ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Theory of Literature and Comparative Literature
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Las clases serán impartidas en gallego y castellano.
Establecer desde un punto de vista teórico y crítico las condiciones que determinan el desarrollo de la literatura, el cine, la televisión, la narrativa, la poesía, el teatro y el arte en la denominada "era de las Humanidades digitales", desde una perspectiva pedagógica.
El programa prestará especial atención a algunos productos culturales cuyas estrategias de creación y recepción fueron transformadas como resultado de su contacto con las nuevas tecnologías: formas actuales de textualidad y representación editorial, hipertextualidad e hipermedia, arte digital, teatro digital, cine, videojuegos, música, novela gráfica, plataformas, redes sociales y performance, entre otros.
Este programa presenta un espacio donde se dará cabida a la parte no canónica y antijerárquica de la literatura y la cultura, sin prestar atención a taxonomías genéricas, un espacio intermedial e híbrido formado por textos en los que convergen lo verbal, lo visual y lo sonoro, en un marcado carácter multimedia.
La materia intenta ser una respuesta a las necesidades de la sociedad. Veremos, por tanto, la importancia de lo que se llama “Literatura y cultura aplicada”, implementando los elementos impulsados por la UNESCO en lo relativo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): http://es.unesco.org/sdgs> con estrategias APS (aprendizaje y servicio)
1. Escenarios en transformación: el teatro en la era digital
Comenzamos sumergiéndonos en el mundo del teatro digital y expandido, analizando cómo las artes escénicas dialogan con las tecnologías interactivas, con la inteligencia artificial y con los espacios virtuales. Veremos experiencias escénicas inmersivas, teatro documental digital y proyectos híbridos entre cuerpo, palabra y código. Este será el punto de partida para repensar el teatro en el mundo contemporáneo.
2. Humanidades digitales, cibercultura y ciberliteratura
Introducción a los conceptos clave de las Humanidades Digitales y de la Cibercultura. Reflexionaremos sobre los cambios en los modos de leer, escribir y crear conocimiento, así como en las nuevas formas de literatura que emergen de la red: del poema interactivo al relato colaborativo.
3. Narrativas digitales: del hipertexto al transmedia
Exploraremos cómo las historias han dejado de estar confinadas al libro para extenderse por múltiples soportes. ¿Qué es un relato transmedia? ¿Cómo se lee un hipertexto? ¿Qué papel juegan los públicos en la construcción de mundos narrativos a través de diversas plataformas?
4. Imagen y nuevas estéticas visuales en el siglo XXI
Vivimos en un mundo saturado de imágenes. En esta unidad abordaremos los nuevos lenguajes visuales y sus vínculos con la creación literaria. El arte digital, los filtros, los memes, los videoclips, las portadas interactivas y la estética de la inmediatez como elementos que dialogan con los relatos de nuestro tiempo.
5. Educomunicación 3.0: activismo, redes, medios híbridos y aproximación a la inteligencia artificial
¿Cómo educar y comunicar en la era de la sobreinformación? En esta unidad exploraremos el activismo digital y las relaciones que se establecen entre géneros artísticos tradicionales —como la poesía o la danza— y los medios tecnológicos contemporáneos. Reflexionaremos sobre los videojuegos, el cine, la televisión y la realidad virtual como herramientas narrativas y educativas, y realizaremos una primera aproximación crítica a la inteligencia artificial: cómo se integra en los procesos comunicativos, qué retos éticos plantea y qué oportunidades ofrece para la creación y el aprendizaje. ¿Qué significa comunicar con responsabilidad en el siglo XXI?
6. Educación para un desarrollo sostenible: medios, cultura y entorno
Cerraremos el curso con una mirada crítica al papel de los medios y de las narrativas en la construcción de un futuro sostenible. Hablaremos de eco-narrativas, de la responsabilidad cultural y del impacto ambiental de la tecnología, así como de proyectos que promueven la conciencia ecológica desde el mundo de las artes y las letras. Trabajo con residuos.
Lecturas de carácter obligatorio:
APARICI, R. (2010). Educomunicación. Más allá del 2.0. Gedisa.
APARICI, R. e D. García Marín (2018). Comunicar y educar en el mundo que viene. Gedisa.
MARTÍN PRADA, J. (2023). Teoría del arte y cultura digital. Akal.
AARSETH, Espen J. (1997), Cybertext. Perspectives on Ergodic Literature. Baltimore: The John Hopkins U. P.
ABUÍN GONZÁLEZ, A. (2006). Escenarios del caos. De la hipertextualidad a la performance en la era electrónica. Valencia: Tirant lo Blanch.
BOLTER, J. D. (1991). Writing Space: The Computer, Hypertext, and the History of Writing,. Lawrence Erlbaum: Hillsdale.
BORRÀS CASTANYER, L. (ed.) (2005). Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura. Barcelona: UOC.
DOUGLAS, J. Yellowlees (2000). The End of Books-or Books without End? Reading Interactive Narratives. Michigan: The University of Michigan Press.
JENKINS, HENRY (2006). Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. New York and LonDon: New York University Press.
JOYCE, M., (1995). Of two minds: Hypertext Pedagogy and Poetics. Michigan: Ann Arbor: The University of Michigan Press.
LANDOW, G. P. (1992). Hypertext: The Convergence of Contemporary Critical Theory and Technology. Baltimore e Londres: The John Hopkins University Press. Trad. AO castelán de Patrick Ducher, Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y el hipertexto. Paidós: Barcelona, 1995.
---------------- (comp.) (1994). Hyper/Text/Theory. The Johns Hopkins University Press: Baltimore. Trad. ó cast. por P. Ducher, Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós, 1997.
---------------- (2006). Hypertext 3.0. Critical Theory and New Media in an Era of Globalization. The John Hopkins University Press.
MARTÍN PRADA, JUAN (2015). Prácticas artísticas en Internet en la era de las redes sociales. Akal.
URRAY, J. H. (1997). Hamlet on the Holodeck. The Future of Narrative in Cyberspace. The Free Press: Nueva York. Trad.ó cast. de <http://www.jamillan.com/hamlet.htm>
NELSON, TH. H. (1981). Literary Machines. Swarthmore, Pa, Publicación propia.
PAJARES TOSCA, Susana (2004). Literatura digital. El paradigma hipertextual. Cáceres: Universidad de Extremadura.
RYAN, M.-L. (2001). Narrative as Virtual Reality: Immersion and Interactivity in Literature and Electronic Media. Baltimore: Johns Hopkins University Press, series Parallax.
RYAN, M.-L. (2006). Avatars of Story University of Minnesota Press, series Electronic Mediations Sample.
ROMERA CASTILLO et Al. (eds.) (1997). Literatura y multimedia. Actas del VI Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y de Nuevas Tecnologías de la UNED. Madrid: Visor.
SÁNCHEZ MESA-MARTÍNEZ, D. (COMP.) (2004). Literatura y cibercultura. Madrid: Arco Libros.
VEGA, Mª. José (ed.) (2003). Literatura hipertextual y Teoría literaria. Madrid: Mare Nostrum.
VILARIÑO PICOS, Mª. T. y Abuín González, A. (comp.) (2006). Teoría del hipertexto. La literatura en la era electrónica. Madrid: Arco Libros.
VILARIÑO PICOS, Mª.-T. (2011). Textos a escape: a literatura e a cultura na era dixital. Boletín Galego de Literatura, vol 46
VILARIÑO PICOS, Mª-T. (2017). Hibridación, transmedia y performatividad en las Humanidades digitales. Vigo: Academia del Hispanismo.
Tranversales:
-CT1: Que los estudiantes tengan una visión actualizada de los sistemas teóricos y metodológicos en el campo de los Estudios Literarios y culturales.
-CT2: Que los estudiantes puedan profundizar en los conocimientos ya adquiridos, enriqueciéndose desde una perspectiva interdisciplinar.
-CT3: Que los estudiantes posean los instrumentos metodológicos que sirvan para desarrollar un espíritu crítico y reflexivo, ágil y práctico de cara a distintos fenómenos culturales.
-CT4: Que los estudiantes aprendan a desarrollar criterios que atiendan a la igualdad entre los sexos y la inclusión, así como la diversidad cultural.
-CT5: Que los estudiantes adquieran las herramientas para una educación a la ciudadanía para el desarrollo sostenible.
Específicas:
-CE1: Que los estudiantes puedan aproximarse, de manera rigurosa, a lo que en los últimos años si denominó "postliteratura", reflexionando y cuestionando la concepción más tradicional del término y concepto Literatura.
-CE2: Que los estudiantes sean capaces de ampliar la noción de literatura a través de su relación con los nuevos medios tecnológicos, los medios de comunicación, el cine, la televisión, el videojuego, el cómic y el arte, así como la diversidad genérica, social, cultural, en definitiva.
-CE3: Que los estudiantes aborden los conceptos de texto y textualidad de un modo abierto, dando cabida a otras formas culturales, no estrictamente literarias, atendiendo a las distintas artes y a la irrupción de los nuevos medios.
Las sesiones expositivas a cargo del profesorado se complementarán con una amplia participación en las clases del alumnado, a través de intervenciones individuales, que demanden aclaración de dudas o ampliación de contenidos, y también a través de propuestas conjuntas derivadas de intereses específicos del grupo o un sector del mismo.
Estas sesiones no tendrán un carácter puramente teórico, sino que incorporarán dimensiones prácticas y aplicaciones concretas del marco conceptual presentado al grupo.
Las sesiones del seminario reforzarán el trabajo personal y directo de los estudiantes sobre el corpus literario, visual, audiovisual, digital y cultural sobre el que gravitarán los conceptos de las sesiones expositivas.
En lo fundamental, las líneas de trabajo que los estudiantes desarrollarán a lo largo del curso, de forma individual o en grupo, consistirán en la aplicación de conceptos y herramientas metodológicas, el análisis, crítica e interpretación de textos y su aplicación práctica en el entorno más cercano y orientado claramente un compromiso social.
Tutorías obligatorias: La profesora convocará a tutorías obligatorias a finales de septiembre y diciembre.
CRONOGRAMA DE LA MATERIA: PODRÁ SUFRIR VARIACIONES
Módulo 1: Teatro expandido, cuerpo y tecnología (3 semanas)
Semana 1 (8-9 septiembre)
Lunes: Introducción a la materia. El teatro en la era digital: del texto a la escena expandida.
Martes: Dinámica de grupo. “¿Qué entendemos por escena?” Lecturas del cuerpo, la voz y el espacio.
Semana 2 (15-16 septiembre)
Lunes: Teatro digital: proyectos híbridos entre palabra, cuerpo y código.
Martes: Visionado de fragmentos (ej. La Fura dels Baus). Foro comentado.
Semana 3 (22-23 septiembre)
Lunes: Performance, tecnología y virtualidad. De la escena a la interfaz.
Martes: Práctica breve: microacción escénica con elementos tecnológicos o textuales.
Módulo 2: Humanidades digitales, cibercultura y ciberliteratura
Semana 4 (29-30 septiembre)
Lunes: Introducción a las Humanidades Digitales. La narrativa más allá del libro.
Martes: Análisis colaborativo de proyectos literarios digitales.
Módulo 3: Narrativas digitales: del hipertexto al transmedia
Semana 5 (6-7 octubre)
Lunes: Hipertexto e interactividad: estructura y posibilidades.
Martes: Lectura guiada de textos hipertextuales.
Semana 6 (13-14 octubre)
Lunes: Transmedia: narrativas expandidas entre soportes.
Martes: Taller: diseño de un pequeño relato transmedia.
Módulo 4: Imagen y nuevas estéticas visuales
Semana 7 (20-21 octubre)
Lunes: La saturación de la imagen y la estética de la inmediatez.
Martes: Creación colectiva de un “mural visual” digital.
Semana 8 (27-28 octubre)
Lunes: El meme como microtexto narrativo.
Martes: Análisis crítico de imágenes virales.
Módulo 5: Educomunicación 3.0 e inteligencia artificial
Semana 9 (3-4 noviembre)
Lunes: Activismo digital y medios híbridos: entre arte y educación.
Martes: Foro: “¿Qué es comunicar con responsabilidad?”
Semana 10 (10-11 noviembre)
Lunes: Primera aproximación a la IA como herramienta narrativa.
Martes: Práctica con herramientas de IA aplicadas a texto o imagen.
Módulo 6: Narrativas ecológicas y tecnología
Semana 11 (17-18 noviembre)
Lunes: Eco-narrativas, tecnología y cultura sostenible.
Martes: Análisis de proyectos artísticos y literarios con perspectiva ecológica.
Semana 12 (24-25 noviembre)
Lunes: Contaminación digital y poéticas de la basura.
Martes: Taller de creación con materiales de desecho (collage, texto reciclado…)
Cierre y evaluación
Semana 13 (1-2 diciembre)
Lunes: Revisión de contenidos y orientación para las entregas.
Martes: Reflexión final y despedida.
Semana 14 (8-9 diciembre)
Lunes: Festivo (Inmaculada)
Martes: Espacio de tutoría.
Semana 15 (15-16 diciembre)
Martes: Entrega final del cuaderno de deriva reflexiva.
Sistema de evaluación
De acuerdo con la legislación vigente, la evaluación de las materias impartidas por el Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada incluye, además de la convocatoria oficial de exámenes establecida anualmente por el Decanato, posibles pruebas complementarias acordadas expresamente entre el profesorado y el estudiantado.
Tendrán también un peso relevante en la calificación la participación activa y continuada en las sesiones teóricas e interactivas, así como el seguimiento de otras actividades prácticas que el equipo docente considere de especial interés formativo y académico.
Actividades de evaluación
1. Cuaderno de deriva reflexiva (25%)
Cada estudiante mantendrá un cuaderno digital o físico en el que recoja reflexiones personales sobre los contenidos trabajados en clase y sobre el simposio al que asistirá, así como microrrelatos, citas comentadas, experiencias vividas e impresiones sobre las prácticas. También podrá incluir elementos visuales o sonoros, si se desea.
Entrega: última semana del cuatrimestre.
Criterios de evaluación: autenticidad, compromiso y profundidad.
2. Microproyecto creativo (25%)
Propuesta de creación individual o por parejas: puede consistir en un mini-hipertexto, una breve pieza de teatro digital, un relato transmedia, un poema visual, una intervención estética online, etc.
Debe estar vinculado a alguno de los módulos del programa.
Entrega: a través del Aula Virtual, de un blog o en formato vídeo.
Criterios de evaluación: originalidad, coherencia conceptual y cuidado formal.
3. Debates o foros activos (20%)
Se desarrollarán en 2 o 3 sesiones a lo largo del cuatrimestre. Cada grupo dinamizará un foro temático relacionado con la materia (por ejemplo: “Ecoficción y TikTok”, “Realidad virtual y memoria”, “Teatro y redes”…), aportando ejemplos visuales, textos, casos reales, etc.
Criterios de evaluación: implicación, capacidad crítica y diálogo con el grupo.
4. Análisis libre de una obra o fenómeno (20%)
El estudiantado podrá elegir entre analizar una obra audiovisual, literaria o artística relacionada con los contenidos de la materia, o bien una tendencia cultural digital (como un meme, un videojuego, un creador/a online…).
Formato: análisis crítico (máx. 3 páginas) con reflexión personal.
Criterios de evaluación: madurez, conexión con el programa y sensibilidad ética y estética.
5. Actitud y participación (10%)
Se valorará la participación activa en las sesiones teóricas y prácticas, el respeto en los turnos de palabra, el cuidado del espacio común, la escucha activa y la proactividad en el uso de herramientas o en la aportación de ideas.
La asistencia, aunque no se computa de forma autónoma, es obligatoria: un índice de ausencias no justificadas superior al 20% implica la obligatoriedad de realizar la evaluación final, que consistirá en un examen de toda la materia en las fechas fijadas por el Decanato (100% de la nota).
Evaluación de la segunda oportunidad y convocatorias posteriores
Los criterios de evaluación serán los mismos que en la primera convocatoria para aquellas personas que hayan asistido a clase, en lo relativo al dominio de los contenidos teóricos y de las estrategias trabajadas y demostradas en la práctica crítica.
Las calificaciones obtenidas en los trabajos realizados durante el curso se mantendrán vigentes para la segunda oportunidad.
Casos especiales
Dispensa académica: el seguimiento de la materia se realizará exclusivamente mediante un examen final (100% de la calificación).
Coincidencia horaria: en estos casos se exceptúa la obligatoriedad de asistencia, pero el sistema de evaluación será idéntico al del alumnado con evaluación ordinaria.
Fraude académico
Cualquier ejercicio o prueba realizada de forma fraudulenta será sancionada conforme a lo dispuesto en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
La materia “Texto, imagen y cibertexto” tiene una carga total de 6 créditos ECTS, lo que implica aproximadamente 150 horas de trabajo global, de las cuales unas 42 horas son presenciales (clases expositivas, interactivas y tutorías).
Las 108 horas restantes de trabajo no presencial se distribuyen de forma orientativa del siguiente modo:
Estudio y reflexión sobre los contenidos de las sesiones y sobre la bibliografía propuesta: 28 horas
(Toma de apuntes, lectura crítica, elaboración de esquemas o mapas conceptuales, revisión de conceptos clave...)
Realización de trabajos y actividades propuestas por el equipo docente: 37 horas
(Cuaderno de deriva reflexiva, microproyecto creativo, análisis libre, participación en foros...)
