ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology, Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Galician and Portuguese Philology, Theory of Literature and Comparative Literature
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
La ecocrítica, en tanto enfoque transdisciplinario dentro de los estudios literarios y culturales, mantiene un vínculo teórico estrecho con diversas corrientes críticas contemporáneas que enriquecen su dimensión analítica y su alcance epistemológico. Desde las teorías fenomenológico-hermenéuticas, se apropia de una concepción del mundo como horizonte vivido, donde la experiencia corporal del entorno y la interpretación simbólica de la naturaleza constituyen elementos fundamentales en la configuración del sentido ecológico. En diálogo con las teorías marxistas, la ecocrítica incorpora una lectura materialista de la crisis ambiental, identificando en las lógicas del capital globalizado —y en su racionalidad extractiva— un factor central en la degradación ecológica y la desigualdad socioambiental. Por su parte, las teorías feministas, y en particular el ecofeminismo, aportan una crítica interseccional de los regímenes de dominación que entrelazan la explotación de los cuerpos feminizados y la de los ecosistemas, abriendo así vías para una ética de los cuidados, la interdependencia y la justicia ambiental. Los estudios culturales ofrecen herramientas para analizar los discursos, narrativas e imaginarios que median nuestra relación con lo no humano, permitiendo problematizar las formas en que la cultura popular y los medios configuran sensibilidades ecológicas o reproducen visiones antropocéntricas. Finalmente, el pensamiento poscolonial introduce una crítica al universalismo occidental de ciertos paradigmas ambientales, al tiempo que visibiliza el legado del imperialismo ecológico y revaloriza saberes situados y cosmologías no hegemónicas. De este modo, la ecocrítica se constituye como un espacio de convergencia crítica desde el cual abordar los vínculos entre estética, poder y ecología en el contexto de la crisis planetaria contemporánea.
APROXIMACIÓN TEÓRICA
1. ¿Qué es la ecocrítica? Orígenes, evolución y definiciones del campo
2. Fenomenología, hermenéutica y ética de la percepción del mundo natural
3. Ecocrítica marxista y economía política de la naturaleza
4. Ecofeminismo y epistemologías del cuidado
5. Ecocrítica poscolonial y cosmopolíticas del mundo natural
APROXIMACIÓN APLICADA
1. Naturaleza y ecología en la poesía gallega
2. La poesía sobre los embalses
3. La poesía del Prestige
4. Otras manifestaciones de poesía ecológica
1.- Bibliografía básica
APROXIMACIÓN TEÓRICA
Albelda, José, José María Parreño e José Manuel Marrero Henríquez, eds. 2018. Humanidades ambientales. Pensamiento, arte y relatos para el Siglo de la Gran Prueba. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Buell, Lawrence. 1995. The Environmental Imagination. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Chakrabarty, Dipesh. 2009. "The Climate of History: Four Theses". Critical Inquiry, 35.2: 197-222.
Flys Junquera, Carmen, José Manuel Marrero Henríquez e Julia Barella Vigal, eds 2010. Ecocríticas. Literatura y medio ambiente. Madrid: Iberoamericana.
Garrard, Greg. (2004) 2023. Ecocriticism. 3.ª ed. Londres/Nova York: Routledge.
Garrard, Greg. 2017. The Oxford Handbook of Ecocriticism. Oxford: Oxford University Press.
Glotfelty, Cheryll e Harold Fromm, eds. 1996. The Ecocriticism Reader. Landmarks in Literary Ecology. Athens: University of Georgia Press.
Heise, Ursula K. 2008. Sense of Place and Sense of Planet: The Environmental Imagination of the Global. Nova York: Oxford University Press.
Morton, Timothy. 2007. Ecology without Nature: Rethinking Environmental Aesthetics. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Nixon, Rob. 2011. Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Salleh, Ariel. (1997) 2017. Ecofeminism as Politics: Nature, Marx, and the Postmodern. 2.ª ed. Londres: Bloomsbury.
APROXIMACIÓN APLICADA
Acuña Trabazo, Ana & María Xesús Nogueira (coords.). 2017. Corpos, territorios e resistencias. Os traballos das mulleres nas literaturas galega e irlandesa. Boletín Galego de Literatura 50.
http://www.usc.es/revistas/index.php/bgl/issue/view/320/showToc
Aleixandre, Marilar. 2017. Voces termando da paisaxe galega. A Coruña: Real Academia Galega.
Acuña Trabazo, Ana e María Xesús Nogueira Pereira. 2022. “Escrituras de terra e auga. Palabras e imaxes sobre a desposesión”, Abriu 11 (Monográfico “Ecocríticas: Palabras e imaxes”), https://revistes.ub.edu/index.php/Abriu/issue/view/2667.
Cochón, Iris 2001. “A década poética dos noventa: continuidade e mudanza”, in Literatura. Vol 4. A Literatura desde 1936 ata hoxe: Poesía e teatro. Dir. Darío Villanueva and Coord. Anxo Tarrío Varela. A Coruña: Hércules de Ediciones.
González, Helena. 2005. Elas e o paraugas totalizador. Escritoras, xénero e nación. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
López Sández, María. 2008. Paisaxe e nación. A creación discursiva do territorio. Vigo: Galaxia.
López Sández, María (2009), “A representación dos espazos rurais e urbanos na poesía galega actual: imaxinario territorial, localización e globalización”. Paper read at the 9th AIEG Conference in Santiago de Compostela, July 13-17, 2009.
Lourido, Isaac. 2024. “Todos somos necesarios e necesarias”: relações entre poesia e movimentos sociais através da coletânea Sempre mar. Cultura contra a burla negra. Abriu 13. 53-78. https://doi.org/10.1344/abriu2024.13.4.
Nogueira Pereira, María Xesús. 2003. “A poesía galega actual. Algunhas notas, necesariamente provisorias, para un estado da cuestión”. Madrygal 6: 85-97.
http://revistas.ucm.es/fll/11389664/articulos/MADR0303110085A.PDF
Nogueira Pereira, María Xesús. 2007. “A casa primeira. Achegamento ao tema da infancia nas voces femininas da poesía dos noventa”. En Helena González Fernández e María Xesús Lama López (coords.), Actas VII Congreso Internacional de Estudos Galegos: Mullereres en Galicia. Galicia e outros pobos da península”, Sada/Barcelona: Ediciós do Castro, AIEG, Universitat de Barcelona, pp. 235-252. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2943674
Nogueira Pereira, María Xesús. 2008. “Palabras de tierra para detener la marea. El paisaje en las poetas gallegas actuales”. En Manuela Palacios e Helena González (eds.), Palabras extremas. Escritoras gallegas e irlandesas actuales, col. Irish Studies Series, A Coruña: Netbiblo, pp. 3-13.
Nogueira Pereira, María Xesús. 2011. “Identidade, nación e compromiso na poesía galega do novo século”. En María Xesús Lama e María Xesús Nogueira (cords.), Poesía galega. Perspectivas críticas e comparadas. Boletín Galego de Literatura, nº 45, nº 45, 2011, 107-120. ISSN: 0214-9117.
http://www.usc.es/revistas/index.php/bgl/article/view/311/312
Nogueira Pereira, María Xesús. 2022. "Negar o azul. A poesía do Prestige na literatura galega". Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 25.
Nogueira Pereira, María Xesús. 2022. "Seguirán falando os nomes a voces. Toponimia e ecopoesía na literatura galega". Estudos de Onomástica Galega VIII. A onomástica literaria. Real Academia Galega. https://doi.org/10.32766/rag.405.03
Nogueira Pereira, María Xesús. 2023: “Poesía, espolio e degradación medioambiental. Lecturas desde a ecocrítica e o ecofeminismo”, Atlánticas. Revista internacional de estudios feministas 8/1, pp. 17-51, https://doi.org/10.17979/arief.2023.8.1.9000.
Nogueira Pereira, María Xesús 2024. "Varados no mar os cetáceos e as palabras. Os animais na poesía do Prestige". En Belina, Michal; Dondelewski, Bartosz; Jackiewicz, Aleksandra (eds.), Abrindo rutas, expandindo camiños. Novas perspectivas nos estudos lingüísticos e literarios galegos. Warszawa: Wydawnictwa Uniwersytetu Warszawskiego, 268-284. http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/pl/legalcode
Palacios González, Manuela. 2005. “How green was my walley: the critique of the picturesque by Irish and Galician women poets”. Feminismo/s. N. 5 (jun. 2005). http://hdl.handle.net/10045/2925
Palacios González, Manuela & María Xesús Nogueira. 2014. “Endangered Landscapes: Poetic Interventions in Ireland and Galicia? En Contemporary Developments in Emergent Literatures and the New Europe. Eds. Domínguez, César y Manus O'Duibhir. Santiago: USC Editora, 185-205.
Palacios González, Manuela. 2023. "Vieiros literarios do ecofeminismo en Galicia e Irlanda". Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 8, 1, 214-247. https://revistas.udc.es/index.php/ATL/article/view/arief.2023.8.1.8673/…
Payne, Keith, Shaughnessy, Lorna e Veiga, Martín (eds.). 2021. A Different Eden. Ecopoetry from Ireland and Galicia / Un Edén diferente. Ecopoesía de Irlanda e Galicia. Dublín: Dedalus Press.
VV. AA. 2003. Alma de Beiramar. A Asociación de Escritores en Lingua Galega contra a marea negra. Vigo: AELG / A Nosa Terra.
VV. AA. 2003. Negra sombra. Intervención poética contra a marea negra. Santiago/A Coruña/Vigo: Federación de Libreiros de Galicia/Espiral Maior/Xerais.
VV.AA. 2003. SempreMar. Cultura contra a burla negra. Santiago: Plataforma contra a Burla Negra. Asociación Cultural Benito Soto.
VV.AA. 2023. 22 poemas contra o cambio climático. Santiago de Compostela: Concello de Santiago
.- Bibliografía complementaria
Se proporcionará con cada tema del programa.
1. Competencias Generales
1.1 Capacidad crítica y analítica: Desarrollar una comprensión profunda y crítica de las relaciones entre literatura, cultura y naturaleza, reconociendo las implicaciones éticas y políticas del pensamiento ecológico contemporáneo.
1.2 Integración interdisciplinaria: Aplicar enfoques interdisciplinarios para el análisis de los estudios ecocríticos, incorporando teorías de diversas áreas como la fenomenología, el marxismo, el feminismo, los estudios culturales y el poscolonialismo.
1.3 Conciencia ecológica global: Promover una visión global sobre la crisis ecológica, comprendiendo los efectos del cambio climático y los problemas ambientales desde una perspectiva literaria y cultural.
1.4 Capacidad para generar soluciones innovadoras: Desarrollar propuestas de investigación y reflexión que aborden los desafíos ecológicos del siglo XXI desde enfoques creativos y críticos.
2. Competencias Transversales
2.1 Pensamiento crítico y autónomo: Fomentar la capacidad de pensar de manera crítica, independiente y reflexiva sobre los textos literarios y culturales, así como sobre las problemáticas medioambientales globales.
2.2 Trabajo en equipo y colaboración: Desarrollar habilidades de trabajo en equipo para la investigación y discusión colaborativa sobre los temas tratados en el programa, respetando la diversidad de enfoques y opiniones.
2.3 Comunicación efectiva: Ser capaz de comunicar ideas complejas de manera clara y persuasiva, tanto de forma oral como escrita, en el contexto académico y público.
2.4 Gestión de la información: Adquirir habilidades para gestionar y organizar la información bibliográfica y teórica de manera eficiente, aplicando herramientas digitales y recursos académicos en la investigación.
3. Competencias Específicas
3.1 Aplicación de teorías ecocríticas: Ser capaz de aplicar las principales teorías y enfoques de la ecocrítica (fenomenología, marxismo, ecofeminismo, estudios culturales, postcolonialismo) al análisis de textos literarios y culturales.
3.2 Análisis de la relación literatura-naturaleza: Desarrollar habilidades para analizar cómo los textos literarios representan, construyen y negocian las relaciones entre los seres humanos y el entorno natural.
3.3 Reflexión sobre las implicaciones políticas y éticas de la ecología: Ser capaz de identificar y reflexionar sobre las implicaciones políticas, sociales y éticas de las crisis ecológicas, considerando el contexto cultural y las desigualdades globales.
3.4 Investigación interdisciplinaria: Desarrollar proyectos de investigación que integren las perspectivas de diferentes áreas del conocimiento para abordar los problemas ecológicos desde un enfoque global e interdisciplinario.
3.5 Desarrollo de propuestas ecocríticas: Capacidad para formular propuestas de intervención social y cultural basadas en los principios de la ecocrítica, desde la literatura hasta las políticas ambientales.
3.6 Evaluación crítica de textos ecocríticos: Adquirir la competencia para evaluar y revisar críticamente los estudios ecocríticos existentes, con un enfoque en la originalidad, relevancia y rigor académico.
La exposiciones por parte del cuerpo docente se complementarán con:
a) debates en seminarios
b) presentaciones en grupo (tipo mesa redonda) seguidas de debate
c) trabajo escrito
d) aplicaciones en trabajo de campo
e) aprendizaje por proyecto/servicio.
Para todas las horas programadas (o parte de ellas), el profesorado podrá estipular que las sesiones se desarrollen en un "entorno analógico", de modo que no se permitirá el uso de ningún soporte digital (portátiles, tabletas, móviles, etc.), salvo aquellos que el profesorado requiera para la presentación de contenidos. Un entorno analógico en un seminario de máster en estudios literarios y culturales ofrece varias ventajas relevantes:
1) Mayor concentración y atención: Al eliminar dispositivos digitales, se reducen las distracciones y se fomenta una escucha activa y profunda.
2) Lectura y escritura lenta: Se potencia la lectura atenta de textos impresos y la toma de notas manual, prácticas que favorecen la retención, la comprensión crítica y la reflexión pausada.
