ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Sociology
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Objetivos de la asignatura
- Comprender el significado atribuido al riesgo en las sociedades contemporáneas.
- Profundizar en los problemas multivariables provocados por el sistema capitalista, relación con el medio ambiente y la salud.
- Comprender el papel de la seguridad en el contexto de la pérdida de cohesión característica de las sociedades urbanas.
- Conocer como se producen los procesos de degradación urbana en las ciudades posmodernas.
- Conocer las principales causas de las movilizaciones sociales de protesta su relación con el poder y la cultura policial.
- Analizar las variables que definen el régimen de marginalidad avanzado.
TEMA 0. Introducción (conceptos básicos sobre Seguridade, risco e sociedade)
TEMA 1. Teoría de la sociedad del riesgo.
TEMA 2. Sociedad de la información y tecnologías de la seguidad.
TEMA 3. El régimen de marginalidad urbana avanzado. vida urbana y seguridad ciudadana.
TEMA 4. Movimientos sociales de protesta, poder y cultura policial.
Bibliografía básica:
Beck, U. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós, 2006
Giddens, A. Consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza, 1999
Hernández Pedreño,M. et al. «Crisis y nuevos límites en el espacio social de la exclusión». prismasocial - Nº 16 | jun-nov 2016 | revista de ciencias sociales
Hernández Pedreño, M. El estudio de la pobreza y la exclusión social. Aproximación cuantitativa y cualitativa Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 69 (24,3) (2010), 25-46
Huesca, A., Grimaldo, R. (coords.). Aspectos sociales en la seguridad ciudadana. Madrid, Dykinson, 2021
Klein, Naomi. Esto lo cambia todo: El capitalismo contra el clima, Paidós ibérica, 2015
Martín, M. La profesión de policía. Madrid, CIS, 1990
Vozmediano, L., San Juan, C. Criminología ambiental. Ecología del delito y de la seguridad. Barcelona, UOC, 2010
Villalón Ogáyar, Juan José. Lugares vulnerables, Violencias y delincuencias. UNED 2019
Bibliografía complementaria:
Monjardet, D. Lo que hace la policía. Sociología de la fuerza pública. Buenos Aires, Prometeo, 2010
Torrente, D. La sociedad policial. Madrid, CIS, 1997
Torrente, D. Desviación y delito. Madrid, Alianza, 2001
Las establecidas en la memoria del Grado de Criminología:
• CG1 - CG Interpersonal: capacidad para colaborar con los demás y relacionarse, tanto con profesionales de las diversas facetas de la actividad criminológica, como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales.
• CG2 - CG Instrumental: capacidad para reflexionar de manera crítica y constructiva y para argumentar y expresarse organizada y razonadamente
• CG3 - CG Instrumental: capacidad para identificar y explicar problemas sociales complejos en el ámbito de la Criminología y para aplicar las estrategias adecuadas para resolverlos, trabajando con una perspectiva sistémica que haga posible su consideración analítica y sintética
• CG6 - CG Instrumental: capacidad para reunir, interpretar y sintetizar datos e informaciones (en particular a través de la red informática), dentro de su área de estudio CG7 - CG Instrumental: capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, utilizando un lenguaje (jurídico, médico, psicológico, sociológico y técnico) correcto
• CE3 - Comprensión básica de la organización, estructura y funcionamiento del sistema de ejecución penitenciaria y de las medidas alternativas, así como de los métodos y estrategias necesarios para la consecución de la reinserción social de los penados y la reducción de los efectos perniciosos de la prisión
• CE16 - Conocer y comprender la diversidad de formas en que se constituye, se representa y se trata el delito y analizar críticamente las distintas respuestas al problema de la criminalidad desde una triple perspectiva: explicativo-empírica, decisional e instrumental
• CE17 - Propiciar una reflexión político-criminal sobre los factores y las causas responsables de la aparición de los fenómenos criminales y formular, diseñar y gestionar proyectos y estrategias innovadoras sobre modelos de intervención social y de prevención estructural e individual
• CE19 - Capacidad para analizar, valorar y comunicar información empírica sobre el delito, el delincuente, la víctima y los medios de control social, a través del análisis tanto de los distintos medios de comunicación social, como de las estadísticas policiales en las que aparezca reflejada, así como de las encuestas de victimización
Clases expositivas: En ellas se explicarán los contenidos de la materia. Asumirán una metodología de tipo expositiva-participativa permitiendo, y fomentando, la participación del estudiantado en el decurso de la clase.
