ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 1 Expository Class: 12 Interactive Classroom: 12 Total: 25
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Agroforestry Engineering
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Poner al alumno en contacto con la tecnología empleada en el uso de la biomasa de origen forestal para la obtención de energía.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Sistemas de aprovechamiento de la biomasa forestal. Mecanización de los aprovechamientos de biomasa forestal. Logística de los aprovechamientos de biomasa forestal. La biomasa como fuente de energía. Procesos de transformación de la biomasa: térmicos, químicos y biológicos. Cogeneración. Biocombustibles.
Estos contenidos serán desarrollados según el siguiente temario:
Teoría (18 h; 12 expositivas + 6 interactivas):
1. Condicionantes de la biomasa forestal para su aprovechamiento (1 h).
2. Maquinaria para acondicionar residuos forestales (4 h).
3. Organización y evaluación de la recogida mecanizada de residuos forestales (2 h).
4. Materia prima de la biomasa forestal (1 h).
5. Utilización de la biomasa forestal como fuente de energía (1 h).
6. Aprovechamiento de los residuos silvícolas (1 h).
7. Procesos de transformación de la biomasa (2 h).
8. Tecnologías de conversión térmica (2 h).
9. Biocombustibles sólidos (2 h).
10. Biocombustibles líquidos (1 h).
11. Producción eléctrica y cogeneración (1 h).
Prácticas de campo (6 h; interactivas):
Viaje de prácticas para visitar un aprovechamiento de biomasa forestal en monte y posteriormente su transformación en energía en una central de biomasa. 6 h.
Bibliografía básica
Nieto Ojeda, R. (Editor). Manual de Mecanización Forestal, 4ª Ed.
Sebastián, F.; García Galindo, D.; Rezeau, A. 2010. Energía de la biomasa. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Velázquez Martí, Borja. 2006. Aprovechamiento de los residuos forestales para uso energético. Editorial UPV.
Bibliografía complementaria
Brown, R. (ed.). 2011. Termochemical Processing of biomass.Conversion into fuels, chemicals and power. Wiley.
Damien, A. 2010. La Biomasa. Fundamentos, Tecnologías y Aplicaciones. Mundi Prensa.
Linares Hurtado, J.L. (ed.). 2009. Biomasa: estado actual y perspectiva inmediata. U. Pontificia de Comillas. Asociación N. de Ingenieros del ICAI.
Martin, A.M., Owendw P.M.O., Holden N.M., Ward S.M. 2001. Designation of timber extraction routes in a GIS using road maintenance cost data. ForestProducts Journal 51 (10), 32-38.
Obernberger, I., Theck, G. 2010. The pellet handbook: the production and thermal utilization of pellets. IEA Bioenegy.
Seoánez Calvo, M. 2013. Tratado de la biomasa: con especial incidencia sobre la biomasa como fuente energética. McGraw-Hill/Interamericana de España, D.L.
Strezov, V.; Evans, T. (ed.). 2014. Biomass Processing Technologies CRC Press.
Quien supere esta asignatura, conocerá:
- COM1-01. La tecnología existente para utilizar la biomasa forestal como fuente de energía.
- COM1-02. Los procesos térmicos, químicos y biológicos de transformación de la biomasa forestal.
Además, será capaz de:
- HAM1-01. Dimensionar instalaciones de aprovechamiento de la biomasa forestal con fines energéticos.
- HAM1-02. Diseñar la logística del aprovechamiento de la biomasa forestal.
Esta asignatura contribuirá a que se adquieran las competencias:
A) Específicas:
- CEM1-01. Capacidad para la redacción, dirección y ejecución de proyectos de industrias de desenrollo, aserrío y mueble y para el aprovechamiento de energías renovables.
- CEM1-04. Conocimiento y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología en el ámbito de las energías renovables en el medio forestal y natural.
B) General:
- CG05. Capacidad para el desarrollo de técnicas y proyectos en el campo de las energías renovables.
La docencia de esta materia será presencial. Las sesiones expositivas, de teoría y de carácter magistral participativo, se desarrollarán en un aula convencional con la ayuda de una pizarra y de medios audiovisuales.
También se considera la realización de sesiones interactivas, como seminarios o conferencias a cargo de especialistas en la materia (en el aula o visitando sus centros de trabajo).
Se plantea igualmente la realización de uno o varios trabajos autónomos, que deberán entregarse al final del curso, sobre algunos temas que propondrá el profesor. Podrán ser ejercicios, trabajos de revisión de artículos o catálogos técnicos de máquinas forestales, en lengua inglesa, o relacionados con la visita de campo.
Además, se realizará una práctica de campo, visitando un aprovechamiento y una central de biomasa forestal, que servirá para conocer la aplicación a la realidad de los conocimientos impartidos.
Tanto en las sesiones expositivas como en las interactivas, en el trabajo y en la visita de campo, el alumnado trabajará las competencias COM1-01, COM1-02, HAM1-01, HAM1-02, CEM1-01, CEM1-04, CG05.
Las actividades de enseñanza/aprendizaje se apoyarán en el Campus Virtual de la USC, que ofrece recursos docentes en Internet (repositorio de documentación, plataforma para el desarrollo de actividades en línea y medio de comunicación profesor/alumnado).
En las tutorías individuales se atenderá al alumnado para comentar y aclarar cuestiones concretas en relación con sus tareas dentro de la materia (recopilación de información, análisis de datos, preparación de los trabajos...).
El sistema de evaluación constará, tanto en la primera como en la segunda oportunidad, de los siguientes elementos o actividades, junto con sus porcentajes de ponderación en la nota final de la materia:
- Evaluación continua (30%): a medida que se avance en el desarrollo de la materia se irán proponiendo varios trabajos de diferente temática y complejidad (alguno relacionado con las prácticas de campo), que deberán realizarse individualmente o en grupo (se indicará en cada caso) y entregarse y/o exponerse en el plazo que se especifique (como muy tarde el día de la prueba final de la oportunidad correspondiente). Se conservará la nota de esta parte hasta la segunda oportunidad.
- Prueba final (70%): consistirá en una prueba escrita sobre cuestiones teóricas y/o en la resolución de supuestos prácticos. Se realizará de forma presencial en el lugar y la fecha fijados por la Dirección del Centro para cada una de las oportunidades oficiales de examen. Se conservará la nota de esta parte hasta la segunda oportunidad.
Tanto en los trabajos como en la prueba final será necesario obtener al menos 4 puntos sobre 10 para hacer media con la otra parte. La asistencia a las prácticas de campo es también obligatoria.
No se conservará la evaluación positiva de ninguna actividad en los siguientes cursos académicos, por lo que se aplicará el mismo sistema de evaluación a todo el alumnado, aunque sea repetidor.
Los estudiantes a los que la Comisión de Título les haya concedido la dispensa de asistencia según lo dispuesto en el «Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela», tendrán que realizar, entregar y/o exponer los trabajos solicitados como parte de la evaluación y hacer la prueba escrita, igual que el resto del alumnado. Solo será obligatoria la asistencia presencial a las prácticas de campo, a la prueba escrita y, en su caso, a la exposición de los trabajos (que se realizaría a continuación de la prueba escrita), así como a la revisión de las calificaciones.
Aunque todas las competencias indicadas serán trabajadas, solamente una parte serán evaluadas. La relación entre los sistemas de evaluación y dichas competencias es la siguiente:
- Prueba final: competencias COM1-01, COM1-02, HAM1-01, HAM1-02, CEM1-01, CEM1-04.
- Evaluación continua (trabajos entregados y/o expuestos): competencias COM1-02, HAM1-01, HAM1-02, CG05.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones" (artículo 16 de la Resolución de 15/06/2011 de la USC, DOG de 21/07/2011).
Esta materia tiene una carga de 3 ECTS, divididos en 12 horas de docencia expositiva, 12 horas de clase interactiva de laboratorio y 1 hora de tutorías (total: 25 horas). Cada hora de trabajo presencial con el profesor deberá ser correspondida con otras dos horas de trabajo del alumnado. Esto permitirá afianzar los conceptos explicados en el aula mediante el estudio de los aspectos teóricos explicados y la elaboración del trabajo de curso que se empleará para la evaluación parcial de la materia.
Asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas. Ordenar y asimilar la información recibida (apuntes, material complementario, etc.). Completar la información recibida con la bibliografía recomendada. Aprovechar las tutorías para aclarar conceptos y reflejar esas aclaraciones en la documentación (apuntes, etc.). Preparar la exposición en clase de algunos de los temas de la materia (opcional pero muy recomendable).
Existe una materia en el campus virtual de la USC con el mismo nombre.
Alberto Rojo Alboreca
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- alberto.rojo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Juan Gabriel Alvarez Gonzalez
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- juangabriel.alvarez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Ana Daria Ruiz Gonzalez
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- anadaria.ruiz [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Ulises Dieguez Aranda
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- ulises.dieguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor