ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Spanish Literature
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1.- Conocer, a través de un enfoque histórico, las principales etapas, movimientos, autores y obras de la Literatura
Hispanoamericana del siglo XX.
2.- Ejercitarse en el comentario de textos literarios de la etapa estudiada para identificar los rasgos temáticos, formales y estilísticos más frecuentes de las letras hispanoamericanas.
3.-Conocer y manejar los principales materiales documentales y fuentes bibliográficas (primarias y secundarias) para lograr autónomamente un más profundo dominio de la disciplina.
4.- Descubrir las características y particularidades básicas de la cultura hispanoamericana del siglo XX (históricas, intelectuales, artísticas) a través de sus textos literarios y otras fuentes como documentales, películas, enlaces seleccionados en red.
5.-Comprender y valorar la contribución hispanoamericana del siglo XX al conjunto de las culturas hispánica y occidental.
EL CUENTO
1. La trayectoria del cuento hispanoamericano del siglo XX a través de las corrientes narrativas
2. Los cuentos de Cortázar
LA NOVELA (1): OBRAS REPRESENTATIVAS DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES
1. El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias
2. El Reino de este mundo, de Alejo Carpentier
3. El astillero, de Juan Carlos Onetti
4. El túnel, de Ernesto Sábato
5. Aura, de Carlos Fuentes
LA NOVELA (2): EXPONENTES DEL BOOM
1. Cien años de soledad, de García Márquez
2. El Siglo de las Luces, de Alejo Carpentier
3. Rayuela, de Julio Cortázar
4.Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato
5.Conversación en la Catedral, de Mario Vargas Llosa
6. La Casa de la Laguna, de Rosario Ferré
LA POESÍA
1. El modernismo
2. Visión general de la poesía hispanoamericana del siglo XX
La impartición de la totalidad de la materia está sujeta a las limitaciones de tiempo y a la importancia relativa de cada tema dentro del programa. Las profesoras podrán valorar estas circunstancias y aplicar un criterio selectivo al temario, dedicando mayor atención a los autores y obras que consideren oportunos.
Bibliografía básica y complementaria
Las profesoras elegirán las obras o fragmentos de lectura obligatoria de la siguiente relación de lecturas recomendadas, que contiene alguno de los títulos más representativos de esta materia. Debido a la amplitud de la producción literaria estudiada, la selección de textos se adaptará a la duración del cuatrimestre y al tiempo previsto para la preparación de la asignatura.
La lectura de determinados textos se hará a partir de las antologías preparadas por las profesoras.
-R. Darío, Azul... Cantos de vida y esperanza. Cátedra, 1995.
-J. L. Borges selección de cuentos.
-Mariano Azuela: Los de abajo
M. A. Asturias, El Señor Presidente (ed. A. Lanoël-d’Aussenac). Cátedra, 1997.
-J. Rulfo, Pedro Páramo, Cátedra, 1995 // El Llano en llamas. Cátedra, 1997.
- E. Sábato, El túnel (ed. A. Leiva). Cátedra, 2008 // Sobre héroes y tumbas. Seix Barral, 1983
-A. Carpentier, El reino de este mundo. Alianza, 2009 // El siglo de las luces (ed. de L. Martul), Akal, 2008.
-J. Cortázar, selección de cuentos. // Rayuela (ed. de A. Amorós).Cátedra, 2008 // Cuentos completos. Alfaguara, 2004-2007.
-C. Fuentes, selección de cuentos. “Aura”, en Cuerpos y ofrendas. Alianza, 2004 // La muerte de Artemio Cruz. Cátedra, 2000.
-G. García Márquez: Los funerales de la mamá grande. Plaza y Janés, 1998 // Cien años de soledad. Cátedra, 1987.
-M. Vargas Llosa: Pantaleón y las visitadoras. Alfaguara, 2004 // Conversación en la Catedral. Seix Barral, 1983.
J. C. Onetti, El astillero, ed. J. M. García Ramos). Cátedra, 2003.
-Fernando Vallejo: La Virgen de los sicarios. Alfaguara, 1998.
-Elena Poniatowska Hasta no verte Jesús mío, Alianza, 2014.
-Rosario Ferré, La Casa de la Laguna, New York, VIntage Español, 1997.
