ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 95 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 35 Interactive Classroom: 15 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Political Science and Administration
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Proporcionar al alumnado las herramientas y elementos esenciales para el análisis y la definición de los problemas públicos en el marco del sistema político español, la toma de decisiones y el diseño de las políticas públicas, su implementación y la evaluación de sus resultados.
Comprender el papel de las políticas de seguridad en el contexto del modelo de organización territorial autonómico
Conocer las diferentes políticas públicas de seguridad, su diseño, implementación y la evaluación de sus resultados
Analizar las funciones del trabajo de la policía dentro del marco de las políticas públicas de seguridad y el papel de las policías autonómicas
Reconocer y valorizar la importancia de la seguridad, de las políticas institucionales diseñadas para su mantenimiento y de las funciones desempeñadas por las FSE y las FAS.
Los contenidos básicos se desgranan en los siguientes eje:
El problema de la seguridad pública
El sistema político español
Diseño; implementación y evaluación de políticas públicas
Las políticas de seguridad dentro del sistema político español
Modelos y evolución de las políticas de seguridad en España: su papel en el modelo territorial autonómico.
Las nuevas formas de delincuencia y la ciberseguridad dentro de la ENC
La bilbiografía tanto básica como complementaria será facilitada por los docentes tanto en el aula persencial como en el campus virtual.
BÁSICAS
Capacidad para colaborar con los demás y relacionarse, tanto con profesionales de las diversas facetas de la actividad criminológica, como dentro de equipos interdiscipli-nares y multiculturales
Capacidad para reflexionar de manera crítica y constructiva y para argumentar y ex-presarse organizada y razonadamente
Capacidad para identificar y explicar problemas sociales complejos en el ámbito de la criminología y para explicar estrategias adecuadas para resolverlos, trabajando con una perspectiva sistémica que haga posible su consideración analítica y sintética
Capacidad de análisis y de síntesis, para adquirir una visión global de los problemas y para aplicar los conocimientos a la práctica
Capacidad para tomar decisiones y de adaptación a nuevas situaciones
ESPECÍFICAS
Conocimiento de las técnicas de investigación policial más apropiadas desde el punto de vista de la seguridad ciudadana y de los derechos fundamentales, tanto en relación a la prevención del delito, como su persecución.
Conocimiento de los diferentes mecanismos de cooperación penal, tanto en el plano universal, como en el regional europeo, para la persecución de los crímenes internacio-nales y de otras formas de delincuencia transnacional.
Conocer y comprender la diversidad de formas en que se constituye, se representa y se trata el delito y analizar críticamente las distintas respuestas al problema de la criminalidad desde una triple perspectiva: explicativo-empírica, decisional e instrumental
Conocer los procedimientos de recogida de información
Clases expositivas e interactivas combinando la explicación con la lectura comentada por parte del alumnado de textos referidos a casos prácticos.
Realización de trabajos individuales o colectivos tutorizados por el profesor. El alumnado dispondrá de las horas de tutorías para consultar dudas y realizar una exposición final de sus trabajos. Además se fijarán citas de tutorías con la finalidad de que el profesor pueda realizar una evaluación continuada del desarrollo de los trabajos.
1) Un examen final sobre el temario. Supondrá un máximo del 70% de la nota final.
2) los trabajos realizados en los seminarios interactivos. Supondrán un máximo del 20% de la nota final
3) Asistencia y participación del alumno y alumna en clase, seminarios debate y tutorías. Supondrá un máximo del 10% de la nota final.
El alumnado que tenga reconocida por la USC la exención de docencia en esta materia, deberá hacer el examen final escrito en las mismas condiciones que los demás estudiantes.
La parte de la calificación final correspondiente a los puntos 2 y 3 de la evaluación del alumnado asistente se podrá obtener mediante la realización de un trabajo práctico sobre un tema de la materia.
A efectos de lo previsto en el artículo 5.2 de la Normativa sobre permanencia en las titulaciones de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, en esta asignatura sólo se considera actividad académica evaluable el examen final, por lo que a los alumnos que no concurran a ninguna de las dos oportunidades oficiales del mismo se les hará constar en el acta la mención de "No presentado".
Los alumnos que tengan concedida exención de docencia podrán suplir la falta de asistencia y participación en las clases interactivas con la elaboración y presentación de una memoria de prácticas de acuerdo con las instrucciones que les imparta el profesor en las correspondientes tutorías.
En función del Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024) la asistencia a clase tendrá efectos en la evaluación, siendo preceptiva para superar la materia o para presentarse a la realización de exámenes (1.2.c). El alumnado deberá acudir, como mínimo, al 80% de las actividades docentes programadas.
Con anterioridad a la realización de las pruebas se publicará un listado del estudiantado que satisfaga este requisito para poder examinarse. Las personas repetidoras estarán eximidas de este requisito de asistencia en las clases expositivas, en el caso de haberlo cumplido con anterioridad, mas no de la asistencia a las clases interactivas, a las que deberán acudir igualmente (3.6). El peso de las evaluaciones será el mismo para este alumnado, y deberán presentarse al examen final.
En el caso del alumnado que tenga concedida la dispensa de asistencia por cualquiera de los motivos contemplados en la normativa de la USC el sistema de evaluación será distinto. El único elemento de evaluación de este alumnado será el examen/prueba final (100% de la cualificación). Para el resto de aspectos se puede consultar el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024), especial atención al artículo 3 en el que se recogen los motivos de no asistencia justificada. Las ausencias deberán ser comunicadas por correo electrónico a los docentes de la materia y justificadas segundo recoge el reglamento mencionado.
La asignación de tiempo puede ser la siguiente:
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA:
-Clases expositiva
-Clases interactivas
-Tuturías y trabajos relacionados con el objeto de estudio.
TRABAJO PERSOnAL DEL ALUMNADO
-Estudio individual: 50 h.
-Preparación de trabajos grupales: 25 h.
-Realización de traballos individuales: 25 h.
-Otras tareas: 5 h.
Asistencia regular a las clases, lectura de los textos y documentos sugeridos por el profesor al comienzo del curso. Consultar al profesor cualquier duda o propuesta de bibliografía.
-Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación
del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
- No se aceptarán aquellos trabajos que puedan haber sido realizados con IA.
Miguel Anxo Bastos Boubeta
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- Phone
- 881815167
- miguelanxo.bastos [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Ramon Angel Bouzas Lorenzo
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- Phone
- 881815181
- ramon.bouzas [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Alfonso Antonio Lopez Rodriguez
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- alfonsoantonio.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Jesus Manuel Benitez Baleato
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- jesusmanuel.benitez.baleato [at] usc.gal
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 17 |
Tuesday | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 17 |