ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 14 Expository Class: 4 Interactive Classroom: 24 Total: 42
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Common Law, Special Public Law and Company Law
Areas: Civil Law, Commercial Law
Center Faculty of Business Administration and Management
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Conocer los elementos básicos del Derecho realizando un breve estudio sobre la parte general y la base de las obligaciones, contratos y medios de pago.
• Analizar, sintetizar y razonar críticamente la legislación aplicable, partiendo de casos y prácticas.
• Estar acostumbrado a buscar y usar fuentes legales.
• Conocer el sistema jurídico que gira en torno a la realidad de la empresa y del mercado.
Primera Parte: Fundamentos de Derecho Civil
PRIMERA PARTE: CONCEPTO DE DERECHO, LAS NORMAS Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL
1. CONCEPTO DE DERECHO
2. LAS NORMAS JURÍDICAS: CONCEPTO, INTERPRETACIÓN, APLICACIÓN Y EFICACIA
3. EL ESTADO SOBERANO, SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
4. LAS FUENTES DEL DERECHO
SEGUNDA PARTE: EL SUJETO DEL DERECHO
5. LA PERSONA FÍSICA
- Nacimiento y extinción de la persona física
- Domicilio y ausencia
- La edad y la capacidad jurídica
- La nacionalidad
6. LA PERSONA JURÍDICA
TERCERA PARTE: EL OBJETO DEL DERECHO
7. LAS COSAS, LOS BIENES Y EL PATRIMONIO
8. EL DERECHO SUBJETIVO
9. LAS OBLIGACIONES
- Concepto. Regulación legal. Partes y tipos de obligación
- Elementos de la obligación
- Clasificación de las obligaciones
- Responsabilidad y aseguramiento de las obligaciones
- Las fuentes de las obligaciones
- El cumplimiento de las obligaciones: el pago
- Formas especiales de pago
- Otros medios extintivos de la obligación
10. RESPONSABILIDAD CIVIL
- El incumplimiento de las obligaciones
- Responsabilidad extracontractual
11. EL CONTRATO
- Concepto de negocio jurídico
- Elementos del contrato
- Clasificación de los contratos
- Principios y direcciones que informan la contratación
- La formación del contrato
- La interpretación de los contratos
- Efectos del contrato
- Ineficacia de los contratos
- Principales figuras contractuales
12. LOS DERECHOS REALES
- Generalidades. Concepto y características de los derechos reales
- Clasificación de los derechos reales
- Adquisición de los derechos reales
- Concepto de algún derecho real
CUARTA PARTE: EL JUICIO CIVIL Y EL ARREGLO AMISTOSO
13. EL JUICIO CIVIL Y EL ARREGLO AMISTOSO
- Contrato de transacción y compromiso y arbitraje
- La aplicación del derecho. La función jurisdiccional
Segunda parte: Fundamentos de derecho mercantil
1. La sociedad mercantil
1.1. Concepto
1.2. Caracteres
1.3. Clasificación de las sociedades mercantiles
1.4. Sociedad irregular y sociedad en formación
2. El empresario individual: capacidad y prohibiciones
2.1. Concepto doctrinal
2.2. Concepto legal
3. La sociedad colectiva
3.1. Constitución
3.2. Relaciones jurídicas internas (de los socios entre sí)
3.3. Relaciones jurídicas externas (con terceros)
4. La sociedad comanditaria simple
4.1. Constitución
4.2. Relaciones jurídicas internas
4.3. Relaciones jurídicas externas
5. La sociedad comanditaria por acciones
5.1. Regulación
5.2. Concepto
5.3. Razón social
5.4. Requisitos de la constitución
5.5. Órganos sociales
6. La sociedad de responsabilidad limitada
6.1. Constitución de sociedades de responsabilidad limitada
6.2. Aportaciones sociales
6.3. Transmisión de las participaciones sociales
6.4. Órganos sociales
6.5. Modificación de los estatutos
6.6. Emisión de obligaciones
6.7. Sociedad unipersonal de responsabilidad limitada
7. La sociedad anónima
7.1. Concepto y caracteres generales
7.2. Otros caracteres
7.3. Constitución de la sociedad
7.4. Escritura social y estatutos
7.5. Acciones y obligaciones
7.6. Órganos de las sociedades anónimas
7.7. Modificación de los estatutos sociales
7.8. Aumento y reducción de capital
8. Modificaciones estructurales de las sociedades
8.1. Disolución de las sociedades mercantiles
8.2. Liquidación y división
8.3. Fusión
8.4. Escisión
9. El registro mercantil
9.1. Concepto
9.2. Principios
9.3. Organización del registro
9.4. El objeto de la inscripción
9.5. El registro mercantil central
10. Otras formas societarias y colaboración empresarial
10.1. Las uniones de empresas
10.2. Las sociedades cooperativas
11. El concurso de acreedores
11.1. Declaración del concurso
11.2. La administración concursal
11.3. Efectos de la declaración del concurso
11.4. Determinación de la masa activa
11.5. Créditos contra la masa activa
11.6. La masa pasiva
11.7. El convenio
11.8. Fase de liquidación
11.9. La calificación del concurso
- FISAC DE RON, Paloma. Derecho Civil Patrimonial. 4ª ed. Ed. Tórculo. Santiago de Compostela. 2008.
- FISAC DE RON, Paloma. Fundamentos de Derecho. En prensa. 2025.
- SÁNCHEZ DE MOVELLÁN, Isabel (coord). Fundamentos de derecho. 7ª ed. Ed. Centro de Estudios Financieros. 2023.
- RIVERA FERNÁNDEZ, Manuel Rivera Fernández y al. Fundamentos de Derecho privado. 5ª ed. Ed. Tecnos. 2024.
- VILLA GIL, LUIS ENRIQUE DE LA. Manual de Introducción al Derecho. 3ª ed. Ed. Centro de Estudios Financieros. 2024.
- BOTE GARCÍA, Mª TERESA, Derecho Mercantil. El empresario individual y las sociedades (última edición). Ediciones CEF.
- BOTE GARCÍA, Mª TERESA, Derecho Mercantil. Los contratos Mercantiles (última edición). Ediciones CEF. Textos legales.
Libros de prácticas:
- FISAC DE RON, Paloma. 2222 preguntas y respuestas de derecho civil patrimonial en el siglo XXI (Contiene CD). 1ª ed. Ed. Andavira. Santiago de Compostela. 2009.
- ROSILLO FAIRÉN, A. Derecho privado. Selección de casos prácticos. Derecho civil y mercantil. Ed. Dykinson. 2023.
Códigos:
- CÓDIGO CIVIL. Cualquier editorial, debe ser una edición actualizada.
- LEGISLACIÓN MERCANTIL BÁSICA. Cualquier editorial, debe ser una edición actualizada.
C6. Identificar normas legales y fiscales en la gestión empresarial.
C8. Utilizar las habilidades adquiridas en el grado para identificar problemas y desarrollar soluciones efectivas en la gestión empresarial.
C9. Analizar información relevante para la toma de decisiones empresariales
HD2. Gestionar información procedente de distintas fuentes que permitan adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos para responder a retos, resolver problemas y tomar decisiones.
HD5. Manejar la comunicación oral y escrita de forma precisa y clara para transmitir conocimientos, metodologías, información, resultados, problemas y soluciones.
HD6. Demostrar capacidad para el aprendizaje autónomo y autoevaluación.
CP1. Aplicar los fundamentos jurídicos del sistema económico y fiscal español e internacional que afectan a la actividad empresarial
CP10. Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
1. Las tutorías son imprescindibles para poder afrontar por primera vez, el estudio de una materia jurídica.
2. Una de las dificultades que plantea la enseñanza de la materia jurídica es la terminología, que es necesario adquirir.
3. Una de las grandes aspiraciones perseguidas con la enseñanza de la materia de Fundamentos de Derecho es familiarizarse con los fundamentos del derecho.
4. Los ejemplos, de ficción o sacados de la vida real, constituyen una ayuda muy valiosa en la enseñanza de la asignatura.
5. La enseñanza de la asignatura debe garantizar el aprendizaje del manejo de los textos legales para su empleo
6. La realización de casos prácticos es enormemente recomendable para el alumnado.
La asignatura se imparte por dos profesores: uno encargado de la parte de Derecho Civil y otro de la parte de Derecho Mercantil.
• Ejercicios prácticos: 30%
• Trabajos (individuales o grupales): 10%
• Examen: 60%
El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades realizadas por el estudiantado: participación activa en el análisis de casos, debate y comentario de lecturas, artículos o noticias de prensa, presentación y exposición de trabajos, realización del examen de contenido, etc.
Examen liberatorio de la primera parte.
De forma excepcional se realizará un examen en Diciembre correspondiente a la primera parte de la materia ( Fundamentos de Derecho Civil ) que tendrá carácter liberatorio, pudiendo, el alumnado que supere el mismo acudir a la primera oportunidad ordinaria solamente con la parte de Fundamentos de derecho mercantil, en el caso de superar este examen, o con la totalidad de la asignatura en caso de no superarlo o no asistir.
Primera oportunidad ordinaria
A) Evaluación continua: resolución y participación en el análisis de casos, debate de lecturas, presentación de trabajos, controles y otras actividades relacionadas con las clases interactivas. Peso en la nota final: 40%.
B) Examen final de contenido. Peso en la nota final: 60%.
Importante: La asignatura consta de dos partes diferenciadas ( Derecho civil y derecho mercantil), con dos exámenes distintos. En el caso de aprobar una de las partes en este examen, ésta quedará liberada, por lo que el alumno podrá acudir a la segunda oportunidad únicamente con la parte suspensa.
Segunda oportunidad de recuperación extraordinaria Se aplicará el mismo sistema de evaluación que en la primera oportunidad, es decir, se realizará un nuevo examen de contenido final, con la ponderación establecida para la primera oportunidad, que se añadirá a la puntuación alcanzada en la evaluación continua.
Importante: Tanto en la Primera oportunidad como en la segunda, únicamente se hará la media de los exámenes de ambas partes ( derecho civil y derecho mercantil ) en el caso de que estén las dos aprobadas.
De acuerdo con el Reglamento de permanencia vigente en la USC para estudios de grado y máster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades objeto de evaluación significará que la nota final del alumno será de SUSPENSO, salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable, que será de NO PRESENTADO.
• Observaciones: En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo recogido en el art. 16 de la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
MODALIDAD VIRTUAL
Docencia virtual asincrónico 48
Tutorias virtuales sincrónicas 14
Examen 4
Trabajo personal del alumnado 82
- Se recomienda que desde el inicio del semestre el estudiantado se haga con la bibliografía básica y complementaria facilitado.
- La asistencia a las actividades docentes se impone como el método más adecuado.
- El tiempo de estudio debe ser lo más continuado y estandarizado posible, realizando un seguimiento semanal
- Bajo ningún concepto se debe memorizar contenido alguno si no se ha entendido previamente. Para ello la realiza prácticas es indispensable ya que pone de manifiesto la comprensión o no de las normas jurídicas.
María Paloma Fisac De Ron
Coordinador/a- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- paloma.fisac [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Ignacio Lopez Lopez
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Commercial Law
- ignacio.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
01.12.2026 15:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Seminar 1 |
06.08.2026 15:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Seminar 1 |