Clases interactivas: en ellas se propondrá al estudiantado una serie de ejercicios prácticos para que pongan en práctica las habilidades teóricas explicadas a lo largo de la materia. Asimismo, se invitará a expertos para que expongan en Clases Magistrales sus conocimientos y experiencia. Además, se podrán desarrollar ejercicios interactivos para poner en práctica los conocimientos adquiridos. Del mismo modo, se proporcionarán materiales audiovisuales y lecturas especializadas.
Tutorías: en ellas supervisará el avance de los trabajos a realizar por el alumnado o se solucionarán las dudas que le puedan surgir al estudiantado.
• Pruebas escritas y/u orales basadas en la realización de exámenes (60%)
• Asistencia y participación activa del alumno en clase, seminarios, debates y tutorías (15%)
• Pruebas orales o escritas de exposición/presentación de trabajos o memorias en clase, individuales y/o en grupo (25%)
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la USC.
Aquellos estudiantes que tengan dispensa de la asistencia, concurrirán a las evaluaciones con las siguientes ponderaciones en los elementos de evaluación:
Prueba objetiva (examen final) teórico/práctico: 80%
Actividades individuales y/o grupales (prácticas y ejercicios): 20%
La asistencia a clase no es obligatoria, pero forma parte de la evaluación continua como se puede comprobar en los tipos de actividades que se enumeran en este apartado. Recogido en el Reglamento de Asistencia a Clases de los estudios de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
Según la Memoria del Grado de Criminología, el tiempo total de estudio y trabajo personal, incluyendo las horas dedicadas a la docencia presencial, es de 112,5 horas.
En todo caso, corresponde a cada estudiante determinar cuánto tiempo necesita para preparar la materia y distribuirlo de la manera más adecuada y eficiente entre las distintas tareas que ello requiere.
-Es recomendable estudiar de manera regular y continuada a lo largo de todo el semestre, sin esperar al momento de la preparación del examen final.
- Se recomienda al estudiantado llevar la materia al día y revisar el material y apuntes que se proporcionen.
- Asimismo, se sugiere al alumnado que tengan al día su conocimiento del inglés. Así como de alguno de los sistemas para referenciar citas bibliográficas en los trabajos académicos, con especial referencia al sistema APA7, del que se proporcionará un resumen a través del aula virtual de la materia para la realización del trabajo final de evaluación de la materia.
- Se recomienda dedicar tiempo al trabajo que debe de realizarse desde el inicio de la materia, ya que este es laborioso y lleva bastante tiempo, por lo que si se deja todo para el final luego no quedará tiempo para terminarlo en condiciones.
- Se recomienda hacer uso de las tutorías tanto para la supervisión del avance del trabajo, como para la resolución de dudas sobre la teoría explicada a lo largo de las clases expositivas.
- Se recomienda preguntar en el aula las dudas que le puedan surgir al alumnado ya que eso hará la clase más llevadera para todos/as.
- Se recomienda participar en clase para hacer estas más interactivas y menos áridas.
Tanto el programa como, en la medida de lo posible, todos los materiales docentes que se utilizarán durante el curso estarán disponibles en el Campus Virtual de la USC, que será utilizado habitualmente en la docencia de la asignatura.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de calificaciones. La copia total o parcial de cualquier ejercicio o prueba supondrá su invalidación con calificación de NO APTO.
Los trabajos y/o prácticas deberán entregarse en tiempo y forma dentro de los plazos establecidos por el profesor. Si no se da alguna de estas circunstancias se podrán aplicar sanciones a la calificación o no ser evaluado. El profesor se reserva el derecho de establecer plazos extraordinarios para la entrega de trabajos, en caso de ser necesario. Las prácticas que implican interactividad y aprendizaje presencial no pueden ser sustituidas por otras prácticas no presenciales o sustitutivas.
Para aprobar la asignatura será necesario que el alumno apruebe el 50% de la nota total. De igual forma, aprobar con una calificación superior al 50% de todos los criterios de evaluación (examen y prácticas). En ningún caso se calculará media si la puntuación del examen o de las prácticas es inferior al 50% de su valor.
La asistencia a clase no es obligatoria, pero forma parte de la evaluación continua como se puede comprobar en los tipos de actividades enumeradas anteriormente. Así lo define el Reglamento de Asistencia a Clases de los estudios de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
Francisco Eduardo Haz Gomez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- Phone
- 881815176
- francisco.haz [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 16 |
Wednesday | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 16 |
Thursday | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 16 |