ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Agroforestry Engineering
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Se pretende que el alumno que ha cursado y superado esta asignatura tenga capacidad para:
- Conocer la importancia de la madera como materia prima renovable
- Poner al alumno en contacto con la tecnología empleada en el uso de la biomasa de origen forestal para la obtención de energía.
- Entender y detectar la problemática industrial que supone el abastecimiento de madera, los conceptos que intervienen en ella y su manifestación a los niveles global, regional y local
- Trabajar en equipo
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
- Utilización energética de la biomasa forestal
- Métodos y viabilidad del aprovechamiento de residuos silvícolas
- Procesado de biocombustibles sólidos
- Tecnologías de conversión térmica
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo al siguiente temario (h. presenciales / h. trabajo no presencial):
Teórico (36 h. presenciales / 55 h. de trabajo no presencial):
1. Características de la biomasa como fuente de energía (2 h / 3 h)
2. Producción de biomasa forestal (3 h / 4.5 h)
3. Maquinaria para acondicionar residuos forestales (5 h / 8.5 h)
4. Organización y evaluación de la recogida mecanizada de residuos forestales (1 h / 3.5 h)
5. Materia prima de la biomasa forestal (1 h / 1.5 h)
6. Utilización de la biomasa forestal (1 h/ 1.5 h)
7. Aprovechamiento de los residuos silvícolas (1 h / 1.5 h)
8. Transformaciones para el tratamiento de la biomasa forestal: Secado, molienda, densificación (3 h / 6 h)
9. Procesos de conversión térmica: combustión, pirólisis y gasificación (2 h / 3.5 h)
10. Equipos e instalaciones (3 h / 6.5 h)
11. Turbinas de vapor y gas (2 h / 6 h)
12. Cogeneración (2 h / 3 h)
Las prácticas se consideran un complemento a los temas teóricos y ya están computadas en las horas anteriores.
Prácticas:
1. Astilladora: morfología, funcionamiento, mantenimiento (1 h., 1 h.).
2. Supuesto práctico de cadena completa de aprovechamiento de residuos forestales (1 h., 1 h.)
3. Dimensionado de calderas de vapor (1 h., 1 h.)
4.Estudio de costes y de amortización de calderas (1 h., 1 h.).
5. Estudio de rendimientos de conversiones térmicas (1 h., 1 h.)
6. Viaje de prácticas (5h., 1 h.)
Básica:
Sebastian, F.; García Galindo, D. Rezeau, A. 2010. Energía de la biomasa (vol.I). Prensa Universitarias de Zaragoza.
Sebastián, F.; García Galindo, D. Rezeau, A. 2010. Energía de la biomasa (vol.II). Prensa Universitarias de Zaragoza.
Linares Hurtado, J.L. (ed.). 2009. Asociación N. de Ingenieros del ICAI. 2009- Biomasa: estado actual y perspectiva inmediata. U. Pontificia de Comillas.
Nieto Ojeda, R. (Editor). 2010. Manual de Mecanización Forestal, 4ª Ed.
Velázquez Martí, Borja. 2006. Aprovechamiento de los residuos forestales para uso energético. Editorial UPV.
Complementaria:
Damien, A. 2009. La biomasa: fundamentos, tecnologías y aplicaciones. Madrid: AMV Ediciones: Mundi-Prensa.
Lema Rodicio, P.; Bello Bugallo, M. 2010. Biocombustibles: retos y oportunidades / editores.
Obernberger, I., Theck, G. 2010. The pellet handbook: the production and thermal utilization of pellets. IEA Bioenegy.
Seoánez Calvo, M. 2013. Tratado de la biomasa : con especial incidencia sobre la biomasa como fuente energética. McGraw-Hill/Interamericana de España, D.L.
Martin, A.M., Owendw P.M.O., Holden N.M., Ward S.M. 2001. Designation of timber extraction routes in a GIS using road maintenance cost data. Forest Products Journal 51 (10), 32-38
Básicas:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales:
CG11 - Capacidad para caracterizar las propiedades anatómicas y tecnológicas de las materias primas forestales maderables y no maderables, así como de las tecnologías e industrias de estas materias primas.
CG14 - Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
Transversales:
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
Específicas:
CETEIF8 - Procesos industriales xiloenergéticos.
Metodología de la enseñanza
Es competencia de todo educador proceder a una elección lúcida entre los diferentes métodos pedagógicos y los medios específicos que implican. La variedad y complejidad de los contenidos a impartir en la asignatura, así como la amplitud y diversidad de objetivos que se pretenden alcanzar mediante su docencia, ponen de manifiesto la imposibilidad de utilizar un único método de enseñanza.
Dado el tamaño de los grupos de alumnos, se puede recurrir a la lección magistral como técnica de docencia en una parte reducida del temario al resultar más adecuada y rápida para el desarrollo y exposición. El objetivo de estas clases es proporcionar al alumno los conocimientos básicos que le permitan abordar el estudio de la materia de forma autónoma con ayuda de la bibliografía recomendada y de los ejercicios y trabajos que realice durante el curso. El estudiante dispondrá del material docente en el Aula Virtual de la materia. CB2. CB3. CB5 CG11. CG14.CT1. CT2, CT5.CT6. CT8. CETEIF8.
Sin embargo es preciso utilizar también otros métodos y técnicas didácticas que favorezcan la capacidad de análisis y síntesis del alumno. Tal es el caso de las clases interactivas y las tutorías en grupos reducidos. Las clases interactivas son clases presenciales en las que el profesor realizará ejercicios de cada tema. Se pretende que interaccionen el profesor y los estudiantes en la resolución de los ejercicios y problemas propuestos. Este trabajo se complementará como trabajo personal con la resolución de ejercicios de forma autónoma. CETEIF8. CT2. CT4. CT3. CT5.
Las tutorías en grupos reducidos son sesiones programadas en el horario de la materia en las que se atenderá al alumnado asistente para discutir, comentar, aclarar o resolver cualquier duda o cuestión relacionada con el desarrollo de la materia. CT7. CETEIF8.
Finalmente, en las pruebas de evaluación el alumno realizará pruebas escritas constituidas por cuestiones y ejercicios de un conjunto de temas en las que se evaluará tanto los conocimientos teóricos como la resolución de problemas. CETEIF8. Y en el viaje de prácticas se visitará al menos una instalación de aprovechamiento de biomasa forestal. CETEIF8.
Además, la asignatura integra un elemento muy importante como potencial tema de realización de Proyectos y Trabajos Fin de Grado.
Para el idóneo desarrollo de la docencia, se utilizarán una serie de recursos o medios didácticos que sirven para estimular la atención del alumno y facilitarle la comprensión, asimilación y aplicación de los conocimientos. Dentro de estos medios se pueden citar los siguientes: bibliografía, apuntes manuscritos, encerado o pizarra, medios audiovisuales, visitas a instalaciones de producción y visita de personal profesional ajeno a la universidad.
Este es el reparto horario según tipología de las actividades:
Clases teóricas (expositivas de grupo grande): 18 horas
Actividades en seminarios (interactivos, con grupos reducidos): 8 horas
Prácticas (con grupos reducidos): 10 horas
Tutorías individuales: 2 horas
Actividades de evaluación: 4 horas
Se efectuará un seguimiento del aprendizaje de los estudiantes mediante la realización de un examen final y mediante la evaluación continua con entrega de trabajos y resolución de ejercicios de forma individual y la realización de prácticas que tendrán el siguiente peso en la cualificación final:
Exámenes: 40%. Competencias: CB2, CB3, CG11, CG14, CT2, CT3, CT6 y CETEIF8.
Trabajos, test, actividades: 50%. Competencias: CB3, CB5, CG11, CG14, CT1, CT2. CT3, CT5, CT6, CT8 y CETEIF8.
Prácticas: 10%. Competencias: CG11 y CETEIF8.
En la oportunidad extraordinaria de recuperación, se deberán realizar las pruebas escritas y/o trabajos que no superasen la calificación de aprobado en la oportunidad ordinaria. En todo caso se mantiene el peso relativo de cada parte indicado en el párrafo anterior.
La evaluación del alumnado repetidor será exactamente igual que el alumnado no repetidor.
El estudiantado que tengan concedida dispensa de asistencia a alguna de las actividades docentes programadas (concedida por la Comisión de Título según establece el Reglamento de asistencia a clase), según lo dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General, deben tener en cuenta que, para aprobar esta materia, es obligatoria la asistencia a las actividades prácticas señaladas en el horario y programadas en la guía docente.
Respeto al plagio y el uso indebido de las tecnologías es importante destacar que, para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
HSe estima que por cada hora de docencia teórica se necesitan alrededor de 3 horas de dedicación a la asignatura, lo cual supone un total de, aproximadamente 83 horas. A esto sería necesario añadir un complemento de 25 horas para la preparación de de prácticas.
- Lectura y preparación de temas 41,5 horas
- Preparación de pruebas de evaluación 41,5 horas
- Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior 25 horas
- Viaje de prácticas 5 horas
- Total horas de estudio y trabajo personal 112,5 horas
Es decir, son necesarias un total de 112,5 horas
Se trata de una materia optativa impartida por el área de conocimiento de Ingeniería Agroforestal. La materia aportará una visión amplia en lo que afecta al estudio y la organización de la madera, su tecnología y la industria de primera transformación. Sin embargo, abordará también el estudio, a menor escala (ámbito local), del suministro de materia prima para diferentes sectores transformadores de la madera. Se recomienda la asistencia y la participación activa en las clases, así como las consultas de las posibles dudas en tutorías.
Es importante completar los contenidos explicados en clase mediante la consulta de la bibliografía básica y complementaria, especialmente la lectura de la bibliografía referente a la próxima clase conforme a las indicaciones del profesor.
Además, vinculado con esa relación profesor – alumno, se recomienda consultar dudas durante el desarrollo de la clase correspondiente o en tutorías, para lo cual será necesario el repaso de la materia explicada en clase y la elaboración de una síntesis esquemática, así como haber cursado y superado las materias de Matemáticas y Física, de primer curso, y Tecnología de la Madera.
Una información más amplia sobre este programa está disponible en la guía del estudiante de la asignatura: Procesos Industriais Xiloenerxéticos para el Curso 2025_26.
La asignatura también utiliza la USC virtual: http://www.usc.es/campusvirtual/
Pablo Vila Lameiro
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- pablo.vila.lameiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor