ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 95 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 35 Interactive Classroom: 15 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Sociology
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El contenido de la asignatura es introductorio y sirve como primera toma de contacto al alumnado del Grado en Criminología con la Sociología. El programa ofrece un desarrollo de los términos sociológicos fundamentales, las teorías y las metodologías que componen la perspectiva sociológica, así como algunas de las dimensiones y procesos básicos de las sociedades contemporáneas. A través del análisis crítico de estructuras sociales, instituciones, desigualdades y procesos culturales, el alumnado adquiere herramientas teóricas y metodológicas para investigar las causas del comportamiento delictivo y las respuestas sociales al mismo.
Tema 1.- El estudio científico de la Sociología
Tema 2. Perspectivas teóricas y métodos de investigación social
Tema 3.- Cultura, socialización y vida cotidiana
Tema 4.- Desviación social y delito
Tema 5.- Conflicto social y violencia
Tema 6.- Desigualdad, pobreza y exclusión social
Tema 7.- Globalización y cambio social
Bibliografía básica:
Giddens, A. y Sutton, Philip W. (2022), Sociología, Madrid. Alianza Editorial (9ª edición).
Iglesias de Ussel, J., Trinidad Requena, A. y Soriano Miras, Rosa M. (coord.) (2018) La sociedad desde la sociología: una introducción a la sociología general, 2ª edición, Tecnos.
Macionis, J.J. y Plummer, K. (2012) Sociología. 4ª edición, Madrid, Pearson
Bibliografía complementaria:
Allones, C. (2021).Liberalismo, nacionalismo, socialismo, feminismo. Una interpretación sociológica. Madrid: Libros de la Catarata
Díaz, C. y Dema, S. (2013) Sociología y Género, Ed. Tecnos.
Iglesias de Ussel, J. y Trinidad Requena, A. (coord.) (2010) Leer la sociedad: una introducción a la sociología general, 3 edición, Tecnos.
Mills, C.W. (1999). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica de España.
Rius Ulldemolins, J. (2019). Sociología del cambio en las sociedades contemporáneas. Tecnos.
Enlaces de interés:
Instituto Nacional de Estadística
Centro de Investigaciones Sociológicas
Competencias generales
CG1 capacidad para colaborar con los demás y relacionarse, tanto con profesionales de las diversas facetas de la actividad criminológica, como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales.
CG2 capacidad para reflexionar de manera crítica y constructiva y para argumentar y expresarse organizada y razonadamente
CG3 capacidad para identificar y explicar problemas sociales complejos en el ámbito de la Criminología y para aplicar las estrategias adecuadas para resolverlos, trabajando con una perspectiva sistémica que haga posible su consideración analítica y sintética
CG6 capacidad para reunir, interpretar y sintetizar datos e informaciones (en particular a través de la red informática), dentro de su área de estudio
CG7 capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, utilizando un lenguaje (jurídico, médico, psicológico, sociológico y técnico) correcto
Competencias específicas
CE7 - Conocimiento de las diferentes perspectivas sociológicas existentes en torno al delito y a la relación de este con los diversos contexto y dominios sociológicos (la familia, la estructura social, la marginalidad, el control social...)
En las clases expositivas, que se imparten a la totalidad del grupo, se utiliza como principal método docente la lección magistral participativa. También se utilizan metodologías centradas en el aprendizaje en grupo.
En las clases interactivas se realizan actividades prácticas que consisten en visionado de material audiovisual (documentales, películas...), lecturas de artículos de investigación, noticias o fragmentos de libros, análisis de datos cualitativos y cuantitativos, así como exposiciones y debates en el aula de trabajos realizado por el alumnado.
1) Examen teórico (50%). Examen referido a los contenidos teóricos de la asignatura. El examen será una prueba en la que se formularán 3 preguntas por tema (21 preguntas). El alumnado responderá a dos preguntas de cada tema, dejando a su elección una sin contestar, es decir, deben realizar 14 preguntas. Para poder hacer media el alumnado debe llevar en esta parte un 4 sobre 10 puntos.
2) Evaluación continua (50%) Las actividades de evaluación continua se realizarán a lo largo del cuatrimestre y no se repetirán en las convocatorias extraordinarias, pero su calificación se conservará en estas convocatorias.
El 30% de la nota se corresponde con trabajos de carácter individual propuestos con el tiempo suficiente para su realización que se entregarán a través del campus virtual. Su evaluación atenderá a los siguientes criterios formales: presentación adecuada, ajustándose a las exigencias académicas habituales, profundidad, organización, capacidad crítica, empleo adecuado del lenguaje de la asignatura y cuidado en el uso de la sintaxis y la ortografía. También, se recomienda el uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo en el aula como en los trabajos académicos.
El 20% de la nota se corresponde con la asistencia y la participación en las clases interactivas. La asistencia a las clases interactivas es obligatoria para poder superar la evaluación continua, siendo necesario asistir al menos al 80% de las clases.
El alumnado repetidor deberá asistir también al menos al 80% de las clases y realizar las tareas propuestas por la docente.
Para superar esta parte el alumnado debe obtener un 4 sobre 10 puntos.
Segunda y sucesivas oportunidades
Según la normativa vigente en la USC el alumnado que no supere la evaluación de la materia al final del semestre tendrá una segunda oportunidad en la que el examen final tendrá un peso del 70% sobre la calificación final. El alumnado asistente conservará la nota obtenida en la evaluación continua.
Dispensa de asistencia
En los casos con dispensa de asistencia la cualificación de la materia consistirá en un examen final (70%) y un trabajo individual (30%).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El programa se ajusta a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en el Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
Clases presenciales: 45 horas de estudio individual
Seminarios interactivos: 20 horas de estudio individual
Tutorías: 7.5 horas
Total trabajo personal del alumno: 65 horas
Los textos y materiales de apoyo son necesarios para el seguimiento del curso, y se colgarán en el aula virtual. Pero es en las clases teóricas y en los seminarios interactivos donde se trabaja su verdadero sentido, alcance e intención.
Maria Amparo Novo Vazquez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- amparo.novo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 17 |
Tuesday | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 17 |