ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: External department linked to the degrees, Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Área externa M.U en Estudios de la Literatura y de la Cultura, Spanish Literature
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
*Las dos partes que integran esta materia tienen objetivos y competencias complementarias:
1. Valoración de las diferencias semiológicas entre los discursos narrativos fílmicos, audiovisuales y literarios.
2. Conocer las bases teóricas de la intermedialidad y su aplicación crítica a las transferencias entre literatura, cine y televisión.
3. Capacidad de comprensión y aplicación de los conceptos narratológicos a los textos singulares.
4. Estudiar la relación entre textos escogidos de la narrativa universal y otros textos artísticos (cinematográficos, televisivos)
5. Familiarizarse con las metodologías y procedimientos de las humanidades espaciales y su aplicabilidad a los estudios narrativos.
6. Analizar la interrelación de los textos con el contexto social, económico, cultural y político en que fueron escritos (obras literarias / guiones cinematográficos o televisivos) y fueron producidos (cine/ tv).
7. Aplicar las técnicas utilizadas para el análisis de textos narrativos y audiovisuales
8. Analizar las diferentes fases del proceso de creación de un texto literario en su contexto histórico, enfocado a la teoría y praxis de autores concretos
El programa desarrolla un enfoque diverso en cuanto a tradiciones, épocas, autores y obras, conforme a los objetivos definidos. La primera parte, centrada en La Media Noche de Valle-Inclán, permite caracterizar formal y genéricamente una obra narrativa concreta, analizando su evolución desde la crónica periodística a la ficción novelística, así como su relación con otras voces contemporáneas, lo que favorece una comprensión crítica de las formas narrativas desde la perspectiva de la crítica textual y del contexto histórico. La segunda parte introduce el estudio de géneros narrativos expandidos y su reformulación en contextos intermédiales y globales, promoviendo una reflexión sobre la definición y transformación de las formas y géneros en la narrativa contemporánea, tanto desde un punto de vista teórico como aplicado.
Parte impartida por la Profª. Margarita Santos Zas (1,5c): DE LA CRÓNICA DE GUERRA A LA FICCIÓN NOVELESCA: LA MEDIA NOCHE (1917), DE VALLE-INCLÁN (1,5c)
1.- Prensa y propaganda en la I Guerra Mundial (1914-1918).- Corresponsales de guerra: el papel de los intelectuales. Cuatro testimonios: Valle-Inclán, Pérez de Ayala, Maeztu y Palacio Valdés.
2.- Valle-Inclán, corresponsal de prensa en la I Guerra Mundial. Documentación.
3.- Un manuscrito de Valle-Inclán: el diario de un corresponsal de guerra.
4.- Del diario a la “crónica” periodística: la versión de El Imparcial (1916-1917).
5.- La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra (1917):
5.1. La “Breve Noticia”: ver y contar la guerra. Postulados narratológicos.
5.2. De la mirada del testigo a la visión estelar: implicaciones estructurales y técnicas.
6.- La innovación de Valle-Inclán frente a Maeztu, Pérez de Ayala y Palacio Valdés
OBRA DE LECTURA OBRIGATORIA: Ramón del Valle-Inclán, La Media Noche. Visión Estelar de un momento de guerra (1917) y Un día de guerra (Visión estelar). El Imparcial (Madrid), 1916-1917.
Parte impartida por el Prof. Xaquín Núñez Sabarís: NARRATIVAS INTERMEDIALES Y LITERATURA EXPANDIDA EN LA PANTALLA GLOBAL (1,5c).
1.- Bases teóricas y culturales de la intermedialidad.
2.- Canonización narrativa, consumo global y democratización estética.
3.- El giro espacial. Cartografiar la ficción.
3.1.- Narrativas globales. De Borges a Breaking Bad.
3.2.- Narrativas glocales. El thriller xacobeo y el western atlántico de la narcoficción.
OBRAS DE LECTURA OBLIGATORIA: Jorge Luis Borges, “La muerte y la brújula” – Ficciones. Suso de Toro, Trece badaladas (Xerais). Manuel Rivas, Vivir sen permiso e outras historias de Oeste (Xerais).