3) Interacción más fluida: La comunicación cara a cara se vuelve más directa y espontánea, lo que mejora la participación, el debate y la construcción colectiva del conocimiento.
De contarse con el apoyo y la aprobación necesarios, se realizará trabajo de campo en la Casa-Museo Manuel María y su entorna entorno en Outeiro de Rei.
4) Ambiente deliberativo: Un entorno sin pantallas facilita una atmósfera más introspectiva, propicia para la discusión teórica y filosófica que requiere este tipo de seminarios.
5) Resistencia cultural y simbólica: En un campo como los estudios culturales, el entorno analógico puede también funcionar como gesto crítico frente a las dinámicas aceleradas del tecnocapitalismo y la infoxicación.
Existe un único sistema de evaluación, de tipo continuo, que contempla dos posibilidades en la convocatoria ordinaria:
1.- En caso de aprobarse la solicitud, participación en el proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS) asociado a la asignatura (60% de la calificación final) y participación en las clases (40% de la calificación final) mediante informes orales y/o escritos.
2.- En caso de no aprobarse la solicitud del proyecto ApS, realización de un "diario reflexivo" (60% de la calificación final) y participación en las clases (40% de la calificación final) mediante informes orales y/o escritos.
Al comienzo de la asignatura se comunicará cuál de los dos sistemas será de aplicación. En ambos casos, la asistencia es obligatoria para superar la asignatura, con un porcentaje mínimo de presencialidad del 90% sobre el total de horas programadas.
En la convocatoria de segunda oportunidad, se seguirán las mismas pautas de evaluación que en la primera. El estudiantado repetidor deberá someterse al régimen ordinario.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones. El profesorado se reserva el derecho a realizar entrevistas orales individuales en caso de dudas y/o necesidad de aclarar algún aspecto de los ejercicios, orales o escritos, de evaluación, las cuales podrán influir en la calificación.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase deberá contactar con el profesorado con la mayor antelación posible con el fin de adaptar el sistema de evaluación a un sistema individualizado (tutorías presenciales/virtuales, presentación y discusión de tareas presenciales/virtuales, etc.).
La materia prevé un total de 20 horas presenciales más 55 horas de trabajo individual por el alumnado.
1) Trabajar en grupo.
2) Preparar los seminarios siguiendo las indicaciones del profesorado.
3) Participar en los foros.
4) Consultar con el profesorado la marcha de las presentaciones y del trabajo escrito.
LLa lengua de docencia será gallego y castellano, según la elección del profesorado. El estudiantado podrá hacer uso de cualquiera de las lenguas oficiales de la USC en sus intervenciones orales y escritas. Cuando no se disponga de traducción al gallego/portugués y español de las lecturas objeto de discusión, se utilizarán traducciones al inglés, francés e italiano, por lo que el estudiantado debe estar preparado para estos usos. Aunque el Acuerdo del Consello de Goberno de la USC de 30 de julio de 2018 exige al alumnado procedente de países con lenguas distintas al gallego, portugués o español un nivel de lengua gallega Celga II o española B2, tratándose de un máster de investigación en literatura y cultura dichos niveles son claramente insuficientes, por lo que se recomienda contar con niveles superiores.
El estudiantado que no tenga formación previa en teoría literaria de los siglos XX y XXI deberá prepararse antes del inicio del seminario mediante la lectura de:
* Bonnici, Thomas y Lúcia Osana Zolin, eds. (2003) 2009. Teoria literária. Abordagens históricas e tendências contemporâneas. 3.ª ed. revisada y ampliada. Maringá: Eduem.
* Selden, Raman, Peter Widdowson y Peter Brooker. (2001) 2010. La teoría literaria contemporánea. Traducido por Juan Gabriel López Guix y Blanca Ribera de Madariaga. 7.ª impresión. Barcelona: Ariel. [O bien una edición posterior a 2001]
Es responsabilidad del estudiantado que no cuente con dicha formación adquirirla a fin de alcanzar el nivel propio de un máster de investigación con especialización en estudios teóricos y comparados de la literatura y la cultura, el cual exige conocimientos básicos en teoría literaria de los siglos XX y XXI proporcionados por los grados filológicos.
Se recomienda encarecidamente al estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo que contacte con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) con el fin de que dicho servicio determine cómo atender dichas necesidades en el marco de esta asignatura.
Maria Xesus Nogueira Pereira
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811787
- mariaxesus.nogueira [at] usc.gal
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Cesar Pablo Dominguez Prieto
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- Phone
- 881811801
- cesar.dominguez [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Professor
Friday | |||
---|---|---|---|
18:15-20:15 | Grupo /CLIS_01 | Galician | C04 |