ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: General Linguistics
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Objetivos generales
La asignatura trata de proporcionar herramientas para interpretar las líneas de pensamiento y las corrientes que configuraron históricamente las ideas sobre el lenguaje y el desarrollo de la Lingüística como disciplina. La asignatura incluirá la perspeciva de género y un enfoque decolonizador para evitar el eurocentrismo y androcentrismo habitual en los manuales.
Objetivos específicos
- Revisar las principales ideas que han contribuido a configurar el saber sobre el lenguaje. En este sentido, sin renunciar a la secuencia histórica, primaremos una serie de ideas que serán desarrolladas como clave para entender el avance del conocimiento, la aparición de nuevas estrategias o problemas, en vez de limitarse a un panorama exclusivamente cronológico
- Identificar los principios comunes a figuras o corrientes situadas en diferentes períodos históricos
- Determinar la influencia que ha ejercido sobre el desarrollo de las ideas lingüísticas el marco socio-político y cultural de cada época
- Incitar a la reflexión crítica sobre la manera en que la disciplina ha ido tratando cada problema, evitando una perspectiva eurocéntrica
I: Un panorama de las ideas lingüísticas desde un punto de vista histórico y epistemológico.
Fundamentos de la Historiografía lingüística. Herramientas y procedimientos vinculados a la historia de las ideas sobre el lenguaje.
II: La historia de la disciplina a través de las ideas fundacionales en el campo
Arbitrariedad – Dualidad y doble articulación – Lingüística misionera e imperialismo lingüístico – Logicismo y lenguaje – Universales del lenguaje y de las lenguas – La búsqueda de métodos científicos para el estudio de las lenguas: la Filología y el enfoque comparativista – Estructuralismo.
III: El lenguaje como objeto multidisciplinar. Desarrollo de algunas ideas que explican la aparición de nuevos enfoques y subdisciplinas en la Lingüística contemporánea. Desarrollo, a modo de ejemplo, de algunas ideas que en el transcurso del s. XX abrieron nuevos enfoques. Formalismos, computación y lenguajes artificiales. Inteligencia artificial y lenguaje. La lingüística en el conjunto del conocimiento: el corte entre divisiones y ramas de la lingüística. Epilingüística.
Se incluyen a continuación unas recomendaciones bibliográficas generales. En el transcurso de la materia se incluirán referencias más concretas para cada tema
Auroux, S. et al., eds. (2006): History of the Language Sciences: An International Handbook on the Evolution of the Study of Language from the Beginnings to the Present. Berlin-New York, Mouton de Gruyter, 2000-2006, 3 vols.
Brown, K. & J. Miller (2014): The Cambridge Dictionary of Linguistics, Cambridge Univ. Press.
Chapman, Siobhan & C. Routledge, eds. (2009): Key Ideas in Linguistics and the Philosophy of language, Edinburgh Univ. Press.
Heller, Monica & Bonnie McElhinny (2017): Language, capitalism, colonialism: Toward a critical history. Toronto: University of Toronto Press.
Itkonen, E. (1991): Universal History of Linguistics, Amsterdam, John Benjamins.
Kenneally, Christine (2007): The first word. The search of the Origins of Language,, London: Penguin books. Trad. esp. E. Bernárdez, La primera palabra: la búsqueda de los orígenes del lenguaje, Madrid, Alianza, 2009, 41-113.
Koerner, E. F. K. & R. E. Asher, eds.(1995): Concise History of the Language Sciences: From the Sumerians to the Cognitivists, Oxford-New York, Pergamon.
Lepschy, G., ed.(1998): History of Linguistics, London, Longman, 1994-1998, 3 vols.
Moure, T. (2021): Lingüística se escribe con A. La perspectiva de género en las ideas sobre el lenguaje, Madrid, Catarata.
Swiggers, Pierre (1997): Histoire de la pensée linguistique: Analyse du langage et réflexion linguistique dans la culture occidentale de l’Antiquité au XIXe siècle, Paris, Presses Universitaires de France.
Woolard, Kathryn (1998): “Language Ideology as a Field of Inquiry” en Bamby Schieffelin, Kathryn Woolard & P. Kroskrity, eds., Language Ideologies. Practice and Theory, Oxford Univ. press. Trad. esp, Susana Castillo, Ideologías lingüísticas. Práctica y teoría, Madrid, Catarata, 19-69.
a) Adquirir conceptos útiles para un enfoque integrador de las ideas lingüísticas.
b) Mejorar la comprensión de los factores "externos" (filosóficos, biológicos, sociológicos) que pesan a la hora de entender los hechos lingüísticos.
c) Conocer las interacciones que, a lo largo de la historia, se han producido entre la reflexión sobre el lenguaje y las lenguas y el contexto sociopolítico y cultural de cada época.
d) Destacar la diversidad de enfoques.
e) Elaborar argumentos y nociones con que defender las propias ideas a través del debate y de la expresión escrita.
Tres horas semanales, más sesiones de tutorías periódicas. Se aspira a seguir una metodología participativa, donde las clases sirvan para el debate sobre las lecturas y sobre los temas teóricos y privilegien el trabajo personal y de grupo y la interacción.
PRIMERA OPORTUNIDAD
- Una presentación en grupo (35% de la nota) sobre un tema del programa de la materia
- Una presentación individual (65% de la nota) sobre un tema del programa de la materia
Los temas posibles serán propuestos durante las sesiones de curso.
Se evaluará el contenido, la argumentación, la forma (documentos distribuidos y presentación oral), el potencial de suscitar debate a partir del material presentado.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Se realizará exclusivamente la presentación individual.
ALUMNOS CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
Las personas que tengan concedida por el Decanato la dispensa de asistencia a clase realizarán dos presentaciones individuales.
NOTA: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL El alumnado que precise de algún tipo de adaptación o apoyo específico por razones de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo al SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria), organismo de la USC encargado de valorar e informar sobre estos casos: https://www.usc.gal/es/servicios/area/inclusion-participacion-social https://www.usc.gal/es/servicios/area/inclusion-participacion-social/in…
6 horas semanales aproximadamente, para lectura de los materiales y bibliografía y preparación de las presentaciones.
Se pretende una implicación activa del estudiantado a partir de la lectura de los materiales del curso, participando en un debate en la clase en general y en respuesta a las presentaciones a realizar como parte de la evaluación.
Pablo Jose Ruiz Fabo
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- General Linguistics
- pablo.ruiz.fabo [at] usc.es
- Category
- Researcher: Marie Curie Programme
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C08 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C08 |
Wednesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | D04 |
01.20.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D10 |
01.20.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D10 |
06.15.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D10 |
06.15.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D10 |