ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Plant Production and Engineering Projects
Areas: Plant Production
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La materia tiene como objetivo principal la formación sobre las diferentes alternativas de aprovechamiento de los recursos dentro de los Espacios Naturales Protegidos (ENP), haciendo hincapié en las opciones respetuosas con el medio y que se acercan más al concepto de gestión sostenible, así como en aquellas otras que no son compatibles con los criterios de conservación.
Los contenidos de la materia recogidos en la memoria verificada de la titulación son:
Sistemas tradicionales y no tradicionales de aprovechamiento de los recursos en los espacios protegidos. Aprovechamientos no compatibles con la conservación en espacios protegidos. Estrategias y directrices de potenciación de los usos y aprovechamientos compatibles con la conservación.
Estos contenidos se desarrollarán a través del siguiente Programa de la Materia:
Programa teórico
Tema1. La sostenibilidad productiva y la conservación. Limitaciones legales al aprovechamiento de los recursos en los ENP.
Tema 2. Los sistemas tradicionales de aprovechamiento de los recursos y la biodiversidad. Efectos de los sistemas productivos sobre los ecosistemas. Los hábitats seminaturales.
Tema 3. Principales sistemas tradicionales de aprovechamiento de los recursos en el NW ibérico: descripción y estado actual.
Tema 4. Sistemas productivos y aprovechamientos de los recursos compatibles con la conservación (I): sistemas silvopastorales, aprovechamientos forestales madereros, aprovechamientos forestales no madereros.
Tema 5. Sistemas productivos y aprovechamientos de los recursos compatibles con la conservación (II): recursos vegetales de valor cultural e etnográfico, recursos agrícolas, recursos cinegéticos, piscícolas e marisqueros.
Tema 6. Sistemas productivos y aprovechamientos de los recursos compatibles con la conservación (III): recursos energéticos, hídricos y del subsuelo.
Tema 7. Estrategias de potenciación de los usos y aprovechamientos compatibles con la conservación: agricultura ecológica, sellos de calidad, denominaciones geográficas protegidas, certificación forestal, redes de establecimientos de hostelería cualificados, planes de excelencia turística, etc.
Programa práctico
Dentro del horario dedicado a las clases interactivas se realizará un “viaje de campo” para conocer las limitaciones legales del aprovechamiento de los recursos existentes dentro de un ENP, la problemática socio-económica que esto genera y las iniciativas desarrolladas para la potenciación de usos y aprovechamientos compatibles con el mantenimiento de sus valores naturales. Esta actividad se realizará de manera conjunta con la materia “P4171203 Criterios de deseño de espazos naturais protexidos”. Los estudiantes deberán de entregar dentro del plazo que se estipule un informe sobre los principales aspectos tratados durante la realización de esta actividad.
Bibliografía básica
- Acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización Decisión X/1 adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio Sobre la Diversidad Biológica en su décima reunión (COP10), Nagoya, Japón, 18-29 octubre 2010. (Descarga: https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-10/cop-10-dec-01-es.pdf).
- Aplicación del Convenio y el Plan Estratégico. Decisión X/5 adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio Sobre la Diversidad Biológica en su décima reunión (COP10), Nagoya, Japón, 18–29 octubre 2010. (Descarga: https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-10/cop-10-dec-05-es.pdf).
- Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992): Organización de las Naciones Unidas. Texto en Castellano (Descarga: https://treaties.un.org/doc/Publication/UNTS/Volume%201760/v1760.pdf).
- Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica Decisión X/2 adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio Sobre la Diversidad Biológica en su décima reunión (COP10), Nagoya, Japón, 18–29 octubre 2010. (Descarga: https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-10/cop-10-dec-02-es.pdf).
- Dans del Valle, F. & Molina Martínez, B. (Coords.)(2005): O monte galego segundo criterios de xestión sostible: 255-278. Consellería do Medio Rural. Xunta de Galicia-Asociación Forestal de Galicia
- Ferreiro da Costa, J., Ramil-Rego, P., Rodríguez Guitián, M.A., López Castro, H., Oreiro Rey, C., Gómez-Orellana, L. & Fernández Bouzas, J.A. 2022. Galician Atlantic Islands National Park: Challenges for the Conservation and Management of a Maritime-Terrestrial Protected Area. In: M. N. Suratman (Edr.): Protected Area Management: 23 pp. London. UK. DOI: 10.5772/intechopen.101844.
- MAGRAMA (2000): Plan Estratégico Español para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales, en el marco de los ecosistemas acuáticos de que dependen.
- Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (2011): Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, por el que se aprueba el Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
- Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (2012): Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE núm. 299, de 14 de diciembre de 2007. Texto Consolidado. Última modificación: 20 de diciembre de 2012.
- Ministerio para la Transición Ecológica (2018): Códigos electrónicos. Código de Parques Nacionales. Edición actualizada a 1 de octubre de 2018. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Descarga: https://www.boe.es/legislacion/codigos/.
- Xunta de Galicia. 2014. Decreto 37/2014, do 27 de marzo, polo que se declaran zonas especiais de conservación os lugares de importancia comunitaria de Galicia e se aproba o Plan director da Rede Natura 2000 de Galicia. DOG 62, 31/03/2014. (Descarga: www.xunta.gal/dog/Publicados/2014/20140331/AnuncioCA02-270314-0001_gl.p…).
- Xunta de Galicia. 2019. Lei 5/2019, do 2 de agosto, do patrimonio natural e da biodiversidade de Galicia. DOG Núm. 149 de Mércores, 7 de agosto de 2019. Consellería da Presidencia.
Bibliografía complementaria
- Junta de Andalucía (2011): Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Biodiversidad. Consejería de Medio Ambiente.
- Ramil Rego, P., Rodríguez Guitián, M.A., Hinojo Sánchez, B.A., Rodríguez González, P.M., Ferreiro da Costa, J., Rubinos Román, M., Gómez-Orellana, L., de Nóvoa Fernández, B., Díaz Varela, R.A., Martínez Sánchez, S. & Cillero Castro, C. (2008). Os Hábitats de Interese Comunitario en Galicia. Descrición e Valoración Territorial. Monografías do IBADER. Universidade de Santiago de Compostela. Lugo. 189 pp. Accesible en: http://www.ibader.org/archivos/docs/Monografias_Ibader2.pdf
- Ramil Rego, P., Rodríguez Guitián, M.A., Ferreiro da Costa, J., Rubinos Román, M., Gómez-Orellana, L., de Nóvoa Fernández, B., Hinojo Sánchez, B.A., Martínez Sánchez, S., Cillero Castro, C., Díaz Varela, R.A., Rodríguez González, P.M. & Muñoz Sobrino, C. (2008): Os Hábitats de Interese Comunitario en Galicia. Fichas descritivas. Monografías do IBADER. Universidade de Santiago de Compostela. Lugo. 627 pp. Accesible en: http://www.ibader.org/archivos/docs/Monografias_Ibader3.pdf
- Romero Franco, R. & Rodríguez Guitián, M.A. (2007): Plantas medicinales y aromáticas. Aprovechamiento en la Cordillera Cantábrica. En: Uso sostenible y conservación en la Cordillera Cantábrica ¿es posible un acuerdo?: 117-123. Serie Cantábrica. Volumen 1. Plataforma para la defensa de la Cordillera Cantábrica. Oviedo.
- Romero Franco, R. & Rodríguez Guitián, M.A. (2011): 17. Aproveitamentos tradicionais. En: M. A. Rodríguez Guitián & A. Rigueiro Rodríguez (Coords.): Os faiais de Galicia: ecoloxía e valor ambiental: 429-447.
Bibliografía complementaria en lingua inglesa
- Cartagena Protocol on Biosafety to the Convention on Biological Diversity. Montreal, 29 January 2000. Multilateral, authentic texts: Arabic, Chinese, English, French, Russian and Spanish. Registered 11/09/2003. United Nations - Treaty Series (2005). Vol. 2226. (Accesible en: https://treaties.un.org/doc/Publication/UNTS/Volume%202226/v2226.pdf).
- Jones, E.T., McLain, R.J. & Weigand, J. (2002): Nontimber Forest Products in the United States. University Press of Kansas.
- Merino, A., Real, C. & Rodríguez-Guitián, M.A. (2008): Nutrient status of managed and natural forest fragments of Fagus sylvatica in southern Europe. Forest Ecology and Management 255: 3.691-3.699.
- McCool, S. & Lime, D. 2001. Tourism carrying capacity: tempting fantasy or useful reality? Journal of Sustainable Tourism 9(5):372-388.
- Piñeiro-Chousa J, López-Cabarcos MÁ, Romero-Castro N, Vázquez-Rodríguez, P. 2021. Sustainable tourism entrepreneurship in protected areas. A real options assessment of alternative management options. Entrepreneurship and Regional Development 33(3-4):249-272.
En esta materia, los estudiantes adquirirán o pondrán en práctica una serie de competencias básicas, inherentes a cualquier titulación universitaria, y específicas vinculadas a los objetivos propios de la materia. Dentro del cuadro de competencias que incorpora la ficha correspondiente a esta materia dentro de la memoria verificada de la titulación, se incluyen las siguientes competencias:
- COM4-05: Las alternativas de aprovechamiento de los recursos dentro de los espacios protegidos.
Además, será capaz de:
- HAM4-02: Diseñar planes de aprovechamiento de los recursos dentro de los espacios protegidos.
Esta asignatura contribuirá a que el estudiante adquiera la competencia de la especialidad:
- CEM4-01: Capacidad para diseñar actuaciones de planificación y conservación de espacios protegidos en su contexto social, con la perspectiva de la gestión de ecosistemas y los servicios ambientales, desarrolladas en un escenario de cambio global y sostenibilidad.
La metodología de enseñanza se sustenta en clases teóricas (magistrales), clases interactivas (elaboración y exposición de trabajos, viaje de prácticas) y la valoración del esfuerzo individual relacionado con la confección de un trabajo obligatorio. La totalidad de las actividades docentes desarrolladas dentro de esta materia se consideran de carácter presencial.
Las clases teóricas presentan una síntesis actualizada del conjunto del corpus legal vigente en la UE, el Estado Español y la Comunidad Autónoma de Galicia sobre las limitaciones de usos y aprovechamientos en ENP, así como las estrategias y líneas de actuación preferente en materia de compatibilización del uso de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad. A través de la Plataforma del Campus Virtual de la USC se proporcionará a los estudiantes documentación relativa al desarrollo de los contenidos impartidos en las clases teóricas que podrá ser utilizada en la propuesta de ejercicios o estudios de caso. Estas actividades académicas están relacionadas con la evaluación de las competencias COM4-05 y HAM4-02.
La parte dedicada a prácticas se desenvolverá mediante un viaje a un ENP que tiene como finalidad el conocer las limitaciones existentes dentro del mismo en relación con el aprovechamiento de sus recursos naturales, así como las iniciativas puestas en marcha para la potenciación de aquellos usos compatibles con el mantenimiento de sus valores naturales. Esta actividad académica está relacionada con la evaluación de las competencias COM4-05 y HAM4-02.
Las actividades teóricas y prácticas se complementarán con la elaboración de un trabajo individual que consistirá en la detección de problemas de conservación dentro de ENP en relación con usos y aprovechamientos no acordes con su estatus legal y la propuesta de alternativas destinadas a eliminar/minimizar los efectos negativos causados por dichos usos sobre los recursos naturales. Al inicio del curso se proporcionará a los estudiantes un guion de elaboración y maquetado del trabajo al que podrán acceder desde el Campus Virtual de la USC. Esta actividad académica está relacionada con la evaluación de las competencias COM4-05, HAM4-02 y CEM4-01.
Los sistemas de evaluación tendrán en cuenta la asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas, la calificación obtenida en los ejercicios realizados sobre los contenidos de la materia y el informe del viaje de prácticas, así como la redacción y exposición del trabajo individual de la materia, dentro del cual deberán de incluirse, obligatoriamente, referencias bibliográficas en lengua inglesa. La asistencia al viaje de prácticas se considera obligatoria. La aportación de cada uno de los sistemas de evaluación a la calificación final de la materia seguirá el siguiente reparto:
Sistema de evaluación Competencias evaluadas Ponderación sobre nota final (%)
- Participación en las clases expositivas, interactivas y otras actividades complementarias
COM4-05, HAM4-02, CEM4-01 10%
- Presentación de trabajos o informes relacionados con el contenido de la asignatura COM4-05, HAM4-02, CEM4-01 20%
- Otras actividades específicas que también garanticen la evaluación objetiva del rendimiento del estudiante COM4-05, HAM4-02, CEM4-01 70%.
Los estudiantes que no superen la materia en la primera oportunidad serán evaluados mediante el mismo sistema en la segunda oportunidad. En el caso de alumnos repetidores, se les mantendrán las calificaciones de las partes que hubieran sido aprobadas dentro del curso académico anterior.
Los estudiantes que tengan reconocida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título según lo dispuesto en el "Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela", tendrán que asistir a las actividades prácticas que están señaladas en el horario académico y programadas en la Guía Docente. Además, los estudiantes deberán de presentarse en las fechas establecidas oficialmente de primera y segunda oportunidad para exponer el trabajo obligatorio de la materia (duración máxima 15 min.). En estos casos, el sistema de evaluación a aplicar será el siguiente:
Sistema de evaluación Competencias evaluadas Ponderación sobre nota final (%)
- Presentación de trabajos o informes relacionados con el contenido de la asignatura COM4-05, HAM4-02, CEM4-01 30%
- Otras actividades específicas que también garanticen la evaluación objetiva del rendimiento del estudiante COM4-05, HAM4-02, CEM4-01 70%.
Las actuaciones de los profesores de la materia se regirán, en todo caso, y en particular para los de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones, aprobada en el Consejo de Gobierno del 15 de junio de 2011 (DOG 21 de julio de 2011) y modificada por la Resolución de 5 de abril de 2017 (DOG de 8 de mayo).
Se establece la siguiente asignación de horas de trabajo personal que cada estudiante debe llevar a cabo para superar la materia:
Trabajo personal del estudiante Horas
Lectura y preparación de temas 12
Realización de ejercicios e informes 8 h
Elaboración del trabajo individual 28
TOTAL 48
Se recomienda asistir con regularidad a las actividades académicas programadas para esta materia; igualmente, se recomienda que, una vez se inicie el período lectivo establecido para su desarrollo, los estudiantes escojan lo antes posible el ENP en el que vayan a realizar el trabajo obligatorio de la materia.
Se recomienda a los estudiantes que accedan y utilicen la información relacionada con los contenidos de esta materia que se encuentra alojada en la página web institucional del IBADER (ibader.gal). De la misma manera, los estudiantes deberán consultar regularmente el espacio correspondiente a esta materia que se encuentra en el Campus Virtual de la USC, al fin de consultar los materiales y recursos docentes complementarios que se irán proporcionando periódicamente.
Cualquier duda relativa a los contenidos de la materia o la realización de las pruebas de evaluación podrá resolverse de manera presencial dentro del horario oficial de tutorías del profesor encargado de la docencia de esta materia o mediante consulta enviada al correo electrónico: manuelantonio.rodriguez [at] usc.es (manuelantonio[dot]rodriguez[at]usc[dot]es). También se contempla, si existen causas justificadas, la realización de tutorías virtuales mediante el software Teams o similar, previa concertación de día y hora con el profesor responsable de la materia.
Manuel Antonio Rodriguez Guitian
Coordinador/a- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- manuelantonio.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Construction Seminar (Pav.II-PBS) |
Wednesday | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Construction Seminar (Pav.II-PBS) |