ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Classical, French and Italian Philology
Areas: French Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Identificar los enunciados definitorios en los discursos según sus tipos y estructuras sintácticas.
2. Comprender el fenómeno definitorio como una actividad metalingüística y una equivalencia referencial.
3. Diferenciar las definiciones académicas de las ordinarias.
4. Analizar el papel de las relaciones semánticas, especialmente la sinonimia y la hiperonimia, en la construcción del definiens.
5. Valorar el uso de estrategias definitorias como herramienta de acceso al conocimiento en diferentes discursos.
1.¿Qué es una definición? Los enunciados definitorios. Definiendum y definiens.
- Funciones de la definición: conceptualizar, delimitar, explicar, etc.
- Componentes estructurales de la definición.
- Dimensión cognitiva y pragmática del definitorio.
2.Tipos de definiciones y estructuras sintácticas.
2.1. Enunciados definitorios directos o explícitos.
- Sintaxis canónica de la definición: copulativas con verbo ser/estar.
- Metatérminos : "es", "se llama", "se conoce como", "consiste en", etc.
- Rasgos formales del discurso definitorio.
2.2. Enunciados definitorios indirectos o implícitos
- Reformulación, glosa, paráfrasis. Definiciones sin verbo copulativo: estructuras verbales, explicativas, paratácticas.
- Estrategias definitorias integradas en otros actos discursivos. Definición por ejemplo, analogía, negación.
3. Relaciones semánticas y estructura del definiens.
3.1. El hiperónimo como categoría semántica central en la definición.
3.2. Sinonimia, paráfrasis y reformulación definitoria
3.3. Ambigüedad léxica y necesidad de precisión
- Polisemia, vaguedad o ambigüedad en la actividad definitoria.
- La metonimia como estrategia explicativa implícita en definiciones ordinarias: parte-todo, efecto-causa, lugar-institución.
- Ejemplos en definiciones espontáneas.
Alberdi, X., García, J. y Ugarteburu, I. (2008), “La definición: del paradigma de la tradición lexicográfica y terminográfica al discurso expositivo en textos técnicos”, Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), ed. por I. Olza Moreno, M. Casado Velarde y R. González Ruiz, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Publicación electrónica en: http://www.unav.es/linguis/simposiosel/actas/.
Biehwisch (M.) et Kiefer (F.), 1970, « Remarks on Definitions in Natural Language », Studies in Syntax and Semantics (F. Kiefer, éd.), Dordrecht, Reidel, p. 55-79.
Escoubas Benveniste, M.-P. (2010), « La définition dans le texte économique écrit de vulgarisation savante », Publifarum,11, 1-13 et 1-10.
Kleiber, G. (1984), « Dénomination et relations dénominatives », Langages 76, 77-94.
Martin, R. (1990), « La définition “naturelle” », in J. Chaurand & F. Mazière (éds), La définition, Paris, Larousse, 1990, 86-96.
Meurant, Laurence. Sinte, Aurélie. Gabarró-López, Sílvia. (2022) “A multimodal approach to reformulation”. Languages in Contrast, 22. DOI: 10.1075/lic.00025.meu
Montagne, V. (éd.) (2022), Stratégies de la définition, Paris, Garnier.
Niklas-Salminen, A. (2010), « La définition dans le cadre de la glose spontanée », Publifarum,11,1-10.
Porto Dapena, J.A. (2014), La Definición lexicográfica, Madrid, Arco.
Rey, A. (1990), « Polysémie du terme définition », in J. Chaurand & F. Mazière (éds), La Définition, Paris, Larousse, 13-22.
Rickert, Heinrich (1960), Teoría de la definición, Mexico, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, (col. Cuaderno 9).
Riegel, M. (1987), « Définition directe et indirecte dans le langage ordinaire : les énoncés définitoires copulatifs », Langue française, 73, 29-53.
Riegel, M. (1990), « La définition, acte du langage ordinaire. De la forme aux interprétations », in J. Chaurand & F. Mazière (éds), La Définition, Paris, Larousse, 97-117.
Robinson (R.), 1950, The Definition, Oxford, Clarendon Press.
Zamudio, B. y A. Atorresi (2000). La explicación. Buenos Aires, Eudeba.
BÁSICAS Y GENERALES
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que acerquen una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1 - Capacitación de los estudiantes para que adquieran conocimientos lingüísticos especializados y habilidades para analizar críticamente las propuestas más relevantes en el ámbito de los estudios lingüísticos.
CG3 - Capacidad de los estudiantes en el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas al campo de los estudios lingüísticos, así como indicar su utilidad en la práctica profesional e investigadora.
CG4 - Capacidad de los estudiantes para abrir vías de investigación nuevas en el ámbito de los estudios lingüísticos, dotándolas de aplicación práctica para su transferencia a distintos ámbitos profesionales
CG5 - Capacidad de los estudiantes para comprender las interrelaciones pertinentes entre los diversos ámbitos de estudio que integran el máster.
TRANSVERSALES
CT1 - Expresión correcta, tanto de forma oral cómo escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
CT4 - Desarrollo para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
CT6 - Valoración crítica del conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CT7 - Asunción, como profesional y como ciudadano/la, de la importancia del aprendizaje al largo de la vida.
CT8 - Valoración de la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
ESPECÍFICAS
CE1 - Conocimiento de los principios básicos, las técnicas fundamentales y algunos resultados destacados de la investigación actual en lingüística
CE2 - Capacidad para comprender la diversidad teórica y metodolóxica de las escuelas lingüísticas.
CE3 - Capacidad para distinguir y aplicar adecuadamente los distintos métodos de investigación en lingüística.
CE8 - Obtención de un nivel de formación teórica que permita comprender y juzgar críticamente la bibliografía lingüística especializada.
- Clases expositivas e interactivas. Los profesores introducirán conceptos relativos a la materia, apoyándose en ejemplos y lecturas.
- Trabajo tutelado. Tendrá carácter obligatorio e individual y consistirá en la reseña de una lectura.
- Actividades del curso: ejercicios y comentarios de carácter obligatorio.
En esta materia se utilizarán los recursos del aula virtual y también de la Plataforma Teams.
PRIMERA OPORTUNIDAD:
La evaluación será continua, con los siguientes porcentajes para las actividades:
- Asistencia y participación activa en las clases (presenciales o telemáticas): 15% (asistencia obligatoria al 80% de las sesiones)
- Presentación oral (presencial o telemática): 25%
- Trabajo tutelado: 60%
SEGUNDA OPORTUNIDAD:
- Prueba escrita y/o oral: 100%
El estudiantado con dispensa de asistencia acreditada será evaluado mediante un trabajo escrito y/o oral, que tendrá una ponderación del 100%
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo descrito en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
Cada crédito de la materia corresponde a 25 horas de trabajo del estudiante
El aprendizaje de la asignatura exige un trabajo continuado, progresivo y acumulativo desde el inicio.
Montserrat Lopez Diaz
Coordinador/a- Department
- Classical, French and Italian Philology
- Area
- French Philology
- Phone
- 881811873
- montserrat.lopez.diaz [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Nuria Rodriguez Pedreira
- Department
- Classical, French and Italian Philology
- Area
- French Philology
- Phone
- 881811837
- nuria.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | B13-Video-conference room |
Thursday | |||
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | B13-Video-conference room |
01.15.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | C08 |
01.15.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | C08 |
07.06.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | C09 |
07.06.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | C09 |