ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.5 Hours of tutorials: 2 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Agroforestry Engineering
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Conocer, comprender y utilizar los principios de la Ingeniería de las Explotaciones Agropecuarias: maquinaría agrícola. Ingeniería de las áreas verdes, espacios deportivos y explotaciones hortofrutícolas. Maquinaría para hortofruticultura y jardinería. Mecanización agraria. Motores y máquinas agrícolas. Características y diseño de maquinaria para instalaciones agrarias.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Mecanización de los principales procesos de mecanización agraria. Laboreo del terreno. Siembra. Plantación y trasplante. Fertilización. Protección de los cultivos. Recolección de cultivos. Maquinaria para jardinería y espacios verdes. Coste de utilización de las máquinas agrícolas.
Los contenidos citados se desenvolverán de acuerdo con los siguientes programas de clases expositivas, seminarios de resolución de problemas y de prácticas
A) CLASES EXPOSITIVAS (18 h presenciales / 18 h de trabajo no presencial)
Tema 1. La mecanización agraria en la Unión Europea y España (1 h / 1 h)
Tema 2. Propiedades mecánicas de los suelos agrícolas (1 h / 1 h)
Tema 3. Laboreo del terreno: labores profundas (1 h / 1 h)
Tema 4. Laboreo del terreno: labores superficiales (1 h / 1 h)
Tema 5. Laboreo del terreno: agricultura de conservación (1 h / 1 h)
Tema 6. Mecanización de la siembra (2 h / 2 h)
Tema 7. Mecanización de la plantación (1 h / 1 h)
Tema 8. Mecanización del trasplante (1 h / 1 h)
Tema 9. Mecanización de la fertilización mineral (1 h / 1 h)
Tema 10. Mecanización de la fertilización orgánica (1 h / 1 h)
Tema 11. Mecanización de la aplicación de productos fitosanitarios (1 h / 1 h)
Tema 12. Mecanización de la recolección de forraje (3 h / 3 h)
Tema 13. Mecanización de la recolección de grano (2 h/ 2 h)
Tema 14. Mecanización de la recolección de tubérculos (1 h/ 1 h)
B) SEMINARIOS. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (6 h presenciales / 6 h de trabajo no presencial)
Seminario 1. Costes de utilización de la maquinaria agrícola (2 h / 2 h)
Seminario 2. Regulación de maquinaria para siembra, plantación y trasplante (2 h / 2 h)
Seminario 3. Regulación de maquinaria para fertilización (2 h / 2 h)
C) PRÁCTICAS DE CAMPO (12 h)
Práctica 1. Laboreo del terreno (2 h / 2 h)
Práctica 2. Sembradoras (2 h / 2 h)
Práctica 3. Recolección de forraje (2 h / 2 h)
Práctica 4. Abonadoras (3 h / 3 h)
Práctica 5. Viaje de prácticas: empresa de servicios de maquinaria agrícola (3 h / 3 h)
D) TUTORÍAS EN GRUPO (2H)
En las sesiones de tutorías en grupo se abordarán las dudas planteadas por los alumnos sobre los problemas formulados en las sesiones teóricas y en las prácticas.
Bibliografía básica
Ortíz-Cañavate J., Hernanz J.L. (1988). Técnica de la mecanización agraria. Editorial Mundi Prensa. 3ª Edición
Ortiz-Cañavate, J. (Coordinador). (2012). Las máquinas agrícolas y su aplicación. (7ª ed.) Madrid, España: Mundi-prensa.
Linares, P., Vázquez, J. (1996). Maquinaria de recolección de forrajes. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Márquez, L. (2004). Maquinaria agrícola. Madrid, España: Blake & Helsey España, D.L.
Márquez, L. (2014). Maquinaria agrícola para la Recolección. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. HB Ediciones.
Bibliografía complementaria
Boto, J.A. (Coordinador). (2006). La mecanización agraria: principios y aplicaciones. (2ª Ed.) León, España: Universidad de León.
Gil, J. (2014). Elementos hidráulicos en los tractores y máquinas agrícolas. (3ª Ed.) Madrid, España: Mundi-Prensa.
Guangnan, C. (coord.). (2018). Advances in agricultural machinery and technologies. (1st Ed.) Florida, Estados Unidos: CRC Press Taylor & Francis.
Lerat, P. (2015) Les machines agricoles: conduite et entretien. (3ª Ed.) Paris, France: Lavoisier Technique & Documentation.
Romero, R., España, P., Suarez, M. (2002). Maquinaria de producción agrícola. Cuenca, España: Universidad de Castilla La Mancha.
Srivastava, A.K., Goering, C.E., Rohrbach, R.P., Buckmaster, D.R. (2006). Engineering Principles of Agricultural Machines. (2ª Ed.) Michigan, Estados Unidos: ASABE Disponible online en: https://www.technicalbookspdf.com/agricultural-engineering/
https://www.pdfdrive.com/
IDAE (2006). Ahorro, eficiencia energética y sistemas de laboreo agrícola. Madrid, España: Instituto para la diversificación y ahorro de las energías.
Competencias básicas y generales:
CG1.- Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes
CG2 - Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
Competencias transversales:
CT2 -Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible
CT7 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de internet
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Competencias específicas:
CEG2 - Conocimiento adecuado de los problemas físicos, las tecnologías, maquinaria y sistemas de suministro hídrico y energética, los límites impuestos por factores presupuestarios y normativa constructiva, y las relaciones entre las instalaciones o edificaciones y explotaciones agrarias, las industrias agroalimentarias y los espacios relacionados con la jardinería y el paisaje con su entorno social y medioambiental, así como la necesidad de relacionar aquellos y esa entorno con las necesidades humanas y de preservación del medio ambiente.
CR7 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Ingeniería del medio rural: cálculo de estructuras y construcción, hidráulica, motores y máquinas, electrotecnia, proyectos técnicos.
CR10 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.
HJ5 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la obra civil, instalaciones e infraestructuras de las zonas verdes y áreas protegidas. Electrificación. Riegos y drenajes. Maquinaria para hortofruticultura y jardinería.
EA3 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la ingeniería de las explotaciones agropecuarias: electrificación de explotaciones agropecuarias. Maquinaría agrícola. Sistemas y tecnología del riego. Construcciones agropecuarias. Instalaciones para la salud y el bienestar animal
MC4 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la mecanización agraria: Motores y máquinas agrícolas. Características y diseño de maquinaria para instalaciones agrarias. Automática agraria.
Materia cuatrimestral, con 18 horas de clases magistrales participativas, apoyadas en la utilización del ordenador con presentaciones, animaciones y la utilización de la pizarra. Los alumnos deberán responder, en no menos del 50% de las clases, a cuestiones breves o ejercicios relacionados con los contenidos, y a temas propuestos por el profesor a lo largo del curso. Deberán responder por escrito y contrastar su propia respuesta exponiéndola oralmente en la clase en la siguiente sesión. (competencias CG1.-CG2.-CT2.-CT7.-CT10.-CT12.- CEG2.- CR7.- CR10.- HJ5.- EA3.- MC4)
Seminarios (6 h presenciales / grupo) en los cuales se planteará y se procederá a la resolución de ejercicios relacionados con el temario, con la participación de todos los miembros del grupo. Nos apoyaremos en la utilización de la pizarra clásica. (competencias CG1.- CG2.-CT2.-CT4.-CT12.- CEG2.- CR7.- CR10.- HJ5.- EA3.- MC4)
Prácticas de campo (12 h), utilizando todos los medios de los que disponemos en la finca de prácticas y en el taller, aplicando metodologías y técnicas a casos concretos: tractores, maquinaria de diferentes tipos, maquetas, piezas e instrumental diversos. Se realizará un viaje de prácticas a una empresa de servicios de maquinaria agrícola para ver máquinas de las que no disponemos en el centro (competencias CG1.-CG2.-CT2.-CT4.-CT7.-CT10.-CT12.- CEG2.- CR7.- CR10.- HJ5.- EA3.- MC4).
Los alumnos deberán desarrollar un trabajo de curso de entre un conjunto de temas propuestos por el profesor al inicio de curso. Deberán elaborar un documento y una presentación mediante ordenador (competencias CG2.- CT2.- CT4.- CT6.- CT7.- CT10.- CT12.- CR10.- HJ5.- EA3).
Se contemplan dos horas de tutorías en grupos reducidos en las que los alumnos abordarán conjuntamente problemas de la temática abordada en la materia y la elaboración de trabajos de curso (competencias CG1.-CG2.-CT2.-CR10)
La utilización de la plataforma de la USC virtual permitirá agilizar el flujo de información bidireccionalmente entre alumno y profesor, imprimiendo agilidad a la docencia de la materia, y facilitando el acceso a la documentación por parte del alumno (competencias CT9.-CT10).
Asistencia a clases, prácticas y seminarios (10%)
Prueba o pruebas, orales y/o escritas (70%): Evalúan las competencias CG1; CG2; CT2; CT6; CT12; CEG2; CR7; CR10; HJ5; EA3; MC4
Trabajos e informes entregados (20%): Competencias CT2; CT6; CT7; CT10
Los alumnos deberán entregar un informe de prácticas (incluyendo el viaje), tras la finalización de éstas, explicando las metodologías desarrolladas y respondiendo a las cuestiones formuladas.
Las pruebas escritas constarán de cuestiones de respuesta libre o cerrada (test), de ejercicios numéricos similares a los resueltos en seminarios, etc.
Los criterios y sistemas de evaluación son los mismos para todas las convocatorias.
Los criterios de evaluación son los mismos para todos los alumnos de la materia, primera oportunidad, segunda oportunidad y repetidores.
Los estudiantes que tengan concedida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título según lo dispuesto en el Reglamento de asistencia la clase deben tener en cuenta que para aprobar la materia todo será idéntico, salvo que la asistencia no se evalúa, pasando a ser el 80% el peso relativo de las pruebas orales y/o escritas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Las horas dedicadas a la materia se ajustarían, según lo previsto por el sistema de créditos ECTS: 4,5 créditos ECTS x 25 horas/crédito =112,5 horas de dedicación.
DOCENCIA PRESENCIAL (42 h)
Clases expositivas: 18,0
Seminarios: 6,0
Prácticas: 12,0
Tutorías individuales: 2,0
Exámenes y revisiones: 4,0
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO (70.5 h):
Lectura y preparación de temas de teoría: 27,0
Realización de ejercicios: 6,0
Prácticas (preparación previa y trabajo posterior): 12,0
Trabajo de curso: 5,5
Exámenes (preparación): 20,0
TOTAL: 112,5 h.
Asistencia a clases expositivas, seminarios y prácticas
Consultas al profesor en horario de tutoría individual.
Conocer y utilizar documentación que se pone a disposición del alumno en el Campus Virtual
Organización, ordenación y puesta el día de la documentación (apuntes, etc).
Estudiar de forma regular.
Javier Bueno Lema
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- Phone
- 982823219
- javier.bueno [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer