ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Expository Class: 10 Interactive Classroom: 10 Total: 20
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Se enumeran a continuación los objetivos de la materia, divididos en tres bloques temáticos:
I. Comprensión de la lucha por la igualdad de género como dinámica de honda transformación cultural desde la Modernidad hasta la actualidad.
Ia. Conocer los hitos fundamentales en la historia de la lucha por la igualdad de género.
Ib. Reflexionar sobre las transformaciones culturales y sociales derivadas de la lucha por la igualdad de género.
Ic. Comparar el mundo occidental y otras tradiciones bajo la óptica de la igualdad de género.
II. Conocimiento de las políticas de género
IIa. Conocer las principales instituciones implicadas en la lucha por la igualdad de género en el ámbito local, autonómico, estatal, europeo y mundial.
IIb. Conocer las políticas desarrolladas desde estas instituciones a favor de la igualdad de género (se realizará el estudio específico de diversos casos concretos).
IIc. Conocimiento de políticas de género en el entorno próximo (universidad, municipio, escuela, comunidad autónoma).
III. Capacitación para la gestión (y transformación) cultural
IIIa. Detectar actitudes contrarias a la igualdad de género y diseñar herramientas sociopsicopedagógicas para modificar tales actitudes.
IIIb. Interpretar los hechos culturales (literatura, filosofía, arte, música, etc.) desde un punto de vista de género.
IIIc. Diseñar programas culturales complementarios de las políticas de género.
Tema 1. Historia de la teoría feminista I: desde los orígenes a la primera ola.
Tema 2. Historia de la teoría feminista II: la segunda y la tercera ola.
Tema 3. Gestión cultural y género.
Tema 4. Análisis de intervenciones culturales con perspectiva de género.
Tema 5. Diseño y evaluación de una intervención cultural concreta.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Amorós, C. De Miguel, A. (2005): Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Tomo 1. De la Ilustración al segundo sexo. Madrid: Minerva Ediciones.
-Amorós, C. De Miguel, A. (2005): Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Tomo 2. Del feminismo liberal a la posmodernidad. Madrid: Minerva Ediciones.
- Beauvoir, S. (2015). El segundo sexo. Cátedra
-Llevadot, Laura (2022). Mi herida existía antes que yo. Feminismo y crítica de la diferencia sexual. Barcelona, Tusquets Editores.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-Ander-Egg, E. & Aguilar, M.J. (2012), Como elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales, Buenos Aires: Lumen, 2012.
-Barona, F. (1999). Gestión cultural, una actitud de-vida: proyectos y gerencia. Cámara de Comercio de Cali (Colombia); Fundación ATMA.
-Firestone, S. (1976). La dialéctica del sexo. En defensa de la revolución feminista. Kairós.
- Gautier, A. (ed.) (2011). Mujeres y cultura, políticas de igualdad. Ministerio de Cultura.
-Jiménez , M., J. Gallego, I. (eds.), (2003). Españolas del siglo XX promotoras de la cultura. Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
-López, C. M., Fernández, A., Fernández, A. (eds.) (2012). El protagonismo de las mujeres en los museos. Editorial Fundamentos.
-Mayayo, P. (2003). Historia de mujeres, historias del arte. Cátedra.
-Millett, K. (1995). Política sexual. Cátedra.
-Nochlin, L. (2007), “¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?”, en Karen Cordero, K. e Sáenz, I. (comp.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México, UIA.
-Pastor, P. (2012) El género en la gestión cultural en Aragón. Observatorio de Cultura, Consejería de Cultura, Ayuntamiento de Zaragoza.
- Pizan, C. (2000). La ciudad de las damas. Siruela.
-Rodríguez, M. G. (2008) La gestión artístico-cultural y la mujer en España. Servicio de publicaciones de la Univ. de Málaga.
-Rodríguez, R. M. (2002) «¿Feminización de la cultura?» en Revista Debats 76, Institució Alfons el Magnànim.
-Pollock, G. (2006) Encounters in the visual feminist Museum. New York: Routledge.
-Roselló, D. (2008), Gestión cultural: estudios de caso. Ariel.
-Roselló, D. (2011), Diseño y evaluación de proyectos culturales. Ariel.
-VV. AA. (1993-1998) Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). Anthropos.
- Con05: Comprender la realidad contemporánea como atravesada por los desafíos de la interculturalidad, la igualdad de género y la integración de la diversidad.
- Comp03: Competencia para utilizar los fundamentos humanísticos de nuestra cultura y los principales conceptos desarrollados en ella para el trabajo en gestión cultural.
Los temas 1, 2 y 3, de carácter introductorio, se desarrollarán mediante exposiciones por parte del docente en las sesiones interactivas presenciales. Se colgarán los materiales correspondientes en el campus virtual.
El tema 4 se desarrollará de forma autónoma por parte del alumnado, con el apoyo del profesorado responsable de la materia.
El tema 5 se dedicará a elaborar una intervención cultural concreta de manera individual.
De forma general, las clases se dividirán en dos partes. La primera hora estará dedicada a la explicación de contenidos por parte del docente y la segunda a la presentación de exposiciones orales por parte del alumnado. Los textos objeto de las exposiciones estarán disponibles en el aula virtual con la suficiente antelación.
Para las materias de tres créditos de la modalidad híbrida se programaron 10 horas de docencia expositiva presencial y 6 horas de docencia virtual síncrona. Además, el alumnado dispondrá de una hora de tutoría virtual síncrona semanal.
Compromiso docente de atender adecuadamente las consultas realizadas por el alumnado mediante el envío de un correo de respuesta en un plazo no superior a 48 horas de días lectivos e a su resolución antes de siete días lectivos, siempre y cando el profesor/a no esté disfrutando de algún permiso.
1. Evaluación Continua:
La evaluación continua es el sistema preferente de evaluación de la materia.
1.1 Evaluación de aspectos teóricos de la materia:
El seguimiento del alumnado se realizará en el aula mediante la participación relevante (20%) y la realización de exposiciones (40%), que serán indicadas por el docente. Por lo tanto, la asistencia a clase es preceptiva para realizar estos trabajos de carácter teórico, que representan un 60% de la nota final. Los trabajos no se pueden recuperar fuera del aula. Solo en los casos en los que una falta de asistencia puntual esté plenamente justificada, el alumnado podrá recuperar el eventual trabajo práctico correspondiente mediante una prueba presencial en horario de tutoría o, en todo caso, según indique el docente responsable de la materia.
El docente responsable de la materia publicará un listado en el aula virtual con las notas del alumnado que ha superado la materia en la modalidad de Evaluación Continua y, en su caso, con los nombres del alumnado que debe realizar el examen oficial por no haber superado la Evaluación Continua.
1.2 Evaluación de aspectos prácticos de la materia:
La evaluación de esta parte consistirá en la elaboración de un “Proyecto de intervención cultural desde una perspectiva de género” (40% de la nota final). El “proyecto” debe ser descrito pormenorizadamente en un Informe Técnico, con una extensión de 3000-4000 palabras. Podrá incluir cualquier material que se considere relevante. Debe contar necesariamente con los siguientes apartados:
A. Presentación del concepto de género sobre lo que se pretende trabajar
B. Presentación de la intervención cultural prevista: - Presentación de los motivos por los cuales se elige. - Identificación del público a lo que va dirigida - Enumeración de los objetivos que se pretenden alcanzar. - Producción: cronograma de los contactos que se deben establecer, las solicitudes hay que cursar (financiación, locales), indicar cómo se va a contactar con el público interesado, etc., etc., fijando también un calendario o cronograma hipotético. Plan de financiación: presupuesto detallado, tasación de los cuestes (material fungible, transporte, publicidad, etc.). Exploración de fuentes de financiación (convocatorias de diversas instituciones).
C. Relación de las facetas de la actividad prevista con los objetivos propuestos. Cronograma: planificación detallada en el tiempo tanto de la actividad de gestión previa como de su realización. Debe establecerse una fecha hipotética para la realización de dicha actividad que será diferente si se trata de una actividad puntual (visita a un museo, concierto, obra de teatro) o de una actividad con una duración en el tiempo (p. ej. exposición).
D. Evaluación externa de la actividad.
Entrega: Según indique el docente responsable de la materia en el Aula Virtual.
Es necesario obtener una nota mínima de 5 en cada una de las dos pruebas para superar la materia.
1.3 Ponderación Evaluación Continua:
-Participación: 20% [Competencias evaluadas: Con05, Comp03]
-Exposiciones: 40% [Competencias evaluadas: Con05, Comp03]
-Trabajo escrito/examen: 40% [Competencias evaluadas: Con05, Comp03]
2. Evaluación No Continua:
El alumnado que, por diversas razones (alumnado con dispensa de asistencia a las aulas [contactar con el docente], alumnado repetidor, alumnado que no ha superado la evaluación continua, etc.), no puede someterse al sistema de evaluación preferente, será evaluado mediante la modalidad de Evaluación No Continua. Este sistema consiste en la realización de dos pruebas, una de carácter teórico y otra de carácter práctico:
La prueba teórica es un examen de contenidos que representa el 40% de la nota final y que se llevará a cabo durante el tiempo establecido por la Facultad para el examen oficial. Esta prueba consistirá en preguntas de desarrollar y/o comentarios de texto.
La prueba práctica consiste en la realización del “Proyecto de intervención cultural desde una perspectiva de género”, en los mismos términos que se indican en el apartado anterior (Evaluación de aspectos prácticos de la materia). La prueba práctica representa el 60% de la nota final.
Es necesario obtener una nota mínima de 5 en cada una de las dos pruebas para superar la materia.
Todos los materiales para preparar las pruebas estarán disponibles en el aula virtual.
2.1 Ponderación Evaluación No Continua:
- Examen: 40% [Competencias evaluadas: Con05, Comp03]
- Trabajo: 60% [Competencias evaluadas: Con05, Comp03]
Dependiendo de las capacidades de cada alumno/a, se estima como tiempo mínimo de dedicación para superar la materia aproximadamente el doble del horario lectivo (dos horas de estudio por cada hora lectiva). Se entiende por tiempo de estudio el tempo de relectura de las notas tomadas en el aula, de ampliación mediante la lectura de las obras de consulta, elaboración de resúmenes, fichas, etc.
Horas Presenciales: 10
Horas No Presenciales Síncronas: 6
Horas Non Presenciales Asíncronas: 8
Horas de Trabajo personal: 51
(1) Lectura semanal
(2) Preparación trabajo final en las tutorías
(3) Consulta de dudas en clase o en las tutorias
(4) Completar las clases expositivas con la lectura de la bibliografía recomendada
(5) Participar activamente en las sesiones expositivas e interactivas
(6) Realización semanal de las tareas programadas
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación o recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
- Perspectiva de género: Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados, según las recomendaciones de la USC.
- Herramientas tecnológicas institucionales: es obligatorio el empleo de la cuenta de correo electrónico rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios facilitados por la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). No se contestará ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajena a la USC.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, computadora, tablet o aparato similar, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no idóneo.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la Normativa de protección de datos.
- Los materiales elaborados por el docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor de tal manera que no se pueden divulgar o hacer accesibles sin autorización del autor.
- El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del alumnado. Más información en el email sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858
Delmiro Rocha Alvarez
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 982824744
- delmiro.rocha [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 14 |
05.25.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |
06.18.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |