. e Lagares, N. (2003). Os partidos políticos en Galicia. Xerais.
Sarmiento, X.A. (coord.) (2005). Repensando o autogoberno: Estudos sobre a reforma do estatuto de Galicia. Universidade de Vigo.
Vilas, X. (2000). Gobierno y Administración en la Comunidad Autónoma de Galicia. En: J.L. Paniagua (ed.). Gobierno y Administración en las Comunidades Autónomas (Andalucía, Canarias, Cataluña, Galicia y País Vasco) (pp. 129-168). Tecnos.
Vilas, X., Máiz, R.; Caamaño, F., Domínguez. F. e Rivera. J.M. (1994). O Sistema político galego. As Institucións. Xerais.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Ares, C. (2010). La participación de las regiones en el sistema político de la Unión Europea. Tirant lo Blanch.
Barreiro, X.L. (2004). A terra quere pobo. Galaxia.
Barreiro, X.L. (1997). Comarcalización y desarrollo: claves para una reorganización de la Administración local de Galicia. Clave Económica, 3, 51-65.
Beramendi, J. (2007). De provincia a nación: historia do galeguismo político. Xerais.
Beramendi, J. e Núñez, X.M. (1995). O nacionalismo galego. A Nosa Terra.
De Cora, X. (1990). Barreiro contra Barreiro. Xerais.
Diz, I. e Lois, M. (2005). La reconstrucción de la sociedad civil en Galicia: la catástrofe del" Prestige" y el movimiento Nunca Máis. Revista de estudios políticos, 129, 255-280.
Fernández, M.A. (2003). A formación do nacionalismo galego contemporáneo (1963-1984). Edicións Laiovento.
Fernández, C. e Rama, J. (2018). El sistema electoral gallego: reformar, o no reformar, esa es la cuestión. Revista de Derecho Político, 275-302.
Gómez, R. (2020). Votando al Partido Popular de Galicia: análisis de los componentes del voto a la formación en las elecciones autonómicas (1993-2016). RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 19(2), 85-106.
Lagares, N., Ortega, C. e Oñate, P. (eds.). (2019). Las elecciones autonómicas de 2015 y 2016. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Llera, N. Lagares e J. Montabes (eds.) (2022). Las elecciones autonómicas (2017-2019). Centro de Investigaciones Sociológicas.
Liñera, R. (2014). El Estado de las autonomías en la opinión pública: preferencias, conocimiento y voto. Centro de Investigaciones Sociológicas.
López-López, P.C., Puentes, I. e Rúas, A., J. (2017). La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 de septiembre de 2016. Del verbo al bit. Sociedad Latina de Comunicación Social, 1431-1460.
Máiz, R., (1996). Nación de Breogán: oportunidades políticas y estrategias enmarcadoras en el movimiento nacionalista gallego (1886-1996). Revista de Estudios Políticos, 92, 33-75.
Máiz, R., Beramendi, P. e Grau, M. (2002). Veinte años de autonomías en España. Leyes, políticas públicas, instituciones y opinión pública. Centro de Investigaciones Sociológicas,
Márquez, G., (1998). Continuidad y renovación en las elites parlamentarias de Galicia: Cortes Generales y Parlamento territorial (1977-1997). Revista de las Cortes Generales, 45, 83-144.
Pantín, J.M. (2020). ¿Qué hace falta para superar el clientelismo político? La crisis del clientelismo en Galicia (España). Revis
Las establecidas en la Memoria del Grado de Ciencia Política y de la Administración:
Básicas y Generales
CG2 - Saber aplicar conocimientos de forma profesional
CG1 - Conocer el ámbito académico
CG3 - Emitir juicios, elaboración de análisis y juicios
CG4 - Identificar y transmitir ideas, problemas y soluciones
CG6 - Que los estudiantes hallan desarrollado aquellas habilidades de auto aprendizaje
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Transversales
T01 - Derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres
T02 - Principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad
T03 - Valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos
Con carácter general, el desarrollo combina exposiciones por parte del profesorado, seminarios y tutorías. Se fomentará la asistencia a clase, la participación y la diversificación de los ambientes de aprendizaje, en la medida del posible.
-Clases expositivas: se desarrolla el contenido del programa, secuenciado en bloques temáticos. Para seguir las explicaciones e integrar los diversos recursos y materiales (bibliografía, documentación, etc.).
-Clases interactivas-seminario: en las clases interactivas se realizarán tres tipos de actividades. La primera de ellas, orientada a la adquisición de habilidades, consistirá en la elaboración de comentarios de textos, así como su interpretación. En segundo lugar, se realizarán visionados de documentos audiovisuales. Finalmente, se plantearán diversas prácticas mediante las que se persigue el refuerzo de competencias y el fomento del debate a partir de interpretación del papel de los actores y de las instituciones en el Sistema Político Gallego.
-Trabajos tutelados, tutorías, Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y otras tareas autónomas: se recomendará la lectura de artículos, libros o manuales que complementen a las clases de pizarra y a las interactivas. Igualmente, se empleará el aula virtual. El profesorado pondrá a disposición del alumnado todo el material utilizado en las clases así como aquel otro que considera relevante para la materia.
El sistema de evaluación constará de dos partes. En primer lugar, la evaluación continua que se corresponde con el trabajo relativo a las clases interactivas (30% de la nota). En segundo lugar, un examen final de la materia que consistirá en responder correctamente a las preguntas seleccionadas del temario (70% de la nota). Para aprobar la materia es necesario aprobar tanto la parte práctica, como la parte teórica, es decir, alcanzando en cada una de las partes por lo menos la mitad de puntuación. En la segunda oportunidad se realizará un examen final, que se corresponderá con la totalidad de la nota (10 puntos). El profesorado ampliará la información sobre el sistema de evaluación el primer día de clase.
En función del Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado en Consello de Goberno con fecha de 25 de noviembre de 2024), la asistencia a clase tendrá efectos en la evaluación, siendo preceptiva para superar la materia o para presentarse a la realización de exámenes (1.2.c), tanto a la primera cómo a la segunda convocatoria. El alumnado deberá acudir, como mínimo, al 80% de las actividades docentes programadas. Con anterioridad a la realización de las pruebas se publicará un listado del estudiantado que satisfaga este requisito para poder examinarse. Las personas repetidoras estarán eximidas de este requisito de asistencia en las clases expositivas, en el caso de haberla cumplido con anterioridad, pero no en las clases interactivas, a las que deberán acudir igualmente (3.6). El peso de las evaluaciones es el mismo y deberán presentarse al examen final.
En el caso del alumnado que le sea concedida la dispensa de asistencia por cualquiera de los motivos contemplados en la normativa de la USC, el sistema de evaluación será distinto. El único elemento de evaluación de este alumnado será el examen/prueba final (100% de la nota). Para el resto de aspectos se puede consultar el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado en Consello de Goberno con fecha de 25 de noviembre de 2024).
Además de la asistencia a clase aproximadamente 5 horas de trabajo semanal.
Leer mucho.
Estar permanentemente atendiendo a la Guía docente y al aula virtual. El profesorado publicará en el aula virtual una Guía docente para el seguimiento de la materia. Es imprescindible que todo o alumnado disponga de ella.
El uso de herramientas de Inteligencia Artificial para la elaboración de los trabajos de la materia deberá ser referido, identificando las herramientas y la finalidad de uso. En ningún caso el uso de estas herramientas de IA podrá sustituir o suplantar las habilidades y conocimientos requeridos y podrá suponer el suspenso de la materia.
Se recuerda que, de acuerdo con la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones, aprobada por Acuerdo del Consello de Goberno de la USC de 15 de Junio de 2011 y modificada por Acuerdo del Consello de Goberno de la USC de 5 de Abril de 2017, la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabados plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y a las fuentes.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/la estudiante que los cumplimente en ningún caso será de "No Presentado".
La asistencia a clase está regulada por el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado en Consello de Goberno con fecha de 25 de noviembre de 2024).
Jose Manuel Rivera Otero
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- Phone
- 881815159
- josemanuel.rivera [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Paulo Carlos Lopez Lopez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- paulocarlos.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Paloma Castro Martinez
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- paloma.castro2 [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | 0.2 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | 0.2 |
15:00-16:00 | Grupo /CLIS_03 | Galician | 0.2 |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Galician | 0.2 |
Friday | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | 0.2 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | 0.2 |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Galician | 0.2 |
05.28.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2.1 |
05.28.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | 2.1 |
07.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2.1 |
07.06.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | 2.1 |