ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, Portuguese
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
• Conocer y comprender y los conceptos y métodos básicos en el estudio de la variación lingüística
• Conocer las principales variantes regionales del gallego moderno
• Identificar y analizar las principales variables que caracterizan las variedades geográficas del gallego
• Conocer y diferenciar los niveles de análisis lingüístico
• Identificar y usar correctamente la terminología propia de la descripción lingüística
• Analizar e interpretar la variación lingüística en los distintos niveles
• Comprender los procesos de variación y cambio lingüístico
• Poner en relación a variación lingüística con el cambio lingüístico
• Iniciarse en la investigación de la variación dialectal
Bloque 1. Introducción y conceptos generales
1.1 El estudio de la variación lingüística: conceptos básicos
1.2. Variación y niveles de análisis
1.3. Factores internos y externos
Bloque 2. Dialectología: principios y métodos
2.1. La variación espacial: dialectología y geografía lingüística
2.2. Métodos de investigación dialectal
2.3. Herramientas y recursos para la investigación dialectal
Bloque 3. La variación dialectal en gallego
3.1. Historia de la dialectología gallega
3.2. Fuentes para el estudio de la variación dialectal en gallego
3.3. Las variedades dialectales del gallego
3.3.1. La variación dialectal del gallego en el panorama románico e ibérico
3.3.2. Caracterización de las variedades dialectales gallegas: niveles lingüísticos y variación
3.3.3. Propuestas de clasificación de las variedades diarias
Bloque 4. Variación y cambio lingüístico en dialectología
4.1 El estudio del cambio lingüístico y la dialectología
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Álvarez, Rosario & Xulio Sousa. 2017. A investigación sobre a variación lingüística do galego: desde o ALGa ata a actualidade. Labor Histórico 3(1). 63-75.
Cardeira, Esperança e Maria Helena Mira Mateus. 2008. Norma e variación. Lisboa: Caminho
Chambers, Jack . K. & Peter Trudgill. 2012 [1998]. Dialectology. Cambridge: Cambridge University Press. Versión en español: 1994. La dialectología. Madrid: Visor.
Dubert García, Francisco & Charlotte Galves. 2016. Galician and Portuguese. En Adam Ledgeway & Martin Maiden (eds.), The Oxford Guide to the Romance languages. 411–446. Oxford: Oxford University Press.
Fernández Rei, Francisco. 1990. Dialectoloxía da lingua galega. Vigo: Xerais.
Ossenkop, Christina. 2018. Les frontières linguistiques dans l’ouest de la Péninsule ibérique. En Christina Ossenkop & Otto Winkelmann (eds.), Manuel des frontières linguistiques dans la Romania. 177–220. Berlin, Boston: De Gruyter.
Penny, Ralph. 2000. Variation and Change in Spanish. Cambridge: Cambridge University Press. Versión en español: 2004. Variación y cambio en español. Madrid: Gredos
Sánchez Rei, Xosé Manuel. 2011. Lingua galega e variación dialectal. Bertamiráns: Laiovento.
Santamarina, Antón. 1982. Dialectoloxía galega: historia e resultados. En Ramón Lorenzo & Dieter Kremer (eds.), Tradición, actualidade e futuro do galego. Actas do coloquio de Tréveris. 153-187. Santiago: Xunta de Galicia.
Segura, Luísa. 2013. Variedades dialetais do português europeu. En Eduardo P. Raposo, do Nascimento, Maria F. B., Maria A. C. Mota, Luísa Segura & Amália Mendes (eds.), Gramática do português I. 85–142. Coimbra: Fundação Calouste Gulbenkian.
Sousa, Xulio. 2016. A xeolingüística e o estudo da historia da linguas. En Alexandre Rodríguez Guerra (ed.), Lingüística histórica e dialectoloxía: coordenadas do cambio lingüístico. 35-52. Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo.
Sousa, Xulio. 2021. La investígación geolingüística en Galicia: del siglo XX al siglo XXI. En Adolfo Arejita (ed.), Aniztasuna: hizkeren berba-mintzoak: Euskaltzaindiaren : II Nazioarteko Dialektologia Biltzarra :13-15 martxoa 2019, Bilbo. 121–136. Bilbao: Euskaltzaindia.
Sousa, Xulio. 2022. El Atlas Lingüístico de la Península Ibérica y el gallego del siglo XX. En Isabel Molina Martos & Pilar García Mouton (eds.), Geolingüística en la península ibérica, 55–70. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Sousa, Xulio. 2023. Galician Dialect Classifications. Dialectologia Special Issue 11. 111–145.
Sousa, Xulio. 2025. Dialectal variation. En Xulio Sousa & Ernesto González Seoane (eds.), Manual of Galician Linguistics. 217–242. Berlín: De Gruyter Mouton.
Valcárcel Riveiro, Carlos. 2011. Lingua e territorio en Galicia. En María J. Piñeira Mantiñán & José M. Santos Solla (eds.), Xeografía de Galicia. 33–64. Vigo: Xerais.
• Ampliar los conocimientos sobre el análisis e interpretación de los hechos lingüísticos
• Valorar adecuadamente la variación lingüística y las diferencias dialectales
• Aplicar los métodos que ayudan a describir la variación lingüística
• Adquirir conocimientos que permitan diseñar y desarrollar un trabajo de investigación
• Conocer y utilizar los métodos de documentación y análisis lingüístico
• Diseñar y elaborar un trabajo de investigación
• Colaborar con los compañeros en el trabajo en equipo
1. Exposición de los contenidos teóricos y metodológicos de la materia en las aulas expositivas
2. Comentario de textos dialectales
3. Diseño y elaboración de un trabajo de documentación lingüística
4. Tutorías individuales
5. Pruebas escritas sobre los contenidos de la materia
6. Trabajo independiente del alumno
En el aula virtual se ofrecerán las referencias y materiales necesarios para el seguimiento de estas tareas.
La evaluación de las competencias alcanzadas se realizará de acuerdo con los sistemas que se indican.
I. Sistema presencial
PRIMERA OPORTUNIDAD
Los alumnos matriculados en la materia deben realizar todas las actividades correspondientes a los siguientes elementos:
1. Control y comentario de las lecturas, actividades de comentario de textos dialectales y pruebas de conocimiento (20%).
2. Trabajo de iniciación a la investigación (30%). Para superar la materia es imprescindible obtener una puntuación igual o superior a 5.
3. Examen final (50%). Para superar la materia es imprescindible obtener una puntuación igual o superior a 5.
Las actividades no entregadas o entregadas fuera de plazo se calificarán con 0. Para superar la materia los alumnos deben obtener una puntuación global igual o superior a 5. Los alumnos que realicen sólo dos o menos actividades evaluables serán calificados como no presentados.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Los alumnos deben realizar todas las actividades correspondientes a los elementos señalados para la primera oportunidad.
1. Control y comentario de las lecturas, actividades de comentario de textos dialectales y pruebas de conocimiento (20%). Se evaluarán únicamente las entregadas en plazo para la primera oportunidad.
2. Trabajo de iniciación a la investigación (30%). Para superar la materia debe obtenerse una puntuación igual o superior a 5. Si en la primera oportunidad obtuvieron una calificación inferior a 5 en el trabajo de investigación, deben entregar una nueva versión (30 días antes de la fecha del examen de la 2ª oportunidad). La nota máxima en este caso será 5.
3. Examen final (50%). Para superar la materia debe obtenerse una puntuación igual o superior a 5.
Las actividades no entregadas o entregadas fuera de plazo se calificarán con 0. Los alumnos que realicen sólo dos o menos actividades evaluables serán calificados como no presentados. Para superar la materia los alumnos deben obtener una puntuación global igual o superior a 5.
II. Sistema no presencial
Este sistema se aplicará exclusivamente a aquellos alumnos que justifiquen documentalmente la dispensa oficial de asistencia a clase y a los alumnos repetidores que también justifiquen su situación. En todos los casos los estudiantes deben concertar una cita con el profesor de la materia antes del 30 de septiembre (o no más de 7 días después de reconocida la dispensa).
1. Control y comentario de las lecturas, actividades de comentario de textos dialectales y pruebas de conocimiento (15%). Las tareas deben entregarse en el plazo determinado en el Campus Virtual.
2. Trabajo de iniciación a la investigación (15%). Para superar la materia debe obtenerse una puntuación igual o superior a 5. El trabajo debe entregarse en el plazo determinado en el Campus Virtual.
3. Examen final (70%). Para superar la materia debe obtenerse una puntuación igual o superior a 5.
Los plazos de entrega para las actividades son los mismos que para el resto del alumnado. Las actividades no entregadas o entregadas fuera de plazo se calificarán con 0. Para superar la materia los alumnos deben obtener una puntuación global igual o superior a 5.
50 horas para el estudio y preparación de actividades programadas en la clase.
20 horas para las lecturas programadas.
25 horas para la realización de trabajos de iniciación a la investigación.
15 horas para la preparación de pruebas.
1. Los alumnos que cuenten con tres o más calificaciones de tareas serán evaluados con la nota correspondiente (no como no presentados), independientemente de que no se presenten al examen final.
2. En las pruebas orales y escritas se tendrá en cuenta la adecuación y corrección lingüísticas y la presentación con arreglo a las convenciones de estilo de los trabajos académicos.
3. Los alumnos que acudan a la segunda oportunidad y tengan una nota inferior a 5 en el trabajo de investigación podrán presentar una nueva versión que será evaluada (nota máxima 5).
4. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones(https://www.usc.gal/gl/usc/institucional/goberno/valedor/
normativa).
Xulio Sousa Fernández
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811866
- xulio.sousa [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | C10 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | C10 |
Wednesday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | Galician | D07 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | Galician | D07 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | Galician | D07 |
01.08.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
01.08.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C07 |
01.08.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C07 |
01.08.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C07 |
01.08.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C08 |
01.08.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C08 |
01.08.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C08 |
01.08.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C08 |
06.03.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D10 |
06.03.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | D10 |
06.03.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | D10 |
06.03.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | D10 |