ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Hydraulic Engineering
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los objetivos que se pretenden alcanzar en esta asignatura de acuerdo con la memoria de título son:
- Transmitir al estudiantado la importancia de conocer los principios físicos fundamentales del aprovechamiento energético de los recursos hidráulicos.
- Conocer las técnicas de diseño y cálculo de las centrales de generación eléctrica así como los procedimientos principales de su construcción.
La memoria de título contempla para esta asignatura los siguientes contenidos:
La energía hidroeléctrica. Centrales de producción. Centrales hidroeléctricas
Turbinas y elementos de centrales. Dimensionamiento
Tomas y desagües. Dispositivos de apertura y cierre
Energía del oleaje
Energía de las mareas
Energía eólica offshore
Energía maretotérmica
Estos contenidos se desarrollarán según el temario que se presenta a continuación, indicándose de modo orientativo el tiempo dedicado a cada tema tanto de docencia presencial (DP) como no presencial (DNP):
Temario teórico:
Bloque I. Energía fluvial
Tema 1. Fundamentos (DP=2h; DNP=3h)
Conceptos generales. Potencial energético. Tipos de aprovechamientos.
Tema 2. Obra civil (DP=2h; DNP=3h)
Tipos de centrales según su infraestructura. Elementos de la infraestructura. Elementos de retención y almacenamiento. Conducciones hidráulicas. Impacto.
Tema 3. Turbinas hidráulicas (DP=2h; DNP=3h)
Turbinas de acción. Turbinas de reacción. Otros tipos de turbinas.
Tema 4. Análisis energético de centrales hidroeléctricas (DP=2h; DNP=3h)
Conceptos generales. Potencial energético. Producción y rendimiento.
Bloque II. Energías marinas
Tema 5. Introducción (DP=4h; DNP=6h)
Fundamentos. Tipos de energías marinas. Potencial energético.
Tema 6. Energía del oleaje (DP=2h; DNP=3h)
Conceptos generales. Potencial energético. Producción y rendimiento. Tipos de convertidores.
Tema 7. Energía mareomotriz (DP=2h; DNP=3h)
Conceptos generales. Potencial energético. Producción y rendimiento. Tipos de convertidores.
Tema 8. Energía eólica offshore (DP=2h; DNP=3h)
Conceptos generales. Potencial energético. Producción y rendimiento. Tipos de convertidores.
Temario práctico:
Práctica 1: Cálculo de producción de centrales hidroeléctricas (DP=2h; DNP=2h)
Práctica 2: Diseño de elementos de una central hidroeléctrica (DP=2h; DNP=2h)
Práctica 3: Análisis energético de una central hidroeléctrica (DP=6h; DNP=12h)
Práctica 4: Evaluación de la energía undimotriz (DP=2h; DNP=8h)
Práctica 5: Evaluación de la energía mareomotriz (DP=2h; DNP=3h)
Práctica 6: Análisis energético de un aerogenerador offshore (DP=4h; DNP=3h)
- Bibliografía básica
Carta, J.A. Calero, R., Colmenar, A., Castro, M. Centrales de Energías Renovables. Pearson Educación, 2011.
Cuesta, L., Vallarino, E. Aprovechamientos Hidroeléctricos. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2015.
Deborah Greaves, F., Iglesias, G. (Eds.) Wave and Tidal Energy. Wiley, 2018.
IDAE. Minicentrales hidroeléctricas. Manuales de Energías Renovables nº6. 2006.
McCormick, M. E. Ocean Wave Energy Conversion. Dover Publications Inc. New York. 2007.
Carballo, R., Areán, N., López, I., Iglesias, G. La energía del oleaje. Una guía técnica para su aprovechamiento. Paraninfo, 2020.
- Bibliografía complementaria
Agüera, J. Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas hidráulicas. Editorial Ciencia, 2002.
Brunner, Gary W. HEC-RAS River Analysis System Hydraulic Reference Manual, 2020. https://www.hec.usace.army.mil/confluence/rasdocs/ras1dtechref/latest
Delgado, F., Delgado, J. Problemas de Obras Hidráulicas. Grupo Editorial Universitario, 2003.
Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
Lynn, P. A. Electricity from Wave and Tide: An Introduction to Marine Energy. John Wiley and Sons Ltd., 2014
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Hoja de Ruta Eólica marina y Energías del Mar en España, 2021
U.S.Army Corps of Engineers. Coastal Engineering Manual (6 vol), 2000.
En esta materia, además de las cinco competencias básicas (CB1 – CB5) fijadas por Orden Ministerial para estudiantado de Grado, se trabajarán las siguientes competencias generales (CG), transversales (CT) y específicas (CE):
CG1. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3. Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4. Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT6. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8. Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9. Habilidad en el manejo de TICs.
CT10. Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT12. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
CETEH1. Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos.
Esta competencia se adquiere también en las asignaturas Obras Hidráulicas, Presas, Gestión de Recursos Hidráulicos en Ingeniería Civil, e Ingeniería y Ecología de los Sistemas Litorales.
Las clases expositivas consistirán en la presentación y desarrollo de contenidos teóricos fundamentales de la materia que se realizará mediante clases en grupos grandes y de carácter principalmente magistral. El estudiantado deberá dedicar un determinado tiempo a la preparación previa de los contenidos que se tratarán en clase, así como a su estudio posterior. Con el fin de fomentar el trabajo diario del estudiantado, se contempla la realización de actividades breves relativas a conceptos teóricos vistos durante el desarrollo de las clases expositivas, pudiendo incorporar contenidos prácticos. Las competencias trabajadas en las clases expositivas son: CB1 – CB5, CG1, CT1 – CT10, CT12, CETEH1.
En cuanto a las clases interactivas, estas se conciben como un conjunto de actividades en las que la participación del estudiantado es una parte fundamental. Durante su desarrollo el estudiantado resolverá ejercicios y problemas, tanto de forma individual como en grupos, lo que les permitirá poner a punto y aplicar de forma práctica los conocimientos teóricos derivados de las clases expositivas. En particular, el estudiantado realizará dos trabajos de curso relativos al análisis energético de una central hidroeléctrica y la evaluación de la energía undimotriz , para lo que se analizarán técnicas de simulación numérica y datos de campo. Las competencias trabajadas en las clases interactivas son: CB1 – CB5, CG1, CT1 – CT10, CT12, CETEH1.
Finalmente, durante las tutorías individuales y en grupo se atenderá al estudiantado para discutir, comentar, aclarar y resolver cuestiones concretas relativas a cualquier contenido y/o actividad desarrollada en la materia. Las competencias trabajadas en estas sesiones son: CB1 – CB5, CG1, CT1 – CT10, CT12, CETEH1.
Se recurre a un sistema de evaluación en el que se tendrán en consideración diferentes aspectos relacionados no sólo con los conocimientos finales adquiridos, sino también con el propio proceso de aprendizaje. En particular, la nota final de la asignatura tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
1) Participación
Sistema de evaluación: observación del aprovechamiento de las clases. La asistencia sin aprovechamiento no se valorará
Competencias: CB1 – CB5, CG1, CT1 – CT10, CT12, CETEH1
Peso: 10%
2) Realización de ejercicios
Sistema de evaluación: entrega de ejercicios/actividades propuestos
Competencias: CB1 – CB5, CG1, CT1 – CT10, CT12, CETEH1
Peso: 30%
3) Trabajo de curso
Sistema de evaluación: seguimiento de la elaboración de documentos/archivos, su corrección y/o exposición/defensa
Competencias: CB1 – CB5, CG1, CT1 – CT10, CT12, CETEH1
Peso: 60% (nota mínima de 5 puntos sobre 10)
La asignatura se superará (1ª y 2ª oportunidad) cuando la nota final sea como mínimo de 5 puntos sobre 10, estableciéndose del mismo modo una nota mínima en el aspecto 3 (Trabajo de curso) de 5 puntos sobre 10. En caso de estudiantado con una nota en el Trabajo de curso inferior a 5, su calificación será la menor de entre dicho aspecto 3 y la nota global de la materia. La nota obtenida en los diferentes aspectos en la 1ª oportunidad se podrá conservar para la 2ª oportunidad; en caso contrario, deberá ser comunicado al profesorado.
Los criterios a seguir para el estudiantado repetidor serán análogos a los expresados anteriormente. En este sentido, el estudiantado podrá conservar la nota obtenida en los aspectos 1 y 2, lo cual deberá informar al profesorado con la mayor antelación posible (en caso de no ser comunicado se entenderá que el estudiantado opta por realizar el proceso de evaluación establecido).
El estudiantado que tenga concedida la dispensa de asistencia según lo dispuesto en el “Reglamento de asistencia a clase” no tendrá obligación de asistir a ninguna actividad (salvo las pruebas de evaluación), siendo preciso que se dirija al profesorado con la mayor antelación posible, de modo que se le pueda indicar un método alternativo para la evaluación del aspecto 1. Este método alternativo consistirá en la realización de un trabajo de curso adicional relacionado con los contenidos teóricos y/o prácticos vistos en la asignatura a través del cual quede reflejada la adquisición de las competencias requeridas para este aspecto. Los contenidos específicos del trabajo se fijarán tras una tutoría individual con el estudiantado. Los aspectos 2, y 3 no podrán ser substituidos, pudiendo adaptarse parte de la metodología, en caso de ser necesario.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
De manera orientativa, se plantea la siguiente distribución de horas correspondientes a las diferentes actividades metodológicas propuestas:
- Docencia presencial: 42 horas
Dentro de la docencia presencial se incluyen, además de las horas correspondientes a horas expositivas e interactivas (36h), tutorías en grupo (2h) y prueba final (4h).
-Docencia no presencial: 70.5 horas
Dentro de la docencia no presencial se incluyen la lectura y preparación teórica de temas (27h), realización de ejercicios (9h), elaboración de trabajo de curso (20h) y preparación de la prueba final (14.5h).
- Asistencia a las sesiones expositivas e interactivas.
- Estudio diario de la asignatura.
- Realización de las actividades programadas.
- Asistencia a tutorías para el seguimiento y resolución de dudas.
Ivan Lopez Moreira
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Hydraulic Engineering
- ivan.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Rodrigo Carballo Sanchez
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Hydraulic Engineering
- rodrigo.carballo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer