ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, Portuguese
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
• Conocer los distintos niveles de análisis gramatical, las diferentes perspectivas de estudio y las correspondientes disciplinas
lingüísticas.
• Comprender la complejidad del hecho lingüístico y la interrelación entre las distintas componentes gramaticales.
• Iniciarse en la reflexión lingüística sobre el gallego (en las diferentes componentes gramaticales) a través del análisis de
cuestiones concretas y, esencialmente, de aquellas en las que el alumnado ha trabajado desde un punto de vista descriptivo.
• Conocer conceptos y métodos fundamental de análisis gramatical del gallego (sintáctica, morfológica y fonética).
• Iniciarse en la lectura de trabajos de investigación lingüística.
• Iniciarse en la elaboración de trabajos de análisis gramatical sobre el gallego.
• Consolidar un dominio avanzado en la producción de textos gallegos orales y escritos.
1. La gramática
1.1. Delimitación de sus disciplinas.
1.2. Orientaciones descriptiva vs. prescriptiva.
2. Morfología
2.1. Unidades y procesos morfológicos
2.2. Flexión de palabras vs. creación de palabras.
3. Sintaxis
3.1.Unidades sintácticas y unidades comunicativas
3.2. Constituyentes sintácticos. Análisis sintáctico
3.3. Las construcciones gramaticales
4. Fonética
4.1. Divisiones de la fonética
4.2. La fonética articulatoria
4.3. El Alfabeto Fonético Internacional y la transcripción fonética.
COMPLEMENTARIA
DICIONARIOS DE LINGÜÍSTICA
Alcaraz Varó, Enrique (2004): Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel.
Crystal, David (1987): The Cambridge encyclopedia of language. Cambridge : University
Simpson, J. M. Y. (1994): The Encyclopedia of language and linguistics. Oxford: Pergamon Press.
Trask, R. L. (2007): Language and linguistics: the key concepts. London/New York: Routledge.
MORFOLOXÍA
Camús, Mario (2022): La formación de palabras. Madrid: Arco.
Dubert García, Francisco (2025): “Inflectional morphology”, en Xulio Sousa e Ernesto González Seoane (eds.), Manual of Galician Linguistics, Berlin/Boston: Walter De Gruyter, 53-76.
González Pereira, Miguel / Francisco Albertuz Carneiro (2000): “Morfoloxía”, en Fernando Ramallo et alii (eds.): Manual de ciencias da linguaxe. Vigo: Xerais, 585-627.
González Seoane, Ernesto (2025): “Word formation”, en Xulio Sousa e Ernesto González Seoane (eds.), Manual of Galician Linguistics, Berlin/Boston: Walter De Gruyter, 77-106.
Matthews, Peter H. (1974): Morfología, Madrid: Paraninfo, 1980.
SINTAXE
Cidrás Escáneo, Francisco (2025): “Syntax”, en Xulio Sousa e Ernesto González Seoane (eds.), Manual of Galician Linguistics, Berlin/Boston: Walter De Gruyter, 107-156.
García-Miguel, José María (1995): Las relaciones gramaticales entre predicado y participantes. Santiago de Compostela: USC.
FONÉTICA
Fernández Planas, Ana María (2005): Así se habla. Nociones fundamentales de fonética general y española. Apuntes de catalán, gallego y euskara. Barcelona: Horsori.
Regueira, Xosé Luís (coord.) (1998): Os sons da lingua. Vigo: Xerais.
Regueira Fernández, Xosé Luís / Elisa Fernández Rei (2025): “Phonetics and Phonology”, en Xulio Sousa e Ernesto González Seoane (eds.), Manual of Galician Linguistics, Berlin/Boston: Walter De Gruyter, 19-52.
• Capacidad para distinguir entre descripción y explicación y entre descripción y prescripción.
• A un nivel básico, capacidad para realizar análisis gramatical del gallego (sintáctica, morfológica y fonética).
• Capacidad para buscar y encontrar soluciones a distintas cuestiones lingüísticas a través de diferentes recursos (diccionarios,
gramáticas, bases de datos...).
• Capacidad para comprender y extraer los objetivos y las conclusiones principales de trabajos de investigación con poco nivel de
dificultad comprensiva.
• Capacidad para elaborar pequeños trabajos de análisis gramatical, correctamente estructurados. En este sentido:
• Capacidad para ordenar y plasmar adecuadamente las ideas, tanto en el nivel oral como en el escrito.
• Capacidad para distinguir entre objetivos, metodología, análisis y conclusiones.
• Capacidad para elaborar trabajos adecuados desde un punto de vista formal (ortografía técnica, bibliografía...).
• Capacidad para elaborar un discurso coherente y bien cohesionado.
• Capacidad para elaborar un discurso que responda a las características del código normativo gallego y a los trazos fónicos y
prosódicos del gallego.
• Sesiones expositivas. Introducirán los conceptos teóricos y metodológicos del análisis lingüístico. Las explicaciones del profesorado a menudo se respaldarán leyendo y comentando textos y presentando y comentando ejemplos. También se les puede pedir a los y las estudiantes que lean una serie de textos que refuerzan y / o complementan los contenidos presentados.
• Sesiones interactivas. Trabajaremos en herramientas y metodología que ayuden a los y las estudiantes a desarrollar análisis lingüísticos y actividades del curso.
• Tutorías en grupo. Se dedicarán a hacer seguimiento del trabajo de curso.
• Campus virtual. Ofrecerá toda la información relevante del curso, así como el material de lectura y trabajo. Asimismo, también se utilizará para la presentación de ejercicios, cuestionarios, trabajos, etc.
1. SISTEMA PRESENCIAL
Atención: la realización de una única prueba de evaluación (sea cual sea) implicará necesariamente la opción del sistema presencial, con evaluación continua.
1.1. OPORTUNIDAD ORDINARIA
- Actividades del curso (20% de la nota global): corresponderán a un o más controles de las lecturas designadas por los profesores; estos controles son individuales y se realizan de forma presencial.
- Exámenes parciales (80% de la nota global): se realizarán en las fechas establecidas en el calendario de la asignatura.
1.2. OPORTUNIDAD EXTRAORDINARIA
- Se regirá por el mismo sistema de evaluación que la oportunidad ordinaria. Las calificaciones aprobadas en la oportunidad ordinaria se conservarán y en el examen final sólo se recuperarán las pruebas y actividades suspensas.
2. SISTEMA NO PRESENCIAL
Para el alumnado que no siga el sistema presencial, la evaluación consistirá en un examen que supondrá el 100% de la calificación y se realizará en la fecha oficial fijada por el centro, tanto en primera como en segunda oportunidad. Incluirá preguntas que corresponden a las lecturas obligatorias (tanto en la oportunidad ordinaria como extraordinaria).
OBSERVACIONES
1. Para aprobar la asignatura en la oportunidad ordinaria del sistema presencial, es necesario obtener una calificación igual o superior a 4,5 (sobre 10) en la media de los parciales y una calificación global igual o superior a 5 (sobre 10). Los alumnos que obtengan una nota media de 5 pero tengan una nota inferior a 4,5 en el promedio de los parciales, serán calificados con un 4,9. En el sistema no presencial se deberá obtener una calificación igual o superior a 5 (sobre 10) en el examen.
2. Es requisito imprescindible el dominio del gallego, tanto oral como escrito, y, muy especialmente, el del código normativo y la coherencia y cohesión textual. Por lo tanto, cualquier error cometido (a nivel léxico, ortográfico, sintáctico, textual, etc.) repercutirá negativamente en la calificación tanto del examen como de las actividades.
3. En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la USC sobre la evaluación del rendimiento académico del alumnado y la revisión de calificaciones (art. 16): «La realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una asignatura supondrá la calificación de suspenso en el examen correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que pueda seguirse contra el alumno infractor. La realización de trabajos plagiados o trabajos obtenidos de fuentes de acceso público, entre otras cosas, sin reelaborarlos ni reinterpretarlos y sin citar a los autores y las fuentes se considerará fraudulenta » (DOG n.º 140, 21 de julio de 2011).
Actividades Horas presenciales Horas no presenciales TOTAL
Sesiones
expositivas 24 48 (9 TD) 72
Sesiones de
seminario 24 36 (12 TD) 70
Sesiones de
tutoría 3 3 6
Sesiones de
evaluación 3 9 12
TOTAL 54 96 (21 TD) 150
Para poder superar la materia, se debe mostrar dominio del gallego oral. En el caso de que se perciban insuficiencias a este respeto en algún alumno o alumna, se le advertirá individualmente y se le dará una serie de indicaciones para subsanar la deficiencia. Al final de curso las profesoras verificarán que adquirió el nivel requerido. En caso contrario, no podrá superar la materia.
Es muy importante que el/la estudiante consulte regularmente su correo institucional así como el aula virtual de la materia, pues a través de esos medios se difunde información y documentación fundamental para su seguimiento.
Ana Isabel Boullon Agrelo
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811812
- ana.boullon [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Professor
Francisco Xosé Dubert García
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811895
- francisco.dubert [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Francisco Antonio Cidrás Escáneo
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811905
- francisco.cidras [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Vitor Miguez Rego
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- vitor.miguez [at] usc.gal
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Brais Costas Fragueiro
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- brais.costas.fragueiro [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Thursday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | Galician | C10 |
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | Galician | C10 |
Friday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_06 (S-Z) | Galician | D09 |
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_05 (P-R) | Galician | D10 |
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_04 (M-O) | Galician | D11 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_02 (D-F) | Galician | D09 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_01 (A-C) | Galician | D10 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_03 (G-L) | Galician | D11 |
01.19.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_01 (A-C) | C11 |
01.19.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_02 (D-F) | C11 |
01.19.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_04 (M-O) | C11 |
01.19.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_05 (P-R) | C11 |
01.19.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_06 (S-Z) | C11 |
01.19.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | C11 |
01.19.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | C11 |
01.19.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_03 (G-L) | C11 |
01.19.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_02 (D-F) | C12 |
01.19.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_04 (M-O) | C12 |
01.19.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_05 (P-R) | C12 |
01.19.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_06 (S-Z) | C12 |
01.19.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | C12 |
01.19.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | C12 |
01.19.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_03 (G-L) | C12 |
01.19.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIL_01 (A-C) | C12 |
06.12.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-C) | C12 |
06.12.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (D-F) | C12 |
06.12.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_04 (M-O) | C12 |
06.12.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_05 (P-R) | C12 |
06.12.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_06 (S-Z) | C12 |
06.12.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 (A-L) | C12 |
06.12.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | C12 |
06.12.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (G-L) | C12 |