Lectura de textos literarios, visionado de materiales audiovisuales y exploración de recursos digitales: 37 horas
(Obras artísticas, narrativas transmedia, proyectos hipertextuales, contenidos en redes...)
Esta distribución responde a una propuesta equilibrada entre el trabajo teórico, práctico y creativo, que fomenta un aprendizaje activo, crítico y transversal.
Esta materia invita a repensar las narrativas contemporáneas desde una mirada crítica, creativa y transversal. Por eso, más allá de memorizar contenidos, proponemos una actitud activa e implicada. Aquí algunas claves para un buen aprovechamiento del curso:
1. Lleva un diario de lecturas y vivencias
El cuaderno de deriva reflexiva no es solo una tarea de evaluación, sino una herramienta de autoconocimiento y conexión con el curso. Anota no solo lo que entiendes, sino lo que te interpela, te molesta, te inspira. Permítete la escritura libre, el fragmento, la imagen, el audio, el error.
2. Relaciona teoría y práctica de forma libre
No busques siempre “la respuesta correcta”: busca conexiones. Relaciona un meme con una teoría sobre la narrativa, une una experiencia personal con una lectura del programa, trae referentes que te resulten cercanos: músicas, series, juegos, textos breves… La materia lo permite y lo alienta.
3. Participa en los foros con honestidad y escucha
La participación no es una obligación burocrática. Tus intervenciones pueden hacer crecer la comprensión del grupo. No tengas miedo de expresar tu punto de vista, pero tampoco temas cambiarlo a partir del diálogo. Trae ejemplos, haz preguntas, discute con respeto.
4. No dejes para el final el microproyecto
Aunque es breve, el microproyecto creativo requiere tiempo de maduración. Dedícale espacio para pensarlo, para jugar con ideas, para buscar un formato que te entusiasme. La originalidad no se fuerza: se cultiva con tiempo, prueba y error.
5. Prepara tus análisis con mirada crítica y estética
Cuando analices una obra o fenómeno, evita limitarte al resumen. Pregúntate: ¿Qué propone? ¿Qué problema aborda? ¿Qué estética emplea? ¿Qué mirada transmite sobre el mundo? Incluye tu voz, pero sostén tu perspectiva con argumentos. La sensibilidad también puede ser rigurosa.
6. Consulta materiales complementarios si te interesa profundizar
En clase se abrirán muchas puertas. Si alguna te interesa especialmente —teatro digital, IA, poesía expandida, ecoficción...—, no dudes en pedir referencias para seguir explorando. Tu curiosidad puede ser el inicio de un proyecto más amplio.
7. Respeta los tiempos y compromisos colectivos
Muchas actividades dependen del trabajo en grupo o del buen ritmo de la clase. Intenta cumplir los plazos y estar presente: tu aportación es valiosa para que el proceso común funcione.
En el aprovechamiento del programa de esta materia es muy importante desarrollar una competencia lectora rica tanto en un sentido cuantitativo como cualitativo (multigenérica, multicultural, etc.). Sólo de este modo, los contenidos teóricos podrán ser contrastados y valorados en su dimensión hermenéutica y analítica en una proyección retrospectiva.
Se fomentará el uso y acceso a ciertos MOOCs de la UNED, como complemento de la materia, como el impartido por Juan Martín Prada.
Se fomentará y valorará de una manera muy especial la creatividad, la empatía, la tolerancia y el respeto con los demás compañeros, con la profesora y con el entorno social.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES DE EDUCACIÓN ESPECÍFICA:
Se recomienda encarecidamente a los estudiantes con necesidades de educación específica de apoyo educativo que se pongan en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) para que dicho servicio determine cómo se pueden cubrir las necesidades en cuestión en el marco de esta materia.
ESTUDIANTES CON EXENCIÓN DE ASISTENCIA:
Los alumnos con dispensa para asistir a clase deberán ponerse en contacto con los profesores de los grupos a los que están asignados por la distribución decanal de apellidos con la mayor antelación posible para proceder al paso a un sistema de tutorías individualizadas (presenciales/virtuales)
Maria Teresa Vilariño Picos
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- Phone
- 881811771
- mteresa.vilarino [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Lecturer
Monica Rial Molanes
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- monica.rial.molanes [at] usc.es
- Category
- Researcher: Juan de la Cierva Programme
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D08 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D08 |
Tuesday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | D11 |
01.13.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C07 |
01.13.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
06.08.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C07 |
06.08.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |