ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Agroforestry Engineering
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Conocer, comprender y utilizar los principios de la ingeniería de las industrias agroalimentarias: modelización y optimización, gestión y aprovechamiento de residuos.
Diseño de industrias agroalimentarias. Sistemas de proceso y sistemas auxiliares. Condicionantes: Legislación, flujos de materiales y energía, diseño higiénico, gestión de residuos y subproductos. Organización de la planta de proceso. Cálculo de superficies y almacenes. Implementación del proceso. Aplicación a las principales industrias agroalimentarias. Modelado y simulación de plantas de proceso agroalimentarias. Optimización de procesos agroalimentarios. La calidad en el diseño del producto y del proceso. Legalización de industrias agroalimentarias. Auditorías de seguridad industrial y calidad higiénica.
PROGRAMA DE TEORÍA (24 horas)
TEMA 1.- Procesos productivos de las industrias agroalimentarias. (3 horas)
Marco legal. Operaciones e implementación del proceso. Sistemas de proceso y sistemas auxiliares. Flujos de materiales y energía. Sistemas de proceso y sistemas auxiliares. Aplicación a las industrias de mayor interés.
TEMA 2.- Gestión de la producción agroalimentaria. (3 horas)
Condicionantes: mercados, calidad e higiene, gestión de residuos y subproductos. Áreas de la gestión. Gestión de calidad, aseguramiento y certificación. Gestión de stocks, almacenes y trazabilidad. Diseño de productos y procesos agroindustriales. Diseño higiénico de equipos. Higiene ambiental y seguridad. Gestión mediambiental
TEMA 3.- Diseño de Instalaciones Auxiliares (10 horas)
Fluidos, elementos y accesorios: elección, cálculo, regulación y control. Suministro de combustibles. Aire comprimido. Complementos de calor y frío. Eficiencia energética en las Industrias Agroalimentarias.
PARTE 4.- Diseño industrias agroalimentarias. (8 horas)
Condicionantes. Localización. Operaciones de proceso. Necesidades e implementación. Cálculo de superficies. Diseño higiénico de la planta: organización de operaciones, materiales de acabado, sistemas de limpieza. Auditorías de calidad y egalización de industrias agroalimentarias.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y SEMINARIOS INTERACTIVOS (24 horas)
En las prácticas se mostrarán, utilizarán y diseñarán las plantas de proceso e instalaciones tratadas en la asignatura. En ellas se propondrán casos prácticos comentando y resolviendo algunos en sesiones con formato de tipo seminario con enfoque participativo.
Se harán DOS VISITAS a las industrias agroalimentarias más representativas: industria cárnica, láctea, procesado de productos hortofrutícolas y bodega. En ellas el personal designado por la industria y el profesor de la materia les muestran las líneas generales y peculiaridades de sus sistemas de gestión de la producción, las tareas principales que realiza el personal asignado y las instalaciones relacionadas con ellas.
De forma aproximada las PRÁCTICAS de laboratorio y seminarios interactivos tendrán el siguiente REPARTO DE HORAS:
Gestión de la producción (4 horas)
Diseño de industrias agroalimentarias (visitas) (6 horas)
Suministro de combustibles líquidos (2 horas)
Complementos de calor (2 horas)
Complementos de aire comprimido (2 horas)
Complementos de frío (2 horas)
Suministro de combustibles gaseosos (2 horas)
Eficiencia energética en las Industrias Agroalimentarias (2 horas)
Modelización y optimización de plantas de proceso agroalimentarias (2 horas)
TUTORÍAS (3 horas)
Seguimiento del desarrollo de los trabajos y resolución de dudas
TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO FUERA DEL AULA (95 horas)
De forma aproximada se harán con el siguiente REPARTO DE HORAS DE TRABAJO PERSONAL:
Gestión de la producción (19 horas)
Diseño de industrias agroalimentarias (20 horas)
Suministro de combustibles líquidos (8 horas)
Complementos de calor (8 horas)
Complementos de aire comprimido (8 horas)
Complementos de frío (8 horas)
Suministro de combustibles gaseosos (8 horas)
Eficiencia energética en las Industrias Agroalimentarias (8 horas)
Modelización y optimización de plantas de proceso agroalimentarias (8 horas)
Bibliografía básica
Aula virtual: apuntes, videos y links dejados en el Campus Virtual.
- CASP, A. Diseño de industrias agroalimentarias. Ed. Mundi-Prensa. Madrid (2004).
- LÓPEZ, A. Diseño de industrias agroalimentarias. Ed. AMV Ediciones. Madrid (1990).
- MORAN, M.J. y SHAPIRO, H. N. 1.996. Fundamentos de Termodinámica Técnica. Editorial Reverté. Barcelona, España.
- SÁNCHEZ, M. T. Procesos de elaboración de alimentos y bebidas. Ed. AMV Ediciones Madrid. (2003).
Bibliografía complementaria
- ALFA LAVAL. Manual de industrias lácteas. Ed. AMV. Ediciones. Madrid (1.990).
- ALONSO VALLE, F. (1996) “La seguridad en calderas”. Ed. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid.
- ARTHEY, D. Procesado de hortalizas. Ed. Acribia. Zaragoza (1.992).
- ARTHEY, D. Procesado de frutas. Ed. Acribia. Zaragoza (1.997).
- BRODY, A. L. envasado de alimentos en atmosferas controladas, modificadas y a vacio. Ed. Acribia. Zaragoza (1.996).
- CENZANO, I. Nuevo manual de Industrias alimentarias. Ed. AMV Ediciones. Madrid (1.993).
- CARNICER, E. 1.994 “Aire comprimido. Teoría y cálculo de las instalaciones”. Ed. Paraninfo. Madrid.
- GARCIA-VAQUERO, E. AYUGA, F. Diseño y construcción de Industrias Agroalimentarias. Ed. Mundi Prensa, Madrid (1993).
- HERRERO, A. Conservación de frutos. Ed. Mundi-prensa. Madrid (1.992).
- LÓPEZ, A. Las instalaciones frigoríficas en la industria alimentaria. Ed. AMV Ediciones. Madrid (1994).
- MADRID, A. Curso de industrias lácteas. Ed. AMV Ediciones. Madrid (1.996).
- MADRID, A. Piensos y alimentos para animales. Ed. AMV ediciones. y Mundi-Prensa, Madrid (1.995).
- MELGAREJO, P. Aislamiento, cálculo y construcción de cámaras frigoríficas. Ed. AMV. Ediciones. Madrid (1995).
- RD 1495/1991. Disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 87/404/CEE, sobre recipientes a presión simples
- RD 2085/1994 por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas.
- RD 769/1999 por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, 97/23/CE, relativa a los equipos de presión.
- RD 919/2006, por el que se aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias
- RD 2060/2008, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias
- REAL DECRETO 552/2019 por el que se aprueban el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias (B.O.E. 24.10.2019).
- RODRÍGUEZ., E. Industrias de la alimentación. Ed. Bellisco. Madrid (1.990).
- SÁNCHEZ, M. T. Procesos de elaboración de alimentos y bebidas. Ed. AMV Ediciones Madrid. (2003).
- TETRA PAK. Manual de industrias lácteas. Ed. Tetra Pak. Madrid (1.996).
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
CG4 – Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de aplicación.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CEG5 – Capacidad para la redacción y firma de estudios de desarrollo rural, de impacto ambiental y de gestión de residuos de las industrias agroalimentarias, explotaciones agrícolas y ganaderas, y espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo.
CR8.- Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de gestión y aprovechamiento de subproductos agroindustriales.
IA2.- Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Ingeniería de las industrias agroalimentarias: Equipos y maquinarias auxiliares de la industria agroalimentaria. Automatización y control de procesos. Ingeniería de las obras e instalaciones. Construcciones agroindustriales. Gestión y aprovechamiento de residuos.
Nota: estas competencias se adquieren conjuntamente cursando otras asignaturas de la titulación.
Habrá docencia expositiva (teoría) e interactiva (prácticas y trabajo en grupo, y viajes de prácticas), y tutorías presenciales. Se completarán con enseñanza virtual usando Microsoft Teams y Moodle, así como el correo electrónico oficial y grupos de WhatsApp informales.
DOCENCIA EXPOSITIVA (teoría)
Se impartirá mediante clases teóricas presenciales en las que se desarrollarán los temas del programa. Los alumnos realizarán cuestionarios y se aclararán dudas sobre los conceptos explicados utilizando foros. Para ello se usará Microsoft Teams y el aula virtual . (Competencias CG1, CG4, CT3, CEG5, CR8, IA2)
DOCENCIA INTERACTIVA (prácticas, viajes y trabajo en grupo)
En ella los alumnos trabajarán tanto individualmente como en grupo, y de forma presencial con apoyo virtual. Habrá seminarios, se realizarán ejercicios, y se elaborarán y expondrán varios trabajos prácticos relacionados con los contenidos de la asignatura. Los seminarios, la explicación de las tareas, la formación de grupos de prácticas, la realización de parte del trabajo, y las exposiciones y puestas en común en el pleno se harán en sesiones presenciales de forma síncrona. Moodle se utilizará como apoyo para proporcionar información, resolver dudas, guiar y monitorizar el progreso de la ejecución de las tareas principales, y realizar entregas y evaluarlas. Cada grupo tendrá plena libertad para organizar sus trabajos, debiendo respetar en todo caso los hitos que se establezcan, especialmente las fechas de las entregas. Para que la distribución de la carga de trabajo en el tiempo sea uniforme se coordinará con la docencia expositiva, y se alternarán las lecturas, búsquedas, realización de cuestionarios, eventos de monitorización de tareas y las presentaciones públicas de los trabajos.
Se harán DOS VISITAS a las industrias agroalimentarias más representativas: industria cárnica, láctea, procesado de productos hortofrutícolas y bodega. En ellas el personal designado por la industria y el profesor de la materia les muestran las líneas generales y peculiaridades de sus sistemas de gestión de la producción, las tareas principales que realiza el personal asignado a ellas y las instalaciones con ellas relacionadas. Las VISITAS se consideran prácticas presenciales, por lo que se evaluará tanto en la asistencia como por práctica realizada. (Competencias CG4, CT12, IA2).
TUTORÍAS
Se usarán para orientar a los alumnos y resolver las dudas personales. Habrá tutorías presenciales programadas que tendrán lugar de forma síncrona. Las individuales y de apoyo a los grupos de trabajo se realizarán de forma asíncrona, de forma presencial, utilizando los foros del aula virtual, o por cualquier otro medio virtual adecuado (correo electrónico o Microsoft Teams).
TEORÍA: (30% de la nota). A lo largo del curso se realizarán varios exámenes teórico-prácticos que consistirán en pruebas orales o escritas con preguntas cortas, de tipo test y problemas. (Competencias CG1, CG4, CT3, CEG5, CR8, IA2).
PRÁCTICAS: (40% de la nota) mediante evaluación de las entregas de los trabajos propuestos, tanto individuales como en grupo. (Competencias CG4, CT12, IA2).
ASISTENCIA: (30% de la nota).
Para aprobar la asignatura por curso es necesario haber asistido al menos al 50 % de las horas de clase, realizado al menos el 70% de las entregas de las tareas encomendadas y obtenido al menos un 30% de la nota máxima correspondiente a los exámenes. Las VISITAS son prácticas presenciales y cada hora efectiva que dure la visita contará tanto como una práctica realizada como por una hora de asistencia.
Los alumnos que no aprueben por curso o quieran mejorar la nota deberán presentarse al examen final de la asignatura. Este examen constará de una parte teórica y una parte de resolución de problemas, cada parte valdrá el 50% y no se les computarán las prácticas que hayan podido realizar ni la asistencia.
CONTINUIDAD DE LA EVALUACIÓN
La realización de exámenes parciales de teoría y problemas y la distribución de las entregas de los trabajos prácticos a lo largo del curso, junto con la valoración de la asistencia aseguran un porcentaje de evaluación continua superior al 50%.
Los alumnos que no hayan podido seguir con éxito la asignatura por curso deberán presentarse al examen final de la asignatura. Este examen constará de una parte teórica y otra de resolución de problemas relacionados con las prácticas. Cada parte puntuará un 50% del total de la nota y no se les computará la nota por asistencia.
DISPENSA DE LA ASISTENCIA
Los alumnos a los que la Comisión de Titulación les haya concedido la dispensa de asistencia según lo establecido en la Normativa de Asistencia a Clases deberán tener en cuenta que para aprobar la asignatura deberán superar con éxito el examen final de la asignatura y no tendrán que asistir a ninguna actividad docente presencial. Este examen constará de una parte teórica y una parte de resolución de problemas, cada parte valdrá el 50% y permitirá alcanzar la misma puntuación que al resto de alumnos.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Y ALUMNOS REPETIDORES
Estos criterios se mantendrán para la convocatoria extraordinaria de julio y para los alumnos repetidores.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS O PRUEBAS
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación, y sin citas a los autores de las fuentes. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
TRABAJO PRESENCIAL EN AULA (55 horas)
Docencia expositiva en grupo de hasta 80 alumnos: 24
Docencia interactiva en grupos de 20 alumnos: 24
Tutorías en grupos de 10 alumnos: 3
Actividades de evaluación: 4
TOTAL TRABAJO EN AULA: 55
TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO (95 horas)
Lectura y preparación de temas: 45
Realización de ejercicios: 10
Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas: 15
Elaboración de trabajos de curso: 10
Preparación de pruebas de evaluación: 15
TOTAL TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO: 95
Se recomienda asistir a todas las actividades docentes, ya sean presenciales o virtuales, pues en ellas se proporciona gran cantidad de información dispersa y en continua evolución, de la que no existe bibliografía actualizada. Por ello se usará como base los temas y la información dejada en el aula virtual por los profesores, así como la generada por los alumnos trabajando en grupo. Además se recomienda consultar la bibliografía antes indicada, así como cualquier otra relacionada con los temas a tratar, ya sea en formato papel o electrónico.
Gran parte de las competencias de la asignatura sólo se pueden adquirir en la práctica, por lo que es obligatorio hacer al menos el 70% de los trabajos prácticos que se propongan al alumno durante el curso.
Se recomienda asimismo hacer uso frecuente de las tutorías por los medios disponibles para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia.
Enrique Rafael Arbones Maciñeira
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- enrique.arbones [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer