ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Spanish Language
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Conocer la situación demográfica, sociopolítica y cultural del español en el mundo actual.
2. Entender que las lenguas son entidades esencialmente variables y conocer los tipos generales de variedades lingüísticas.
3. Comprender el concepto de ‘norma pluricéntrica’ y el papel de la/s norma/s estándar/es del español.
4. Realizar búsquedas guiadas de fenómenos de variación lingüística en los actuales corpus en línea del español.
5. Analizar textos extraídos de corpus del español para identificar fenómenos de variación lingüística.
6. Valorar y respetar todas las variedades geográficas del español.
7. Conocer las grandes zonas dialectales del español.
8. Conocer la situación de contacto entre el español y el gallego y los fenómenos lingüísticos y sociolingüísticos derivados de este.
9. Participar en la resolución de casos prácticos aportando al grupo las propias reflexiones.
10. Comprender e interpretar los textos académicos que se proponen como lecturas de la asignatura.
1. La situación actual del español en el mundo
1.1. Demografía y situación actual del español
1.2. La variación lingüística del español
1.3. El pluricentrismo de la norma española
2. El estudio de la variación en español. Los corpus lingüísticos
2.1. Corpus de referencia y corpus dialectales
2.2. La búsqueda y el análisis de la variación lingüística en corpus
3. Grandes áreas geográficas de la lengua española
3.1. Las variedades dialectales de España
3.2. Las variedades dialectales de América
3.3. Actitudes hacia los dialectos
4. El español en contacto con otras lenguas: el español de Galicia
4.1. La penetración del castellano en Galicia
4.2. Fenómenos lingüísticos y sociolingüísticos del EdG
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Academia, Real_Española y Asociación de Academias de la lengua española (2009-2011): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Company, Concepción (2019). “Jerarquías dialectales y conflictos entre teoría y práctica. Perspectivas desde la Asociación de Academias de la LE”. Journal of Spanish Language Teaching, 6.2, 96-105.
Enrique-Arias, Andrés (2023). “Corpus dialectales del español”. En Francisco Moreno Fernández y Rocío Caravedo (eds.), Dialectología hispánica. The Routledge handbook of Spanish dialectology. New York: Routledge, 64-74.
Lipski, John (1996). El español de América. Madrid: Cátedra.
López Morales, Humberto (1998). La aventura del español en América. Madrid: Espasa.
Moreno Fernández, Francisco (2020). Variedades de la lengua española. Routledge.
Moreno Fernández, Francisco y Rocío Caravedo (eds.) (2023). Dialectología hispánica. The Routledge handbook of Spanish dialectology. New York: Routledge; Parte I (Caps. 2, 6-7, 11 a 14), parte II, III y parte IV.
Recalde, Montserrat (2012). “Aproximación a las representaciones sociales sobre el español de Galicia”. En T. Jiménez Juliá et al. (coord.), Cum corde et in nova grammatica: estudios ofrecidos a Guillermo Rojo, 667-680.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Dubert-García, Francisco, Vítor Míguez y Xulio Sousa (eds.) (2020). Variedades lingüísticas en contacto na Península Ibérica. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
Escobar, Ana María y Kim Potowski (2015). El español de los Estados Unidos. Cambridge: Cambridge University Press.
Estrada, Ana et al. (2022). Como dicen en mi pueblo. El habla de los pueblos españoles. Madrid: Pie de Página.
Hernández Cabrera, Clara Eugenia (2019): “En torno al español hablado en Canarias”, en E. Leal Gil (ed.); Actas de las XVIII Jornadas Internacionales sobre Asociacionismo en los Programas Universitarios de Mayores: comunicación e intercambio entre asociaciones, Las Palmas de Gran Canaria, 10 -15 de Septiembre de 2019, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 153-164.
Lebsanft, Franz y Wiltrud Mihatsch (eds.) (2012). El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? Frankfurt: Vervuert; págs. 7-18; 47-72; 281-312
Mauro Fernández (2023). El español en contacto con otras lenguas en Filipinas. En Francisco Moreno Fernández, Rocío Caravedo (coords.): Dialectología Hispánica. The Routledge Handbook of Spanish Dialectology. Routledge, 422-432.
Moreno Fernández, Francisco (2024). El español, lengua en ebullición: cambios en curso en las variedades del español moderno. En Dworkin, Esteven N. et all. (eds.): Lingüística histórica del español. The Routledge Handbook of Spanish Historical Linguistics. Routledge, capítulo 41.
Moreno Fernández, Francisco (2000). Qué español enseñar. Madrid: Arco Libros.
Recalde, Montserrat (2024). Historia de los contactos entre el español y otras lenguas de la península ibérica. Contactos entre el español y el gallego. En Dworkin, Esteven N. et all. (eds.): Lingüística histórica del español. The Routledge Handbook of Spanish Historical Linguistics. Routledge, capítulo 42.2.
Sánchez Méndez (2003). Historia de la lengua española en América. Valencia: Tirant lo Blanch.
Silva Corvalán, Carmen y Andrés Enrique-Arias (2017). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown: Georgetown University Press. Cap. 1.
1. Competencias básicas y generales
CG1. Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis para (a) el estudio avanzado lingüístico y literario del español y sus literaturas; (b) el estudio básico/medio de una segunda lengua (nivel B2) y su literatura, de Filología Románica, de Lingüística General o de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
CG2. Habilidades para aplicar esos conocimientos y métodos para reconocer, identificar y resolver problemas tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios como en su ámbito profesional: docencia de lenguas (como L1 o LE) y de literatura, asesoría y corrección lingüística, planificación lingüística, mediación comunicativa, traducción, lingüística clínica, actividades editoriales, etc.
CG3. Capacidad de reflexión y de pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos y literarios.
CG4. Capacidad para aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el análisis de los datos con la argumentación teórica.
CG5. Capacidad de abstracción, síntesis y análisis, al extraer generalizaciones a partir de la descripción de los datos.
CG6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones relativas a la lengua y la literatura españolas a un público especializado y no especializado.
CG7. Dominio de la expresión oral y escrita, en español y en otras lenguas, en distintos contextos.
CG9. Habilidad para trabajar en colaboración y en contextos multiculturales y multilingües.
CG10. Aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
2. Competencias específicas del Grado en Lengua y Literatura Españolas que se adquieren en esta asignatura
CE4. Identificar y comprender aquellos elementos (objeto de estudio, metodología, lenguaje y terminología crítica especializada, etc.) que definen y articulan los estudios lingüísticos y literarios como disciplinas científicas en el ámbito de las Humanidades.
CE5. Reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios lingüístico-literarios.
CE9. Desarrollo de un conocimiento más profundo de la lengua española gracias al estudio reflexivo de la gramática y de los usos discursivos de los hablantes.
CE11. Capacidad para aplicar los conocimientos de la gramática española tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica.
CE14. Capacidad para reconocer las variedades internas de la lengua española (temporales, espaciales, sociales y situacionales).
CE16. Habilidad para manejar nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la lengua española.
CE18. Desarrollo de la competencia comunicativa en contextos académicos.
3. Competencias específicas de la asignatura
CEA1. Ser capaz de valorar positivamente la variación lingüística del español.
CEA2. Ser capaz de identificar algunas variedades sociolectales y estilísticas del español y reconocer sus principales rasgos.
CEA3. Ser capaz de realizar búsquedas en corpus lingüísticos del español y de interpretar los resultados.
CEA4. Ser capaz de reconocer fenómenos propios del contacto lingüístico del español con otras lenguas.
CEA5. Ser capaz de comunicarse de manera eficaz con los compañeros para resolver los casos prácticos.
CEA6. Ser capaz de comprender e interpretar textos académicos.
La materia tiene una doble vertiente teórico-descriptiva y práctica. Se combinan sesiones expositivas y clases de seminario, donde se aplican los conceptos estudiados a través de la realización de supuestos prácticos y el análisis de textos extraídos de corpus. Las prácticas se llevarán a cabo en grupos pequeños, para fomentar la participación activa de los estudiantes, así como la reflexión y el autoaprendizaje. El docente guiará a los grupos y supervisará el desarrollo de las actividades propuestas, ofreciendo retroalimentación y enseñando a los estudiantes el modo de aplicación de diversas técnicas para el análisis de textos. Las sesiones interactivas también serán aprovechadas para trabajar las lecturas obligatorias, con el propósito de que los alumnos alcancen una comprensión profunda y logren interpretar correctamente los textos.
El curso dispone de un Aula Virtual con materiales y recursos necesarios para el desarrollo de los temas y la realización de las prácticas.
Los estudiantes podrán aprovechar las horas de tutorías para resolver cualquier tipo de duda que surja durante el desarrollo de la asignatura.
1. PRIMERA OPORTUNIDAD
Habrá dos modalidades de evaluación: evaluación continua y evaluación final. Cada alumno deberá elegir la modalidad que desea seguir y comunicárselo al docente dentro del plazo indicado por este al inicio del curso.
• Evaluación continua:
o Realización de actividades prácticas: 30% de la calificación.
o Examen final: 70% de la calificación.
• Evaluación final: la evaluación se llevará a cabo a través de un examen final (100% de la calificación) que se realizará en la fecha oficial fijada por la Facultad de Filología.
2. SEGUNDA OPORTUNIDAD
La evaluación consistirá en un examen final (100% de la calificación) que se realizará en la fecha oficial fijada por la Facultad de Filología.
3. ESTUDIANTADO REPETIDOR
Será evaluado siguiendo el régimen ordinario descrito en los puntos 1 y 2.
4. ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
La evaluación consistirá en un examen final (100% de la calificación) que se realizará en la fecha oficial fijada por la Facultad de Filología. Este sistema de evaluación se aplicará tanto en la primera como en la segunda oportunidad. Es importante que los estudiantes con dispensa se pongan en contacto con los docentes de la materia cuanto antes, para poder ser informados sobre la evaluación y sobre los materiales que tendrán a su disposición para preparar la asignatura.
NOTA: para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Las actividades no presenciales ocuparán al alumno 96 horas de trabajo, lo que sumado a las 54 horas de trabajo en el aula supone 150 horas, equivalentes a 6 créditos ECTS.
El trabajo personal fuera del aula no solo incluye el estudio de los contenidos de la asignatura, sino también la realización de las lecturas obligatorias y de tareas prácticas.
1. Dominio instrumental avanzado de la lengua española: en alumnos no nativos se recomienda un nivel de español B2.
2. Conocimientos elementales de gramática española.
3. Trabajo constante y estudio personal.
4. Participación activa en el aula.
5. Uso de las tutorías para la resolución de dudas.
1. Obligatoriedad del uso de la cuenta de correo institucional para comunicarse con los docentes. También es posible comunicarse a través del Aula Virtual.
2. Los alumnos deberán emplear en el aula los dispositivos electrónicos de manera responsable, teniendo presente que existen consecuencias legales y académicas si no se usan adecuadamente.
3. Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
4. El material docente elaborado por el profesorado está sometido a derechos de autor. No se permite su uso para fines distintos de los de impartición de la docencia en cada materia del Campus Virtual. Tampoco se permite su difusión ni publicación por ningún otro canal. Su uso y difusión para otros fines requerirá la autorización expresa de la USC (cfr. "Condiciones de uso de los materiales que figuran en el campus virtual de la USC": https://www.usc.gal/es/node/41099).
Marta Blanco Dominguez
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Language
- Phone
- 881811765
- marta.blanco [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monserrat Recalde Fernandez
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Language
- montserrat.recalde [at] usc.gal
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Yolanda Iglesias Cancela
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Language
- yolanda.iglesias [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Monday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | Spanish | C11 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | Spanish | C11 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | Spanish | C11 |
Tuesday | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | Spanish | C11 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | Spanish | C11 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | Spanish | C11 |
Wednesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | Spanish | C11 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | Spanish | C11 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | Spanish | C11 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | Spanish | C12 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | Spanish | C11 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | Spanish | C11 |
01.08.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C07 |
01.08.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C07 |
01.08.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C07 |
01.08.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C08 |
01.08.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C08 |
01.08.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C08 |
01.08.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C09 |
01.08.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C09 |
01.08.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C09 |
01.08.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C10 |
01.08.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C10 |
01.08.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C10 |
01.08.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C11 |
01.08.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C11 |
01.08.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C11 |
01.08.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C12 |
01.08.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C12 |
01.08.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C12 |
06.03.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | D07 |
06.03.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | D07 |
06.03.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | D07 |
06.03.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | D08 |
06.03.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | D08 |
06.03.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | D08 |
06.03.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | D09 |
06.03.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | D09 |
06.03.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | D09 |
06.03.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | D10 |
06.03.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | D10 |
06.03.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | D10 |