ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Classical, French and Italian Philology
Areas: Latin Philology
Center Faculty of Philology
Call:
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
1) Conocer el sistema lingüístico latino en sus aspectos sintácticos, principalmente en una perspectiva sincrónica (con especial atención a la época clásica), pero también en una perspectiva diacrónica.
2) Saber analizar e interpretar las estructuras sintácticas que aparecen en los textos latinos.
3) Desenvolver la capacidad de teorización lingüística mediante la evaluación crítica de diversas propuestas explicativas.
A) TEORÍA
1. Aspectos introductorios de la sintaxis latina.
2. La oración simple. La concordancia.
3. Las categorías de género y número.
4. El sustantivo y la sintaxis de los distintos casos. Las preposiciones.
5. El adjetivo.
6. Los pronombres.
7. El adverbio. Las "partículas".
8. El verbo y sus categorías específicas.
9. Las formas nominales del verbo.
10. La oración compleja. "Consecutio temporum". Atracción modal.
11. La coordinación.
12. La subordinación.
13. Discurso indirecto.
14. Orden de palabras.
B) PRÁCTICA
Ejercicios de análisis sintáctico de textos latinos diversos en los que se pongan de manifiesto los distintos aspectos sintácticos estudiados.
1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: MANUALES DE SINTAXIS LATINA
BALDI, Ph. & CUZZOLIN, P. (eds.), New Perspectives on Historical Latin Syntax. Syntax of the Sentence, 4 vols., Berlin 2009-2011
BAÑOS, J. M. (coord.), Sintaxis del latín clásico, Madrid 2009
BAÑOS, J. M. (coord., ed.), Sintaxis Latina, I-II, Madrid 2021
BASSOLS DE CLIMENT, M., Sintaxis histórica de la lengua latina, 2 vols., Barcelona 1945-1948
BASSOLS DE CLIMENT, M., Sintaxis latina, 2 vols., Madrid 1956
BENNETT, CH.E., Syntax of Early Latin, 2 vols., Boston 1910-1914
BLATT, F., Précis de syntaxe latine, Lyon-Paris 1952
ERNOUT, A.-THOMAS, F., Syntaxe latine, Paris 1953 (2ª ed.)
GUILLÉN, J., Sintaxis estructural de la lengua latina, Salamanca 1961
HAPP, H., Grundfragen einer Dependenz-Grammatik des Lateinischen, Göttingen 1976
HOFMANN, J. B.-SZANTYR, A., Lateinische Syntax und Stilistik, München 1965
KÜHNER, R.-STEGMANN, C., Ausführliche Grammatik der lateinischen Sprache. II: Satzlehre, 2 vols., revis.
LÖFSTEDT, E., Syntactica. Studien und Beiträge zur historischen Syntax des Lateins, 2 vols., Lund 1962 (4ª ed.)
PANHUIS, D. G. J., Latin Grammar, Ann Arbor 2006
PINKSTER, H., Sintaxis y semántica del latín, Madrid 1995
PINKSTER, H., The Oxford Latin Syntax. I: The Simple Clause, Oxford 2015
PINKSTER, H., The Oxford Latin Syntax. II: The Complex sentence and Discourse, Oxford 2021
RUBIO, L., Introducción a la sintaxis estructural del latín, Barcelona 1989 (3ª ed.)
SCHERER, A., Handbuch der lateinischen Syntax, Heidelberg 1975
SERBAT, G., Les structures du latin, Paris 1994 (4ª ed.)
SIHLER, A. L., New Comparative Grammar of Greek and Latin, Oxford 1995
TOURATIER, CH., Syntaxe latine, Louvain-la-Neuve 1994
TOVAR, A., Gramática histórica latina. Sintaxis, Madrid 1946
TRAINA, A.-BERTOTTI, T., Sintassi normativa della lengua latina, Bologna 1985 (2ª ed.)
WOODCOCK, E. C., A New Latin Syntax, London-Cambridge 1962
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
La bibliografía específica sobre cada tema concreto será facilitada en clase en el momento oportuno.
1) Capacidad de definir y delimitar la “sintaxis” como disciplina de análisis lingüístico.
2) Capacidad de identificar y analizar los aspectos sintácticos propios de la lengua latina.
3) Capacidad de trabajar con los principales enfoques y metodologías de la descripción y del análisis sintáctico aplicables a la lengua latina.
4) Habilidad en la utilización de los "instrumenta philologica" pertinentes.
La parte teórica de los contenidos será en su mayor parte explicada por el profesor. Para algunos aspectos teóricos concretos se encomendará a los estudiantes, de forma individual o en grupo, su preparación y presentación en la clase.
Las actividades prácticas se desarrollarán de forma interactiva entre profesor y estudiantes, buscando siempre la participación de todos de acuerdo con las instrucciones que puntualmente se irán dando.
La actividad no presencial dirigida incluirá la lectura de algunas páginas de bibliografía y la preparación de algún aspecto teórico y de ejercicios prácticos.
Se utilizará el Campus Virtual de la USC para alojar materiales de trabajo y para la realización de algunos ejercicios prácticos.
En las dos oportunidades de evaluación del curso los aspectos, criterios y métodos que se tendrán en cuenta serán los siguientes:
1. La asistencia y la participación activa en las clases presenciales y en las actividades que en ellas se desarrollen supondrán el 30% de la cualificación final. Se valorarán la asistencia regular a las clases y las intervenciones pertinentes en las clases teóricas y prácticas. Los métodos utilizados para la evaluación serán las observaciones y notas diarias del profesor, una autoevaluación periódica del propio alumno y la evaluación por parte de los compañeros y compañeras. La asistencia se controlará mediante firma. Para que esta parte de la evaluación pueda ser tenida en cuenta no podrá faltarse a las clases sin justificación más del 10% de las horas presenciales programadas y tendrá que alcanzarse como mínimo una puntuación de 5 en el examen final que a continuación se explica.
2. Un examen final escrito permitirá conseguir el 70% de la cualificación total. Ese examen constará de dos partes de igual valor en la cualificación (5 puntos cada parte para un total de 10): una teórica, en la que se desarrollarán los temas o conceptos propuestos, y una práctica, en la que se resolverán ejercicios de análisis sintáctico de textos. Se valorará la pertinencia, calidad y corrección de las respuestas.
Los estudiantes con dispensa oficial de asistencia a clase serán evaluados en cualquiera de las dos oportunidades mediante el examen final escrito antes explicado, lo cual permitirá alcanzar el 100% de la cualificación.
Este último sistema de evaluación también podrá ser acordado al inicio del semestre con los estudiantes que justifiquen ante el profesor alguna causa que les impida asistir regularmente a las clases, en particular estudiantes que repitan la materia y tengan reconocida la asistencia a clases de la materia en cursos anteriores.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la normativa de la USC relativa a la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y a la revisión de cualificaciones.
La materia consta de 6 créditos ECTS equivalentes a 150 horas de trabajo del estudiante: 75 horas (50%) serán de trabajo obligatorio dirigido por el profesor y 75 horas (50%) serán de trabajo autónomo del estudiante.
Las 75 horas de trabajo dirigido obligatorio se repartirán en 50 horas (67%) de actividades presenciales y 25 horas (33%) de actividades no presenciales. La distribución de horas entre las distintas actividades dirigidas previstas será la siguiente:
1. Clases expositivas: 29 horas presenciales y 15 horas no presenciales dedicadas a alguna lectura y a la preparación de algún aspecto teórico.
2. Clases de seminario: 15 horas presenciales y 10 horas no presenciales dedicadas a la preparación de algún ejercicio práctico.
3. Tutorías programadas: 3 horas presenciales.
4. Evaluación: 3 horas presenciales.
Es conveniente que el estudiante tenga cursadas las materias de "Lengua Latina 1 y 2", para poseer ya unos conocimientos básicos de sintaxis latina y una cierta familiaridad con los textos latinos.
Téngase en cuenta que es necesario utilizar la cuenta oficial de correo de la USC (@rai.usc.gal), las herramientas tecnológicas institucionales de la USC (Campus Virtual, Microsoft Office 365, MSTeams, etc.), y que es obligatorio cumplir la normativa de protección de datos (https://www.usc.gal/gl/politica-privacidad-proteccion-datos).
José Carracedo Fraga
Coordinador/a- Department
- Classical, French and Italian Philology
- Area
- Latin Philology
- Phone
- 881811881
- jose.carracedo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Adrian Boullosa Fraga
- Department
- Classical, French and Italian Philology
- Area
- Latin Philology
- adrian.boullosa.fraga [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | C04 |
Tuesday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | D10 |
Wednesday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | C01 |
01.15.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C09 |
01.15.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C09 |
06.10.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C04 |
06.10.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C04 |