-Selección de poemas de Huidobro, Guillén, Borges, Vallejo, Pablo Neruda, Octavio Paz, Ernesto Cardenal, Roque Dalton, José Emilio Pacheco, Gabriela Mistral, Delmira Agustini y Alfonsina Storni (Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea de José Olivio Jiménez).
Bibliografía complementaria fundamental.
Aínsa, Fernando. Historia de la literatura hispanoamericana. Siglo XX. T. Barrera (coord.). Madrid, Cátedra, 2008.
Brushwood, John. La novela hispanoamericana del siglo XX. Una vista panorámica. México, FCE, 1984.
Debicki, Andrew, Poetas hispanoamericanos contemporáneos. Punto de vista, perspectiva, experiencia, Madrid, Gredos, 1976.
Fernández, Teodosio, La poesía hispanoamericana del siglo XX, Madrid, Anaya, 1991.
Fernández Moreno, César, América Latina en su literatura. México, Siglo XXI y UNESCO, 1972.
Gálvez, Marina, La novela hispanoamericana del S.XX. Madrid, Cincel, 1981.
González Echeverría, Roberto y Puppo Walker, E. Historia de la literatura hispanoamericana (vol. II). Madrid: Gredos, 2010.
Jiménez, José Olivio, ed., Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea, 1914-1987, Madrid, Alianza, 1993.
Oviedo, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1997-2003 (4 vols.).
Oviedo, José Miguel, ed., Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX, Madrid, Alianza, 1992 (2 vols.).
Pedraza Jiménez, Felipe B., coord.., Manual de literatura hispanoamericana. V. La época contemporánea: introducción, teatro y poesía, Navarra, Cénlit, 2011.
Rama, Angel, Transculturación narrativa en América Latina, México, siglo XXI, 1982.
Shaw, Donald, Nueva narrativa hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1981.
Sucre, Guillermo, La máscar
GENERALES y BÁSICAS
CG1 - Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis para (a) el estudio avanzado
lingüístico y literario del español y sus literaturas, en particular de las literaturas hispanoamericanas; (b) el estudio básico/medio de una segunda lengua (nivel B2) y su literatura, de
Filología Románica, de Lingüística General o de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
CG2 - Habilidades para aplicar esos conocimientos y métodos para reconocer, identificar y resolver problemas tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios como en su ámbito profesional: docencia de lenguas (como L1 o LE) y de literatura, asesoría y corrección lingüística, planificación lingüística, mediación comunicativa, traducción, lingüística clínica, actividades editoriales, etc.
CG3 - Capacidad de reflexión y de pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos y literarios.
CG4 - Capacidad para aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el análisis de los datos con la argumentación
teórica.
CG5 - Capacidad de abstracción, síntesis y análisis, al extraer generalizaciones a partir de la descripción de los datos.
CG6 - Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones relativas a la lengua y la literatura
española e hispanoamericana a un público especializado y no especializado.
CG7 - Dominio de la expresión oral y escrita, en español y en otras lenguas, en distintos contextos.
CG8 - Habilidad en el manejo de herramientas informáticas y en el uso de redes que permitan establecer contactos nacionales e
internacionales.
CG9 - Habilidad para trabajar en colaboración y en contextos multiculturales y multilingües.
CG10 - Aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
ESPECÍFICAS
CE4 - Identificar y comprender aquellos elementos (objeto de estudio, metodología, lenguaje y terminología crítica especializada,
etc.) que definen y articulan los estudios lingüísticos y literarios como disciplinas científicas en el ámbito de las Humanidades.
CE5 - Reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios lingüístico-literarios.
CE7 - Dominar los diversos enfoques y métodos que permiten la comprensión crítica de la obra literaria.
CE8 - Conocer los escritores y obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias de cada uno de los
períodos de la historia de la literatura hispanoamericana.
CE10 - Comprender la complejidad de los hechos lingüísticos y de las obras literarias, aprender a apreciar sus valores estéticos y
extraer el caudal informativo que encierra el texto literario.
CE12 - Interpretar con rigor las obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias de cada uno de los
períodos de la historia de la literatura hispanoamericana.
CE13 - Conocer la teoría y el pensamiento estético en su discurrir histórico en tanto condicionante de géneros, estilos, morfología y técnicas del discurso literario.
CE15 - Conocer las características de las diversas manifestaciones de la creación literaria, incardinándolas en el contexto sociocultural hispanoamericanos en el que se gestan y conectándolas con otras formas de expresión artística.
CE16 - Adquirir habilidades en el manejo de nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la lengua y la literatura en español.
CE17 - Emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos para el estudio de la lengua española y manejar las fuentes
documentales y bibliográficas propias de la literatura, en particular de la literatura hispanoamericana.
CE18 - Desarrollar la competencia comunicativa.
Sesiones expositivas: las clases expositivas seguirán los temas propuestos a través de una panorámica histórica de las épocas y periodos estudiados. Los docentes realizarán una presentación de los contextos histórico-culturales y de la trayectoria de los principales géneros, tendencias o escuelas, autores y obras de la literatura hispanoamericana hasta el siglo XIX.
Sesiones de seminario / laboratorio de idiomas Discusión de textos críticos (se seleccionarán de la bibliografía y se anunciarán anticipadamente). Los docentes propondrán cuestiones para la discusión en clase. Exposiciones orales sobre temas señalados previamente. Podrán ser individuales o en grupo.
Sesiones de tutoría programada: según necesidades discentes, podrán ser individuales o en grupo.
Sesiones de evaluación: tras entrega y corrección de un comentario de texto o prueba de lectura.
Trabajo autónomo del alumno.
Tanto en la primera como en la segunda oportunidad parte de la materia se evaluará mediante un examen final o repartido en parciales (60%). La evaluación se complementará con la realización de trabajos de tipo bibliográfico y comentarios (de mujeres poetas).
Para superar la asignatura es necesario alcanzar un mínimo de 5 puntos en cada una de las pruebas (parciales o final), calificadas siempre sobre 10 (antes de aplicar el porcentaje) y en los ejercicios y trabajos entregados.
Las mismas condiciones afectan a los alumnos con dispensa de asistencia.
Se mantienen las mismas condiciones para la segunda oportunidad.
Los alumnos con dispensa de asistencia y quienes estén afectados por la coincidencia horaria realizarán un examen final (100%). Asimismo, quienes por razones justificadas no hayan podido participar en las sesiones interactivas serán evaluados a través del examen, si no cuentan con ninguna falta de asistencia.
En todos los casos, en la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
No se permite la grabación de las sesiones docentes, expositivas o interactivas, y tampoco la consulta de dispositivos simultánea a las explicaciones de la profesora, ni la difusión del material proporcionado a través del Campus Virtual.
Se establece en un 90 % el porcentaje de asistencia a clase obligatoria.
Horas Presenciales
30 horas teóricas
15 horas de prácticas
1 hora para tutorías personalizadas
4 horas para examen.
Trabajo autónomo del alumno: 100 horas
Las horas de trabajo autónomo se dedicarán fundamentalmente a la lectura de los textos obligatorios, realización de comentarios de texto, al estudio de la materia y la preparación de las clases presenciales.
Horas de trabajo autónomo.
52 horas (aprox.) de lectura comprensiva de obras literarias.
12 horas de lectura de bibliografía secundaria para la ampliación de la materia
12 horas de realización de comentarios de texto y/o preparación de trabajos en equipo
24 horas de estudio de la materia y preparación exámenes
Total: 100 Horas
Se espera que el alumno prepare adecuadamente las clases (debe leer las obras y textos con anterioridad a la presentación de los temas) y que realice una participación activa, informada y pertinente en las clases prácticas (INTERACTIVAS). El 10% de la calificación final dependerá del rigor, la profundidad y la puesta en práctica de esta preparación en las clases.
Se recomienda revisar o ponerse al día en las técnicas de comentario de textos, incluyendo cuestiones de métrica y recursos retóricos. Puesto que estas técnicas se vienen practicando desde el primer curso del grado, se consideran capacidades ya conocidas y adquiridas.
Observaciones
No se permite la grabación de las sesiones docentes, expositivas o interactivas, y tampoco la consulta de dispositivos simultánea a las explicaciones de la profesora, ni la difusión del material proporcionado a través del Campus Virtual.
Maria Soledad Perez-Abadin Barro
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Literature
- Phone
- 881811797
- msoledad.perez-abadin [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Miriam Rodriguez Somoza
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Literature
- miriamrodriguez.somoza [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Thursday | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Spanish | C12 |
14:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Spanish | C12 |
Friday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C10 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C10 |
01.19.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |
01.19.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D08 |
01.19.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D08 |
01.19.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D09 |
01.19.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D09 |
01.19.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D09 |
06.12.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D08 |
06.12.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D08 |
06.12.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |