ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Romance Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Apreciar las ventajas que la computación electrónica comporta en el ámbito del estudio de la Lingüística y Filología Románica
2. Valorar la progresión de la cultura digital en el propio ámbito de estudio
3. Definir los límites actuales de la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de la Lingüística y Filología Románica y los problemas éticos correspondientes
4. Conocer las principales etapas de desarrollo de la llamada ‘cultura digital’ aplicada a la Lingüística y Filología Románica
5. Comparar los corpora de las lenguas y literaturas románicas y sus posibilidades de explotación
6. Observar el gran avance que implicó la implantación de las Nuevas Tecnologías en el ámbito de la ecdótica
7. Aplicar las bases del lenguaje de marcado XML para aislar, definir y transmitir datos lingüísticos y literarios
8. Adquirir un nivel de autonomía básico en la preparación de documentos en XML para un posterior análisis literario y lingüístico
9. Cuidar de la política del Open Access en la nueva era digital en función de una mejor presentación, difusión y explotación de los datos
10. Realizar un supuesto práctico final que sea de real utilidad como fase inicial en el desarrollo de una base de datos
1. Nuevas Tecnologías y Filología Románica. Evolución histórica y análisis de los contextos de aplicación de las Nuevas Tecnologías en el ámbito de las Humanidades y, específicamente, en el área de Lingüística y Filología Neolatina
2. Nuevas Tecnologías en las bases de datos y en los corpora. Panorámica representativa y comparativa de las principales bases de datos textuales, bibliográficas, lexicográficas y lingüísticas de todo el ámbito romance
3. Nuevas Tecnologías y ediciones críticas. Comparativa entre ediciones digitales y digitalizadas. Exploración y aplicación del lenguaje de marcado XML para poder intervenir en las primeras fases de una actividad ecdótica. Etiquetado lingüístico, estructural y semántico de fuentes primarias y secundarias (manuscritos y textos ya editados)
4. Nuevas tecnologías de apoyo para la elaboración y divulgación de conocimiento lingüístico y literario en ambiente digital: lenguaje generativo (IA), política de acceso abierto, redes semánticas, herramientas para la gestión de la bibliografía
Bibliografía básica
BIRNBAUM, David J. et al. (2017), “The Digital Middle Ages: An Introduction”, Speculum, vol. 92, núm. 1, pp. 1-38. DOI: https://doi.org/10.1086/694236
CIOTTI, Fabio (2023), Digital Humanities. Metodi, strumenti, saperi, Roma, Carocci
CUMMINGS, James (2007), “The text Encoding Initiative and the Study of Literature”, en Ray G. SIEMENS, Susan SCHEREIBMAN (eds.), A Companion to Digital Literary Studies, Malden, Blackwell Publishing, pp. 451-476
FRADEJAS RUEDA, José Manuel (2009-2010), “La codificación XML/TEI de textos medievales”, Memorabilia: Boletín de Literatura Sapiencial, vol. 12, pp. 219-247
LANA, Maurizio (2022), “Intelligenza artificiale e produzione di testi: una prospettiva storico-critica”, AIB studi, vol. 62, núm. 1, pp. 169-196
LUCÍA MEGÍAS, José Manuel (2009), “La edición crítica hipertextual: la superación del incunable del hipertexto”, en Cristina CASTILLO MARTÍNEZ, José Luis RAMÍREZ LUENGO (eds.) Lecturas y textos en el siglo XXI: Nuevos caminos en la Edición Digital, Lugo, Axac, pp. 11-74
PONS, Anaclet (2013), El desorden digital: guía para historiadores y humanistas, Madrid, Siglo XXI de España Editores.
ROJAS CASTRO, Antonio (2018), “La edición académica digital. De las teorías del texto a la visualización de la información”, en Isabel Galina RUSSELL et al., Humanidades Digitales: edición, literatura y arte, México, Bonilla Artigas Editores, pp. 47-80. DOI: https://dx.doi.org/10.17613/tef7-bx87
SAHLE, Patrick (2017), “What is a Scholarly Digital Edition?”, en Matthew James DRISCOLL, Elena PIERAZZO, Digital Scholarly Editing: Theories and Practices, Cambridge, Open Book Publishers, pp. 19-40. DOI: https://doi.org/1011647/OBP.0095
TEI CONSORTIUM (eds.), TEI P5: Guidelines for Electronic Text Encoding and Interchange. http://www.tei-c.org/P5/
TORRUELLA CASAÑAS, Joan (2017), Lingüística de corpus: génesis y bases metodológicas de los corpus (históricos) para la investigación en lingüística, Frankfurt am Main, Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/b11170
Bibliografía complementaria (igualmente recomendada y para preparar lecturas en el aula)
BOVA, Marianoemi (2023), “Conon de Béthune: questioni di traduzione e intertestualità alla prova di ChatGPT”, Cognitive Philology (Special issue: Proceedings of the Conference ‘Fra Antico e Futuro. La filologia nell’era dell’intelligenza artificiale’, Roma, Sapienza, 26-28 giugno 2023), 16, 2023
BUSH, Vannevar (2001), “Cómo podríamos pensar”, Revista de Occidente, vol. 239, pp. 1-19
GONZÁLEZ-BLANCO, Elena (2017), “La edición digital de textos literarios: planteamientos y perspectivas de futuro”, Rilce: Revista de filología hispánica, vol. 33, núm. 1, pp. 239-258. DOI: https://doi.org/10.15581/008.33.1.239-58
LUCÍA MEGÍAS, José Manuel (2019), “Elogio del texto digital 2.0 (¿el triunfo de la segunda textualidad?)”, en Déborah GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Helena BERMÚDEZ SABEL (coords.), Humanidades Digitales. Miradas hacia la Edad Media, Berlin, De Gruyter, pp. 90-110
MOUNIER, Pierre (2010) “Manifeste des Digital Humanities”, Journal des anthropologues, vol. 122-123, pp. 447-452. DOI: https://doi.org/10.4000/jda.3652
UNSWORTH, John (2013), "What is Humanities Computing and What is Not?", en Melissa Terras et al. (ed.), Defining Digital Humanities, London, Routledge, 14 pp. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315576251
1. Reconocer los aspectos interdisciplinarios de la lingüística y la literatura, mostrando, en su caso, la interacción con otras disciplinas
2. Identificar los recursos, los métodos bibliográficos y documentales para el estudio de la(s) lengua(s) estudiada(s), así como su literatura y cultura
3. Conocer los conceptos y métodos necesarios para el estudio detallado de las bases semióticas, pragmáticas y sociolingüísticas de la comunicación humana mediante la identificación y valoración de tendencias de la historia de la lingüística, así como la comprensión de los modelos de procesamiento psicolingüístico y computacional de las lenguas
4. Demostrar capacidad para el aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis
5. Utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas y los recursos de inteligencia artificial en el estudio de la lengua, la literatura y la cultura, aplicándolos con criterio y honestidad
6. Aplicar conocimientos y métodos teóricos para reconocer, identificar y resolver problemas tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios como en sus ámbitos profesionales y otros relacionados
7. Demostrar capacidad para realizar posteriores estudios de especialización, tanto en una disciplina filológica como en cualquiera de las ciencias y técnicas que requieran buenos fundamentos filológicos
Las clases expositivas presentarán los contenidos esenciales del programa, con el objetivo de tener un cuadro lo más amplio posible sobre los tipos de tecnologías al servicio del estudio y de la investigación de la lengua y la literatura románica, de introducir al alumnado en su uso y de fomentar el autoaprendizaje y la reflexión continua por parte de este último.
Las clases interactivas tendrán lugar siempre con ayuda del ordenador, y tendrán un carácter eminentemente práctico, mediante la propuesta de simulaciones (tareas auténticas y resolución de problemas), problemas y pruebas que se tratarán de resolver mediante la discusión y participación activa de alumnos y alumnas (aprendizaje cooperativo). Las cuestiones prácticas que se van a tratar en cada clase serán anunciadas previamente, y se indicará al alumnado una bibliografía básica en la que podrán informarse y obtener una reflexión previa.
En compatibilidad con las posibilidades organizativas, algunas clases se pueden modular como seminarios organizados por investigadores relacionados con proyectos asentados en las “nuevas tecnologías”, llamados a dialogar en el aula con el profesor y, sobre todo, con los estudiantes.
Las tutorías serán de dos tipos: a) tutorías conjuntas, grupales, que serán una especie de complemento de las clases prácticas, y en las que el alumnado será orientado en la realización de las distintas actividades que se programen para realizar en grupo; b) individuales, en las que se hará un seguimiento particularizado de la evolución de cada estudiante. Las tutorías conjuntas serán integradas en la docencia al final de cada módulo, dado que la materia requiere una dedicación constante en la óptica de la evaluación continua
El procedimiento de evaluación continua exige la asistencia obligatoria a las clases (mín. 80% de las horas), tanto a las teóricas y de carácter expositivo como a las prácticas, en las que la participación del alumnado será más directa y prácticamente imprescindible. Se llevará a cabo un control de acceso duradero mediante una lista en papel que deberá firmarse al inicio de cada clase.
Todos los estudiantes deberán realizar un supuesto práctico (tarea auténtica de investigación), que tendrán que exponer y defender en la última clase interactiva del programa. Esta actividad será valorada con una calificación de 0 a 3 puntos. Cada supuesto estará relacionado con el estudio de textos a través de las bases de datos más útiles, la organización de la información adquirida, la preparación del etiquetado XML-TEI de los textos y la redacción final de un informe sobre la actividad realizada. Los 7 puntos (máximo) restantes de la calificación final se otorgarán en función de la asistencia, participación y realización de las tareas asignadas para cada día de clase. Las ausencias superiores al 20% implicarán la realización de otro supuesto práctico acordado con el docente, que formará parte de este último apartado de calificación.
Los estudiantes que, por motivos excepcionales, no puedan seguir el curso con regularidad (mín. 80% de las horas lectivas) o no obtengan una nota mínima de 5, tendrán también la opción de presentarse a un examen final en la fecha oficial establecida por el calendario oficial de la USC, en el que deberán responder sobre cualquier parte de los contenidos establecidos en el programa. Los estudiantes que participen en las convocatorias de segunda oportunidad o extraordinarias deberán realizar un único examen que será valorado de 0 a 10 puntos. El enfoque de la prueba no se basará en nociones, con el fin de evitar favorecer un aprendizaje estratégico y de baja exigencia cognitiva. La prueba presentará problemas a resolver a partir de los contenidos y un apartado en el que se deberá llevar a cabo el etiquetado de, al menos, un texto en verso.
Para los estudiantes con dispensa oficial, se acordará con el profesor un programa específico para el alumnado no asistente, así como las lecturas y trabajos que deberán entregarse para efectos de evaluación.
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo indicado en la última “Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones”. Comentarios, supuestos prácticos y tareas estarán sujetos a control mediante la herramienta antiplagio y anti-IA Turnitin. El alumnado será dado de alta por el profesor para subir las tareas en el software antes de la entrega definitiva en el Campus Virtual o por correo electrónico institucional
La materia consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del alumno. De este conjunto, 75 horas (50%) se dedicarán a trabajo dirigido por el profesor y las otras 75 horas (50%) a trabajo libre por parte de los alumnos. Las horas de trabajo dirigido se distribuirán en 58 de actividades formativas presenciales y 27 de actividades dirigidas no presenciales.
Se calcula que el alumno debe dedicar aproximadamente unas 6 horas semanales al estudio de la materia, entre lecturas, realización de actividades, preparación de clases teóricas y prácticas, etc.
Es necesaria una atención continuada y atenta a la materia, ya que la diversidad de contenidos exige una maduración paulatina y un trabajo constante que no se puede obtener mediante una dedicación intensiva en un espacio corto de tiempo. Además de las tutorías integradas en la docencia, se aconseja hacer uso de las tutorías individuales para clarificar las dudas, sobre todo en lo que respecta al proceso de etiquetado en XML.
Se recomienda una revisión de los contenidos de la materia Literatura románica medieval en el contexto europeo, dado el carácter comparativo de la materia y el manejo de textos de diferentes tradiciones
Para las comunicaciones con el profesor y para la entrega de las tareas, es obligatorio el uso del software Microsoft 365 (correo) y del Campus Virtual.
El teléfono móvil será integrado en la docencia para algunas actividades en las clases interactivas.
Se permite el uso de dispositivos móviles (tabletas y portátiles para tomar apuntes, por ejemplo), salvo que su utilización pueda perjudicar el desarrollo de la clase
Manuel Negri
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Romance Philology
- m.negri [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | A01-Language Laboratory |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | A01-Language Laboratory |
Tuesday | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | D02-Teaching computer room |
01.13.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 | B06 |
01.13.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | B06 |
06.08.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 | B06 |
06.08.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | B06 |