ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Spanish Literature
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
-Proporcionar a los estudiantes el conocimiento de la terminología y las herramientas teóricas y técnicas para la edición de “borradores” y textos literarios de autores españoles contemporáneos.
-Capacitar a los estudiantes para afrontar la lectura y desciframiento de los manuscritos de autores contemporáneos.
-Instruir a los estudiantes sobre distintos métodos filológicos orientados al estudio y edición de “borradores” y textos literarios de autores españoles contemporáneos.
-Instruir a los estudiantes para afrontar la fijación de los textos literarios contemporáneos, así como su interpretación.
El estudio de la obra de Emilia Pardo Bazán como caso aplicado constituye una vía particularmente rica y pertinente para abordar los contenidos generales de esta asignatura, centrada en la edición y análisis de textos literarios de los siglos XVIII al XXI. La complejidad textual, la diversidad de géneros cultivados, la presencia de manuscritos, ediciones múltiples y materiales paratextuales, así como el interés filológico y crítico que suscita su producción, convierten a la autora en un ejemplo paradigmático de los desafíos y oportunidades que ofrece la edición contemporánea. A través del análisis y la anotación de distintos tipos de textos de la escritora —novela, cuento, ensayo, epistolario—, el alumnado podrá aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos de la edición crítica y genética en un contexto concreto, desarrollando competencias avanzadas en el tratamiento de fuentes primarias, en la construcción de aparatos críticos y en la contextualización textual e histórica. Este enfoque específico permite, así, integrar los objetivos generales de la asignatura con una práctica editorial realista, interdisciplinaria y de alto valor formativo.
LA EDICIÓN Y ANOTACIÓN DE LOS TEXTOS DE EMILIA PARDO BAZÁN (1851-1921).
1. La obra literaria de Emilia Pardo Bazán y su transmisión textual.
2. Especificidades de la edición y anotación de textos de Emilia Pardo Bazán.
3. La transcrición de sus manuscritos. Algunos casos prácticos: cartas y otros paratextos, cuentos...
4. La fijación textual de El Cisne de Vilamorta, novela sin antetextos.
5. Como conformar un aparato crítico-genético: el caso de La Tribuna.
6. La anotación de La Revolución y la Novela en Rusia.
Obras de lectura:
Los Pazos de Ulloa, precedidos de unos "Apuntes autobiográficos" (Barcelona, Cortezo y Cía,. 1886).
Edición de la autora en Obras completas: La Tribuna, El Cisne de Vilamorta, Los Pazos de Ulloa, La Revolución y la novela en Rusia.
Ediciones modernas de los títulos antecitados.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA E COMPLEMENTARIA
Bellemin-Noël, Jean, Le texte et l’avant-texte, Paris, Larousse, 1972.
Benito, Lorenzo, “El cisne de Vilamorta”, Revista contemporánea, Año XI, Tomo LVIII, xullo-agosto de 1885, pp. 5-15.
Blecua, Alberto, Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1986.
Botrel, Jean-François, “La poética periodística de Clarín: el ejemplo de los cuentos”, en Javier Serrano Alonso e Amparo de Juan Bolufer (coords.), e Claudio Rodríguez Fer, Cristina Patiño Eirín, Luis Miguel Fernández y Ana Chouciño Ferández (eds.), Literatura hispánica y prensa periódica (1875-1931). Actas del Congreso Internacional (Lugo, 25-28 de noviembre de 2008), Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións da Universidade, 2009, pp. 115-135.
—, “De la idea al libro: los avatares del cuento periodístico”, en Nathalie Ludec e Aránzazu Sarría Buil (ed.), La morfología de la prensa y del impreso: la función expresiva de las formas. Homenaje a Jean-Michel Desvois, Pessac, PILAR/ Presses Universitaires de Bordeaux, 2010, pp. 27-45.
Clemessy, Nelly, “En torno al realismo de El cisne de Vilamorta de Emilia Pardo Bazán”, Iris, 1988/1, pp. 37-51.
Giner, Francisco, “Últimas novelas. El cisne de Vilamorta, de doña Emilia Pardo Bazán”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 1885, Tomo IX, 1886, pp. 216-219.
Grésillon, Almuth, Éléments de critique génétique. Lire les manuscrits modernes, Paris, Presses Universitaires de France, 1994.
Hay, Louis, éd., La naissance du texte, Paris, Corti, 1989.
Lissorgues, Yvan, Leopoldo Alas, Clarín, en sus palabras (1852-1901), Oviedo, Ediciones Nobel, 2007.
Orlando, “Revista literaria. El cisne de Vilamorta”, Revista de España, Tomo XIV, mayo y junio de 1885, pp. 618-627.
Pardo Bazán, Emilia, Cuentos completos, Edición de Juan Paredes Núñez, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1990, 4 vols.
—, Obras completas, Edición de Darío Villanueva y José Manuel González Herrán, Madrid, Fundación José Antonio Castro, 12 volúmenes, 1999-2015.
__, Los Pazos de Ulloa, edición, introducción e notas de E. Penas Varela, Madrid, RAE, 2017.
__, Insolación, edición, introducción e notas de E. Penas Varela, Madrid, Cátedra, 2001.
Patiño Eirín, Cristina, “El Cisne de Vilamorta de Pardo Bazán: los mimbres románticos de su realismo”, Foro Hispánico. Revista Hispánica de los Países Bajos. “Asimilaciones y rechazos: Presencias del Romanticismo en el Realismo español del siglo XIX”, nº 15, septiembre de 1999, pp. 31-38.
—, “Historia, génesis y transmisión de los textos de Emilia Pardo Bazán”, en Emilia Pardo Bazán: estado de la cuestión, Edición de J. M. González Herrán, C. Patiño Eirín e E. Penas Varela, A Coruña, Real Academia Galega-Fundación Caixa Galicia, 2005, pp. 67-112.
—, “Operaciones de reescritura de La Tribuna, de Pardo Bazán”, Individuo y sociedad en la literatura del XIX, Edición de Raquel Gutiérrez Sebastián y Borja Rodríguez Gutiérrez, Santander, Tremontorio Ediciones, 2012, pp. 399-422.
__"Editar la periferia del texto. La experimentaciónn (para)textual en Emilia Pardo Bazán", en Perspectivas críticas para la edición de textos de literatura española, edición de E. Penas, Santiago de Compostela, Universidade, 2013, pp. 233-270.
__, El encaje roto. Antología de cuentos de violencia contra las mujeres, edición, prólogo e notas de C. Patiño Eirín, Zaragoza, Contraseña, 2018.
Penas, Ermitas, “El Cisne de Vilamorta, de E. Pardo Bazán, los modelos vivos y la intencionalidad lectora”, Revista Hispánica Moderna, LII, 1999, pp. 341-349.
__, "Sobre la edición de textos de nuestros clásicos realistas-naturalistas del siglo XIX", en Perspectivas críticas para la edición de textos de literatura española, edición de E. Penas, Santiago de Compostela, Universidade, 2013, pp. 191-208.
Pérez Priego, Miguel Ángel, La edición de textos, Madrid, UNED, 2000.
Richmond, Carolyn, “Gérmenes de La Regenta en tres cuentos de Clarín”, en Actas del octavo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: celebrado en Brown University, Providence Rhode Island, del 22 al 27 de agosto de 1983, vol. II/ 2, Madrid, Ediciones Istmo, 1986, pp. 499-506. Disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Valis, Noël M., “Pardo Bazán’s El Cisne de Vilamorta and the Romantic Reader”, Modern Languages Notes, Marzo 1986, pp. 299-324.
-Que los estudiantes conozcan la terminología que es propia del estudio y edición de borradores y textos literarios contemporáneos.
-Que los estudiantes se familiaricen con distintos métodos filológicos y distintas tradiciones nacionales para estudiar y editar borradores y textos literarios contemporáneos.
-Que los estudiantes tengan la capacidad de descifrar manuscritos de autores contemporáneos.
-Que los estudiantes comprendan el significado de las notas editoriales
-Que los estudiantes conozcan la historia editorial de los textos literarios contemporáneos
Este seminario combina las clases expositivas e interactivas y en ellas se proporcionará al estudiante la información, los instrumentos teórico-críticos y los materiales de trabajo (también digitales) que permitan afrontar los contenidos de la materia y el desenvolvimiento de los trabajos prácticos previstos.
Se tendrá en cuenta la evaluación continua, es decir, la asistencia participativa e informada de los estudiantes en las sesiones de clase, la realización de las lecturas previamente indicadas y otras tareas puntuales, explicadas oportunamente (20% de la calificación final). Asimismo, se prevé la realización de trabajos escritos (10-15 páginas) y/o expuestos oralmente fuera o dentro del aula (15-20 minutos), acordados con la profesora que imparte la materia (80% de la calificación final).
La asistencia es obligatoria, y un número de ausencias sin justificar, que supere el 25% de las horas de docencia, implicará el suspenso final.
En caso de no superarse la evaluación continua, el estudiante dispondrá de una segunda oportunidad, en la fecha del calendario oficial de la Facultad, que consistirá en una prueba/examen de carácter teórico-práctico, cuyas condiciones (uso y consulta de materiales ad hoc) pueden requerir su realización fuera del aula, al menos parcialmente.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
1. Estudio y preparación de actividades programadas en el aula: 15 horas.
2. Realización de trabajos y/o pruebas escritas: 30 horas
3. Lecturas: 20 horas.
4. Preparación y presentación de exposiciones orales: 35 horas.
1.- Conocimiento y uso de conceptos y terminología crítica tanto en su aplicación a manuscritos como a textos literarios.
2.- Lectura previa a las sesiones teórico-prácticas de los textos recomendados.
3.- Conocimiento de una segunda lengua.
Cristina Patiño Eirin
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Literature
- cristina.patino [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
18:15-20:15 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C04 |
Thursday | |||
18:15-20:15 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | C03 |