1) Parte impartida por la Profª Margarita Santos Zas
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.1. Primaria
VALLE-INCLÁN, Ramón del, “Un día de guerra (Visión estelar). Parte Primera. La Media Noche”. El Imparcial (Madrid), 11, 14, 17, 23 y 30 de octubre, 13 y 23 de noviembre, 4 y 18 de diciembre de 1916.
___. Un día de guerra (Visión estelar). Segunda parte. En la luz del día, El Imparcial, Madrid, 8 y 22 de enero, 5 y 26 de febrero, 1917.
___. La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1917 (colofón: 30 de junio).
___. La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra (161-221) y En la luz del día (222-254), ed. de Arcadio López Casanova. Madrid: Espasa-Calpe, Austral (editadas con Flor de Santidad), 1995.
___. La media noche y En la luz del día. Visión estelar de un momento de guerra. En Obra completa (I: Prosa; II: Teatro. Poesía. Varia). Madrid: Espasa-Calpe, 2002, 901-941 y 943-960, respectivamente
___. La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra y Un día de guerra (Visión estelar). En Obras completas. Narrativa II, Santos Zas (coord.) y Grupo de Investigación Valle-Inclán. Madrid: Biblioteca Castro, 2017, 639-680 y 681-708, respectivamente.
___. La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra. Ed. de Margarita Santos Zas. Madrid: Alianza Editorial, 2017.
___. Un día de guerra (Visión estelar). La Media Noche. Estudio y edición de Bénédicte Vauthier y M. Santos Zas. Santiago: Biblioteca Valle-Inclán / Servizo de Publicacións da USC, 2017, 3 vols.
____. Con el alba. El cuaderno de Francia. Manuscrito inédito. Estudio y edición de Santos Zas. Santiago: Biblioteca Valle-Inclán / Servizo de Publicacións da USC, 2016.
1.2 Repertorios:
SERRANO, J. y A. de JUAN BOLUFER, Bibliografía general de Ramón del Valle-Inclán, Santiago, Servicio de Publicacións da Universidade, 1995.
SERRANO, J. y A. de JUAN BOLUFER, “Bibliografía sobre Ramón del Valle-Inclán (1995-2000)”, en Anuario Valle-Inclán, I / ALEC, 26, issue 3, 2001, 277-313. Actualizada en los vols. sucesivos (hasta 2023) del Anuario Valle-Inclán.
VALLE-INCLÁN, J. y J., Bibliografía primaria de Ramón María del Valle-Inclán, Valencia, Pre-Textos, 1995.
1.3. Revistas valleinclanianas
Anuario Valle-Inclán / Anales de Literatura Española Contemporánea, Temple (Philadelphia) y Universidad de Santiago de Compostela.
Cuadrante. Asociación “Amigos de Valle-Inclán”, Vilanova de Arousa.
El Pasajero. Revista de estudios sobre Ramón del Valle-Inclán, www.elpasajero.com, Taller de Investigaciones Valleinclanianas, Universidad Autónoma de Barcelona.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ALBERCA, Manuel y GONZÁLEZ, Cristóbal, Valle-Inclán. La fiebre del estilo. Madrid: Espasa-Biografía, 2002.
Catálogo Exposición Don Ramón María del Valle-Inclán (1866-1898), Santiago: Universidad, 1998, 4 vols (eds. J. y J. del Valle-Inclán).
CARDONA, R., Y A. ZAHAREAS, Visión del esperpento. Teoría y práctica de los esperpentos de Valle-Inclán, M., Castalia, 1982 (2ª ed.).
DIAZ-PLAJA, G., Las estéticas de Valle-Inclán (1965), Madrid, Gredos, 1972.
DOUGHERTY, D., Un Valle-Inclán olvidado: entrevistas y conferencias, Madrid: Fundamentos/ Espiral, 1983.
______: “Valle-Inclán, corresponsal de guerra: La media noche”. En Serrano Alonso y Amparo de Juan (coords.). Literatura hispánica y prensa periódica (1875-1939), Santiago: Servizo de Publicacións da USC, 2009, 565-585.
ESPEJO TRENAS, Antonio. “La media noche a la luz de El fuego: la guerra como experiencia narrativa en Ramón del Valle-Inclán y Henri Barbusse”, Cuadrante, 22, xuño 2011, 17-28.
GARLITZ, Virginia. "La estética de Valle-Inclán en La media noche y en La luz del día", Revista de Estudios Hispánicos, 1989, 21-30.
___. El centro del círculo: La lámpara Maravillosa. Santiago: Biblioteca de Cátedra Valle-Inclán, Servizo de Publicación da USC, 2007.
GONZÁLEZ DEL VALLE, L., La canonización del diablo. Baudelaire y la estética moderna en España, Madrid, Verbum, 2002.
HORMIGON, J.A., VI. Biografía cronológica (vol. I y II: Biografía 1866-1936; vol. III: Epistolario), Madrid: ADE, 2006-2007.
JUAN BOLUFER, A. de, La técnica narrativa en Valle-Inclán, Santiago: Universidade, lalia 13, 2000.
____. “Las dos versiones de La Media Noche de VI y la aplicación a la práctica literaria del concepto de visión estelar”. En Miguel A. Márquez, A. Ramírez de Verger y P. Zambrano (eds.), El retrato literario. Tempestades y naufragios. Escritura y reelaboración. Huelva: Universidad, 2000, 551-559.
LAVAUD, E., La singladura narrativa de VI (1888-1915), La Coruña: Fundación Barrié de la Maza, 1991 (trad. de VI du journal au roman (1888-1915), Paris: Klincksieck, 1980)
LÓPEZ CASANOVA, Arcadio, Introducción a la ed. de La Media Noche. Madrid: Austral, 1995, 9-73.
____. “Valle-Inclán en Francia: Un día de guerra”. En M. Santos Zas et al (eds), Valle-Inclán (1898-1998): escenarios, Santiago: Servizo de Publicacións da Universidade, 2000, 159-179.
MATILLA RIVAS, J., “La media noche. Visión estelar de un momento de guerra”, en A. Zahareas et al. (eds.), Ramón del Valle-Inclán: An Appraisal of his life and works, New York: Las Americas, 1968, 460-466.
RAMONEDA SALAS, Arturo. “Notas sobre Valle-Inclán en la Primera Guerra Mundial”, Ínsula, 427, junio, 1982, 3 y 5.
SALPER DE TORTELLA, Roberta. “VI in El Imparcial”. MLN, 83, 2, 1968: 278-293.
SANTOS ZAS, Margarita. “La ciudad en La Media Noche de Valle-Inclán: cartografías de la destrucción y el miedo”. En Antonio Apolinário Lourenço e Osvaldo Manuel Silvestre (coord.), Literatura, espaço, cartografías. Coimbra: Centro de Literatura Portuguesa, Facultade de Letras Universidad de Coimbra, 2011, 227-251.
____. “Espejos de la aliadofilia de Valle-Inclán”. ALEC. Homenaje a José Carlos Mainer, 38/3, 2012, 371-401.
____. “Arquivos de autor: O Legado Valle-Inclán Alsina: manuscritos”. En Repositorio Institucional Minerva de la BUSC, en línea: http://hdl.handle.net/10347/10044
____. “Valle-Inclán (1916): ver y contar la guerra”. Introducción a la edición de La Media Noche. Madrid: alianza Editorial, 2017, 9-59.
SANTOS ZAS, Margarita y Carmen VÍLCHEZ: “¿Qué es el Archivo Digital Valle-Inclán (1888-1936)”. En Anuario Valle-Inclán- ALEC, 44.3 , 2019, 57-69
____. “Todo Valle-Inclán en red. El Archivo Digital del GIVIUS”. En Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 28 (online)
SERRANO ALONSO, Javier (ed.), VI: Artículos completos y otras páginas olvidadas, M., Istmo, 1987 (vid. sus “Tablas cronológicas”).
