ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, Portuguese
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
O1. Situar la gramática textual en el conjunto de disciplinas que estudian el lenguaje. CE4
O2. Identificar las aportaciones particulares de la gramática textual al estudio de la gramática. CE4
O3. Conocer las unidades y la terminología propias de la gramática textual. CX1, CE1
O4. Conocer los principales métodos de análisis textual. CX1, CE1
O5. Aplicar el conocimiento sobre las unidades y métodos de la gramática textual a problemas de gramática gallega, estimulando la capacidad argumentativa y la reflexión metalingüística. CX3, CX4, CX5, CE6, CE11
O6. Ampliar la competencia gramatical en lengua gallega mediante el conocimiento de las características textuales de sus variedades (estándar y no estándar). CE14, CE15
O7. Desarrollar la capacidad de lectura crítica de textos científicos sobre gramática textual. CX3, CX10
O8. Emplear herramientas informáticas (bases de datos, corpus, diccionarios, etc.) que asistan en el estudio y análisis de la gramática textual del gallego. CX8, CE17, CE18
1. Introducción al estudio de la gramática textual
1.1. Unidades lingüísticas y unidades comunicativas
1.2. La gramática textual: delimitación
1.3. La coherencia como principio organizador del texto
2. Coherencia referencial
2.1. La referencia: cuestiones preliminares
2.2. Las expresiones referenciales
2.3. Referencia y estructura informativa: la progresión temática
2.4. Concordancia y variabilidad
3. Coherencia relacional
3.1. Las funciones textuales: cuestiones preliminares
3.2. Identificación y clasificación de las funciones textuales
3.3. Las marcas de las funciones textuales
3.4. Las expresiones parentéticas
4. Texto y contexto
4.1. La adecuación textual
4.2. Las clasificaciones textuales
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Espasa-Calpe.
Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2012). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso (3ª ed.). Ariel.
Cuenca, M. J. (2008). Gramàtica del text. Bromera.
Freixeiro Mato, X. R. (2003). Gramática da lingua galega. IV. Gramática do texto. A Nosa Terra.
Fuentes Rodríguez, C. (2024). Macrosintaxis del español. De Gruyter.
Halliday, M. A. K., & Webster, J. (2014). Text linguistics: The how and why of meaning. Equinox.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENARIA:
Tema 1
Coseriu, E. (2007). Hechos que han justificado la creación de una “lingüística del texto”. En Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido (pp. 95–112). Arco Libros.
Givón, T. (2020). Language, coherence and other minds. En Coherence (pp. 83–104). John Benjamins.
Heine, B. (2019). Some observations on the dualistic nature of discourse processing. Folia Linguistica, 53(2), 411–442.
Koch, I. G. V., & Travaglia, L. C. (2006). A coerência textual (17ª ed.). Contexto. (Data orixinal de publicación 1990)
Tema 2
Ariel, M. (1990). Accessing noun-phrase antecedents. Routledge.
Ariel, M. (2001). Accessibility theory: An overview. En T. J. M. Sanders, J. Schilperoord & W. Spooren (Eds.), Text representation: Linguistic and psycholinguistic aspects (pp. 29–87). John Benjamins.
Cidrás, F. (2023). Sempre concordamos co que pensamos. Unha aproximación á análise da concordancia baseada nos erros. En M. Álvarez de la Granja & V. Míguez (Eds.), Perspectivas sobre a escrita académica en galego. Estudos baseados no corpus CORTEGAL de textos escritos por estudantes (pp. 253–286). USC Editora.
Givón, T. (2017). The story of zero. John Benjamins.
Tema 3
Duque, E. (2016). Las relaciones de discurso. Arco Libros.
Freixeiro Mato, X. R. (2024). Discourse markers. En Manual of Galician Linguistics (pp. 193–216). De Gruyter.
Fuentes Rodriguez, C. (2018). Parentéticos. Arco Libros.
Kaltenböck, G., Heine, B., & Kuteva, T. (2011). On thetical grammar. Studies in Language, 35(4), 852–897.
Mann, W. C., & Thompson, S. A. (1988). Rhetorical Structure Theory: Toward a functional theory of text organization. Text, 8(3), 243–281.
Taboada, M. (2019). The space of coherence relations and their signalling in discourse. Language, Context and Text, 1(2), 205–233.
Tema 4
Kabatek, J. (2012). Tradição discursiva e gênero. En T. Lobo, Z. Carneiro, J. Soledade, A. Almeida & S. Ribeiro (Eds.), Rosae: linguística histórica, história das línguas e outras histórias (pp. 579–588). Edufba.
Koch, P., & Oesterreicher, W. (2007). Oralidad y escrituralidad a la luz de la teoría del lenguaje. En Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano (pp. 20–42). Gredos.
Silva-Domínguez, C. (2023). Procedementos de xeneralización e marcado da implicación no corpus CORTEGAL: entre a linguaxe académica e o rexistro coloquial da lingua. En M. Álvarez de la Granja & V. Míguez (Eds.), Perspectivas sobre a escrita académica en galego. Estudos baseados no corpus CORTEGAL de textos escritos por estudantes (pp. 287–322). USC Editora.
En la Memoria de Verificación (MV) del Grado en Lengua y Literatura Gallegas (GLLG) (pp. 5-6) se señala que el título debe contribuir al desarrollo de las cinco competencias básicas establecidas para los títulos de grado en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), de diez generales, vinculadas directamente con las anteriores, y de veinte específicas. En las fichas correspondientes a cada una de las materias ofertadas en el GLLG se realiza una selección dentro de este conjunto, de manera que la materia Gramática textual del gallego debe contribuir al desarrollo de las cinco competencias básicas, de las diez generales y de doce específicas. A continuación mostramos, armonizando la presentación, las competencias generales y específicas adaptadas a la contribución particular que hace la materia Gramática textual del gallego a su consecución. La formulación original de las competencias, de carácter más general, puede consultarse en la MV (pp. 290-291).
Las competencias son entendidas aquí como saberes (conocimientos, capacidades o actitudes) de carácter complejo que se desarrollan a lo largo de la formación integral del individuo. Así, la contribución de nuestra materia debe leerse en el marco del proceso formativo global del estudiante.
Competencias generales del grado. Aportaciones de la materia
CG1. Adquirir y comprender conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis para el estudio avanzado del gallego en el nivel textual.
CG2. Adquirir habilidades para aplicar esos conocimientos y métodos a la hora de reconocer, identificar y resolver problemas tanto en el ámbito de los estudios gramaticales como en el ámbito profesional (docencia del gallego como L1 y LE, corrección lingüística...).
CG3. Ser capaz de reflexionar y pensar críticamente para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos en el ámbito textual.
CG4. Ser capaz de aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el análisis de textos en gallego con la argumentación teórica.
CG5. Ser capaz de abstraer, sintetizar y analizar, al extraer generalizaciones a partir de la descripción de los datos textuales.
CG6. Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones relativas a la gramática textual del gallego a un público especializado y no especializado.
CG7. Dominar la expresión oral y escrita en gallego en distintos contextos.
CG8. Poseer habilidad en el manejo de herramientas informáticas de interés para el ámbito de la gramática textual.
CG9. Poseer habilidad para trabajar en colaboración.
CG10. Aprender autónomamente nuevos conocimientos y técnicas de análisis textual.
Competencias específicas del grado. Aportaciones de la materia
CE1. Dominar las bases teóricas, enfoques y recursos elementales de análisis del ámbito de la Lingüística general imprescindibles para abordar el estudio gramatical del texto.
CE4. Identificar y comprender aquellos elementos (objeto de estudio, metodología, lenguaje y terminología crítica especializada, etc.) que definen y articulan la gramática textual como disciplina científica en el ámbito de las Humanidades.
CE6. Aplicar la metodología científica que permita abarcar los distintos tipos de estudios sobre gramática textual.
CE9. Poseer un conocimiento avanzado de la lengua gallega mediante el estudio del ámbito textual.
CE10. Comprender la complejidad del ámbito textual.
CE11. Ser capaz de aplicar los conocimientos técnicos y activos del nivel textual de la lengua gallega, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica.
CE14. Ser capaz de reconocer las variedades internas de la lengua gallega en el ámbito textual.
CE15. Conocer la situación sociolingüística de la lengua gallega y sus causas históricas y estructurales, comprendiendo su repercusión en el nivel textual.
CE17. Manejar con habilidad las nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la gramática textual del gallego.
CE18. Usar herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos para el estudio de la gramática textual gallega.
CE19. Desarrollar la competencia comunicativa.
CE20. Ser capaz de realizar posteriores estudios especializados, tanto en una disciplina filológica centrada en el ámbito textual como en cualquiera de las ciencias y técnicas que requieran buenos fundamentos de gramática textual.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se vehiculará a través de las siguientes vías:
- Exposición de contenidos teóricos y metodológicos en las clases expositivas.
- Análisis y comentario de textos orales y escritos en las clases interactivas.
- Lecturas obligatorias y complementarias.
- Tutorías programadas.
- Elaboración de trabajos escritos u orales.
- Pruebas escritas sobre los contenidos de la materia.
La evaluación de la consecución de las competencias se realizará a partir de los siguientes ítems:
1. SISTEMA PRESENCIAL
- Actividades del curso (30% de la calificación global): corresponderá a uno o más trabajos de elaboración presencial o no presencial hecho(s) individualmente o en grupo.
- Examen final (70% de la calificación global).
2. SISTEMA NO PRESENCIAL
Los estudiantes que obtengan la dispensa de asistencia a clase por parte de la Junta de Facultad y la acrediten debidamente, así como aquellos repetidores que lo soliciten durante el primer mes de curso, se regirán por el siguiente sistema de evaluación, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria:
- Actividades del curso (20% de la calificación global): corresponderá a dos comentarios de texto que se deberán entregar a través del Campus Virtual en las fechas previamente marcadas.
- Examen final (80% de la calificación global).
3. CONVOCATORIAS ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA
La convocatoria ordinaria y la extraordinaria se regirán por el mismo sistema de evaluación, tanto en el sistema presencial como en el no presencial. En la convocatoria extraordinaria, el estudiante podrá realizar nuevos trabajos si los primeros están suspensos o si no los presentó en la primera convocatoria. Los trabajos deberán ser entregados no más tarde de la fecha del examen oficial. Para las actividades aprobadas, se mantendrá la calificación obtenida en la convocatoria ordinaria.
OBSERVACIONES
1. Para optar a superar la materia, es necesario obtener una calificación igual o superior a 4,5 (sobre 10) en el examen y una calificación global (media de las actividades y del examen) igual o superior a 5 (sobre 10). Se calificará con un 4,9 a aquellos alumnos y alumnas que alcancen la nota de 5 de media pero que tengan una nota inferior a 4,5 en el examen.
2. Es requisito imprescindible el dominio del gallego, tanto en el nivel oral como en el escrito, y, muy particularmente, el dominio del código normativo y de la coherencia y cohesión textuales. Por tanto, en la calificación tanto del examen como de las actividades repercutirán negativamente las faltas cometidas (en el nivel léxico, ortográfico, sintáctico, textual, etc.).
3. De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), "la calificación de una convocatoria en que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, caso en que constará como no presentado/a" (DOG Núm. 136, 17 de julio de 2012).
4. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la USC (art. 16): "la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes" (DOG Núm. 140, 21 de julio de 2011).
HORAS PRESENCIALES
Sesiones expositivas: 32
Sesiones interactivas: 16
Tutorías programadas: 3
Sesiones de evaluación: 3
TOTAL HORAS PRESENCIALES: 54
HORAS NO PRESENCIALES
Lecturas: 15
Preparación directa de contenidos: 47
Preparación de trabajos, exposiciones y ejercicios: 34
TOTAL HORAS NO RESENCIALES: 96
TOTAL HORAS: 150
Vitor Miguez Rego
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- vitor.miguez [at] usc.gal
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | C07 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | C07 |
Wednesday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | Galician | C05 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | Galician | C05 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | Galician | C05 |
05.27.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C09 |
05.27.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C09 |
05.27.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C09 |
05.27.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C09 |
05.27.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C10 |
05.27.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C10 |
05.27.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C10 |
05.27.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C10 |
07.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C09 |
07.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C09 |
07.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C09 |
07.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C09 |