_____(ed.). Conferencias completas de Ramón del Valle-Inclán. Lugo: Axac, 2019
VALLE-INCLAN, Joaquín y Javier del (eds.), Ramón María del VI. Entrevistas, conferencias y cartas, Valencia, Pre-Textos, 1994.
VAUTHIER, Bénédicte y Margarita SANTOS ZAS. Un día de guerra (Visión estelar). La Media Noche. Estudio y edición. Santiago: Biblioteca Valle-Inclán / Servizo de Publicacións da USC, 2017, 3 vols.
VILLANUEVA, Darío. “La media noche de Valle-Inclán: análisis y suerte de una técnica narrativa”. En Homenaje a Julio Caro Baroja, Madrid: CSIC, 1978,1031-153 (recogido en J.P. Gabriele (ed.), Suma valleinclaniana, Barcelona: Anthropos-Consorcio de Santiago, 1992, 415-444); y en Valle-Inclán, novelista del modernismo. Valencia: Tirant lo Blanch, 2005.
ZAMORA VICENTE, A., Vida y obra de Valle-Inclán, Barcelona:
SITIOS WEB:
-Archivo digital Valle-Inclán 1888-1936/ GIVIUS: www.archivodigitalvalleinclan.es
-Portal Cátedra Valle-Inclán. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/portales/catedra_valle_inclan/
2. Parte impartida polo Prof. Xaquín Núñez Sabarís
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.1 Bibliografía primaria
AMEIXEIRAS, D. & Guerrero, T. (2023). Os Suicidantes [comic]. Xerais.
BORGES (1995). Ficciones. Alianza-Emecé [1944].
BUSTOS, L. (2009). Fariña. A novela gráfica. Xerais.
CARRETERO, N. (2018). Fariña. Libros del K.O. [2015].
CARRETERO, N. (2019). Fariña. Xerais. [2018]
COELHO, P. (2017) Diário de um mago. Editora Paralela, 2017.
CORTIZO, F. (2012). O Apóstolo [filme]. Artefacto Producciones.
CUERDA, J.L. (2012). Todo es silencio [filme]. Milou films et al.
GABILONDO, A. (2018). Vivir sin permiso [serie de televisión]. Mediaset e Alea Media.
GILLIGAN, V. (2008). Breaking Bad. [serie de televisión]. Sony Pictures Television.
RIVAS, M. (2010). Todo é silencio. Xerais.
------ (2018). Vivir sen permiso e outras historias de Oeste. Xerais.
ROYO, C.; POZUELO, J.V. & VILLAVERDE, X. (2003). Trece campanadas. Guion cinematográfico. Ocho y Medio - Libros de Cine.
SEDES, C. & TARRAGOSA, J. (2018). Fariña [serie de televisión]. Bambú Producciones.
TORO, S. (2008). Trece badaladas. Xerais. [2002].
TORO, S.(2010). Trece camapandas. Alianza Editorial.
1.2. Bibliografía secundaria
BORGES, J.L. (1980). El cuento policial. En Borges, J.L.. Borges oral. Bruguera.
CABO ASEGUINOLAZA, F. (2004). El giro espacial de la historiografía literaria. En Abuín González, A. & Tarrío Varela, A. (eds.): Bases metolóxicas para unha historia comparada das literaturas da Península Ibérica (21-43). Universidade de Santiago.
CARRIÓN, J. (2011): Teleshakespeare. Errata Naturae.
CLÜVER, Claus (2011). Intermidialidade. Pós, Belo Horizonte, 1(2), 8-23.
COBO DURÁN, S. y HERNÁNDEZ SANTAOLALLA, V. (2013). Breaking Bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados. Errata Naturae.
GIL GONZÁLEZ, A. & PARDO, P.J. (2018) Adaptación 2.0. Estudios comparados sobre intermedialidad. Editions Orbis Tertius.
JENKINS, H.; FORD, S. & GREEN, J. (2015). Cultura Transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Gedisa [2013].
McHALE, B. (1987). Postmodernist Fiction. Methuen.
MORAIS, X. et al. (2020). Néboa [serie de televisión]. TVE, Voz Audiovisual.
NÚÑEZ SABARÍS, X. (2020). Cartografías da narrativa galega contemporánea. Galaxia.
------ (2025). Literatura expandida en la pantalla global. Rizomas narrativas en Breaking Bad y otras series televisivas. Peter Lang.
PIGLIA, R. (2005). El último lector. Anagrama.
RAJEWSKY, I. O. (2005). Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality. Intermedialités, 6, 43-64.
SÁNCHEZ MESA, D. & y BAETENS, J. (2017). La literatura en expansión. Intermedialidad y transmedialidad en el cruce entre la literatura comparada, los estudios culturales y los new media studies. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 27, 6-27.
SCOLARI, C.A. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Deusto.
SEPINWALL, A. (2012). The revolution was televised. Simon & Chuster.
VILARIÑO PICOS, T. & ABUIN GONZÁLEZ, A. (2006). Teoría del hipertexto. La literatura en la era electrónica. Taurus.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ÁLVAREZ, R. (2013). The Wire. Toda la verdad. Principal de los libros.
BENJAMIN, W. (2015). Baudelaire e a modernidade. Editorial Autêntica.
BOURDIEU, P. (2004). O campo literario. Laiovento [1991].
BURT, R. and Boose, L. (eds.) (2003). Shakespeare, the movie II: popularizing the plays on film, TV, video and DVD. Routledge.
CARTMELL, D. & WHELEHAN, I. (eds.) (1999). Adaptations: from text to screen, screen to text London.
CASCAJOSA VIRINO, C. (2007): La caja lista. Televisión norteamericana de culto. Laertes.
CASTRO DE PAZ, J.L.; Couto Cantero, P. & Paz Gago, J.M. (compiladores) (1999). Cien años de cine. Historia, Teoría y Análisis del texto fílmico, Universidade da Coruña/Visor Libros.
COIRA, J. (2001). Entre bateas [filme de TV]. 3 KOMA 93 S.A. / Costa Oeste Produccións.
CUNHA, C.M. (2011). A(s) geografia(s) da literatura: do nacional ao global. Opera Omnia.
FERNÁNDEZ SANTOS, A. (1988): Más allá del oeste. Debate.
GENETTE, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus.
GIL, J. (2006). Monstros. Relógio D´Água.
GIL CALVO, E. (2006). Máscaras masculinas: Héroes, patriarcas y monstruos. Anagrama.
GONZÁLEZ HERRÁN, J.M. (2004). Dos árboles de una misma semilla: Trece badaladas, de Suso de Toro / Trece campanadas, de Xavier Villaverde”. Ínsula, 688, 27-29.
GONZÁLEZ MILLÁN, X. (1996). A narrativa galega actual (1975-1984). Unha historia social. Xerais.
GUIMARÃES DE SOUSA, S. (2001). Relações Intersemióticas entre o Cinema e a Literatura. A Adaptação Cinematográfica e a Recepção Litéraria do Cinema. Universidade do Minho.
KRISTEVA, J. (2001). Semiótica 1. Editorial Fundamentos. [1969]
KOEPSELL, D. R. & ARP, R. (2012). Breaking Bad and Philosophy: Badder Living through Chemistry. Open Court.
LIPOVETSKY, G. y SERROY, J. (2009). La pantalla global: cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Anagrama.
LIPOVETSKY, G. (2016). De la ligereza. Anagrama.
LOZANO MIJARES, M.P. (2007). La novela española posmoderna. Arco Libros.
LYOTARD, J.F. (1989). A condição Pós-Moderna. Gradiva. [1979]
MARCOS, N. (2017). Vivir sin permiso o cuando el rey Lear pierde la memoria. El País, 6 de abril, disponible en https://elpais.com/cultura/2017/04/06/television/1491481548_097929.html
MARTIN, B. (2014). Hombres fuera de serie. Ariel.
MARTÍN ESCRIBÁ, A. & CANAL i ARTIGAS, J. (2021). A Quemarropa: La época clásica de la novela negra y policíaca. Editorial Alrevés.
MELÉNDEZ MARTÍN, J. (2014). Cristales azules para la mente. Claves de los guiones de Breaking Bad. Disponible en: https://lasolucionelegante.com/wp-content/uploads/2019/09/Aprende-a-esc…
MERINO, J.M. (2009). Ficción de verdad: discurso leído el día 19 de abril de 2009 en su recepción pública / por José María Merino y contestación de Luis Mateo Díez. Real Academia Española.
MORETTI, F. (2004) Graphs, Maps, Trees. Verso
PÉREZ BOWIE, José Antonio (ed.) (2003). La adaptación cinematográfica de textos literarios: teoría y práctica Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones.
------- (2008) Leer el cine: la teoría literaria en la teoría cinematográfica. Ediciones Universidad de Salamanca.
PIATTI, B. (2017). Literary cartography: mapping as method. In Engberg-Pedersen, A. (Ed.). Literature and Cartography. Theories, Histories, Genres (pp. 45-72). The MIT Press.
RIBEIRO, E. (2008). Poéticas do Retrato – o desgaste das imagens. Diacrítica, 22(3), 265-322.
ROAS, D. y CASAS, A. (2016). Voces de lo fantástico en la narrativa española. E.D.A.
RODGRÍGUEZ FERRÁNDIZ (2009). Los orígenes teórico-críticos del concepto «industria cultural». En Tortosa, Virgilio (ed.). Mercado y consumo de ideas. De industria a negocio cultural (56-72). Editorial Biblioteca Nueva.
----- (2011). De industrias culturales a industrias del ocio y creativas: los límites del «campo» cultural. Revista Comunicar, 36(XVIII),149-156.
RIVAS, M. (2010). Cuando Galicia estuvo a punto de ser otra Sicilia. El País Semanal, 10 de octubre, disponible en https://elpais.com/diario/2010/10/10/eps/1286692012_850215.html.
RIVERO GRANDOSO, J. (2012). De Trece badaladas a Trece campanadas, ou de como dun argumento xurdiron unha novela e unha película. I. Madrygal, 15, 131–138.
------- (2013). “De Trece badaladas a Trece campanadas, ou de como dun argumento xurdiron unha novela e unha película. II”. Madrygal, 16, 87–93.
SÁNCHEZ NORIEGA, J.L. (2009). Entre el espectáculo y la cultura: El negocio del cine. En Tortosa, V. (ed.). Mercado y consumo de ideas. De industria a negocio cultural (204-223). Editorial Biblioteca Nueva.
SANTOS, D.; VÁSQUEZ MEJÍAS, A. & URGELLES, I. (2016). Lo narco como modelo cultural. Una apropiación transcontinental. Mitologías hoy, 14, 9–23. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.401.
SCO LARI, C.A. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoria de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa.
SOJA, E. (1993). Geografias Pós-Modernas. A Reafirmação do Espaço na Teoria Social Crítica. Jorge Zahar Editor [1989].
TORRE, T. (2016). Historia de las series. Roca Editorial.
TUCHERMAN, I. (2012). Breve história do corpo e de seus monstros. Passagens.
TRUJILLO, J.A. & CHARLOIS ALLENDE, A.J. (2018). Memoria cultural y ficción audiovisual en la era de la televisión en streaming. Una exploración en torno a la serie Narcos como relato de memoria transnacional. Comunicación y Sociedad, 31, 15-44.
VARGAS LLOSA, M. (2011). Los dioses indiferentes. El País, 23 de octubre, disponible en https://elpais.com/diario/2011/10/23/opinion/1319320811_850215.html
VILA MATAS, E. (2013). La mosca de Breaking Bad. En Cobo Durán & Hernández Santaolalla (coords.). Breaking Bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados (99-101). Errata Naturae.
VILAVEDRA, D. (2010). A narrativa galega na fin de século. Unha ollada crítica dende 2010. Galaxia.
VILLANUEVA, Darío (1977). Estructura y tiempo reducido en la novela. Bello.
WHITMAN, Walt (1991). Hojas de hierba. Lumen. [Edición de Jorge Luis Borges]
SITIOS DE INTERNET
-Cartografías e modelos narrativos da ficción galega contemporánea: https://ilg.usc.gal/cultura-impresa/proxectos/?Cartograf%C3%ADas+e+mode…
Común a ambas partes de la materia (Ver apartado Objetivos)
!. Capacidad para leer críticamente el cine y las obras literarias.
2. Comprensión y aplicación de los conceptos narratológicos a textos singulares.
3. Capacidad para afrontar el estudio de la relación entre textos escogidos de la narrativa universal y otros textos artísticos (cinematográficos, televisivos)
4. Conocimiento de los conceptos teórico-críticos y de las técnicas utilizadas para el análisis de textos narrativos y audiovisuales.
Común a ambas partes de la materia:
La primera y segunda parte de este seminario combinan las clases expositivas e interactivas y en ellas se proporcionará al estudiante la información, los instrumentos teórico-críticos y los materiales de trabajo (también disponibles en el aula virtual) que permitan afrontar los contenidos de la materia y el desenvolvimiento de los trabajos prácticos previstos.
COMÚN A AMBAS PARTES DE LA MATERIA
Cada una de las partes de esta materia será valorada por evaluación continua. A tal fin, se tendrá en cuenta la asistencia participativa e informada de los estudiantes en las sesiones de clase, la realización de las lecturas indicadas y otras tareas puntuales, explicadas oportunamente (20%). Asimismo, se prevé la realización de trabajos escritos (15 páginas) y/o expuestos oralmente en el aula (15-20 minutos), acordados por cada uno de los profesores que imparten la citada materia (80%).
Teniendo en cuenta que la media de las notas de cada parte de esta materia equivale al 50%, de su calificación global, la nota final se obtendrá realizando la media matemática entre ambas partes.
La asistencia es obligatoria, y un número de ausencias sin justificar, que supere el 25% de las horas de docencia, implicará el suspenso final.
En caso de no superarse la evaluación continua, el estudiante dispondrá de una segunda oportunidad, en la fecha del calendario oficial de la Facultad, que consistirá en una prueba/examen de carácter teórico-práctico, cuyas condiciones (uso y consulta de materiales ad hoc) pueden requerir su realización fuera del aula, al menos parcialmente.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
COMÚN A AMBAS PARTES DE LA MATERIA:
1. Estudio y preparación de actividades programadas en el aula: 20 horas.
2. Realización de trabajos y/o pruebas escritas: 30 horas
3. Lecturas: 20 horas.
4. Preparación y presentación de exposiciones orales: 30 horas.
COMÚN A AMBAS PARTES DE LA MATERIA:
1.- Conocimiento y uso de conceptos y terminología crítica tanto en su aplicación fílmica como literaria.
2.- Lectura previa a las sesiones teórico-prácticas de los textos recomendados.
3.- Conocimiento de una segunda lengua.
HORARIOS IMPARTICIÓN CLASES
Sesiones impartidas por la Profª Margarita Santos Zas (1,5c)
Miércoles, 11 de marzo (16-18hs)
Miércoles, 18 de marzo (16-18hs)
Lunes, 23 de marzo (16-18hs)
Lunes, 6 de abril (16-18hs)
Miércoles, 15 de abril (16-18hs)
Sesiones impartidas por el Prof. Xaquín Núñez Sabarís (1,5c)
Viernes,13 de marzo (4 horas)
Viernes, 20 de marzo (4 horas)
Viernes, 27 de marzo (2 horas)
Margarita Santos Zas
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Literature
- Phone
- 881811808
- margarita.santos [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Emeritus
Xaquín Núñez Sabaris
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Estudios de la Literatura y de la Cultura
- Category
- External area professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C03 |
Friday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | C03 |
18:15-20:15 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | C03 |