ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, Portuguese
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
• Situar la pragmática dentro del conjunto de disciplinas lingüísticas
• Reconocer la dimensión del lenguaje como acción
• Conocer los conceptos básicos para la comprensión del lenguaje en su uso
• Adquirir recursos de análisis básicos para abordar el lenguaje desde la perspectiva pragmática
• Reflexionar sobre la interacción comunicativa en diversos contextos
• Conocer conceptos y métodos fundamentales de análisis pragmático y discursivo
• Iniciarse en la elaboración de trabajos de análisis pragmático y discursivo sobre el gallego
BLOQUE 1. PRAGMÁTICA
1. Introdución a la pragmática
2. Teoría de los actos de habla
3. La deixis
4. Principio de cooperación y Teoría de la relevancia
5. La cortesía
BLOQUE 2. A ANÁLISIS DEL DISCURSO Y LOS ENFOQUES DE LOS ESTUDIOS SOCIODISCURSIVOS
6. Etnografía de la Comunicación: modelo SPEAKING.
7. Análisis de la conversación.
8. Sociolingüística interaccional.
9. Análisis crítico del discurso.
BÁSICA
Cameron, Deborah (2001): Working with Spoken Discourse. London: Sage.
Dijk, V. (2000): El discurso como interacción social. Barcelona : Gedisa.
Edwards, J. (2009): Language and identity. An introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
Escandell Vidal, M. V. (1996): Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Escandell, M. Victoria / José Amenós / Aoife Kathleen Ahern (2020): Pragmática. Madrid: Akal.
Gee, James Paul & Michael Handford (eds.) (2012): The Routledge handbook of discourse analysis. London/New York, Routledge.
Leech, G. N. (1983): Principios de pragmática. Logroño: Universidad de La Rioja, 1998.
Levinson, S. C. (1983): Pragmática. Barcelona: Teide, 1989.
Lopes, Ana Cristina Macário (2018): Pragmática. Uma introdução. Coimbra: Imprensa da Universidade de Coimbra.
Nunes Ribeiro, Pablo, Valdir do Nascimento Flores, Márcia Romero, Marcos Goldnadel (2019): Manual de linguística: Semântica, pragmática e enunciação. Petrópolis-RJ: Editora Vozes.
Placencia, María Elena/Xose A. Padilla (eds.) (2020): Guía práctica de pragmática del español. London/New York: Routledge.
Ramallo, F. (2000): "Pragmática", en F. Ramallo et al. (eds.): Manual de ciencias da linguaxe. Vigo: Xerais, 445-451.
Reyes, G. (1990): La pragmática lingüística: el estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos.
Thomas, L. / Wareing, S. (1999): Language, society and power. An introduction. London : Routledge.
Tusón, A. (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.
Verschueren, J. (1999): Understanding Pragmatics. London: Arnold. Tradución española: Para entender la Pragmática. Madrid: Gredos, 2002.
COMPLEMENTARIA
Austin, J. L. (1962): Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1982.
Benveniste, É. (1970), "L'appareil formel de l'énonciation", Langages 17, pp. 12-18. (Reeditado en Problèmes de linguistique générale, I, París: Gallimard, 1966, pp. 79-90.
Bucholtz, M. / Hall, K (2005): “Identity and interaction: a sociocultural linguistic approach”, Discourse Studies 7 (4-5): 585-614. En liña: http://www.sagepub.in/upm-data/40469_13a.pdf
Brown, P./S. Levinson (1987): Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge University Press.
Calsamiglia H./A. Tusón (1999): Las cosas del decir. Manual de Análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cortés Rodríguez, L./M. Camacho (2003): ¿Qué es el Análisis del Discurso? Barcelona: Octaedro.
Fairclough, N. (1995): Critical Discourse Analysis. The Critical Study of Language. London: Longman.
Gumperz, J. (2001): “Interactional Sociolinguistics: A Personal Perspective”, en Schiffrin, D. et al.: The Handbook of Discourse Analysis. London: Blackwell, pp. 215-228.
Haverkate, H. (1994): La cortesía verbal. Madrid: Gredos.
Kerbrat-Orecchioni, C. (2005): Le discours en interaction. Paris: Armand Colin.
Mills, Sara (1997): Discourse. London: Routledge.
Östman, Jan-Ola; Jef Verschueren (2010): Handbook of pragmatics. Amsterdam: J. Benjamins.
Renkema, J. (1999): Introducción a los Estudios sobre el Discurso. Barcelona: Gedisa.
Reyes, G. (1995): El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros.
Searle, J. (1969): Actos de habla. Madrid: Cátedra, 1980.
Sperber, D./D. Wilson (1986): La relevancia. Madrid: Visor, 1994.
Vicente Mateu, J. A. (1994): La deíxis. Egocentrismo y subjetividad en el lenguaje, Murcia, Universidad de Murcia
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis para (a) el estudio avanzado lingüístico y literario del gallego y sus literaturas; (b) el estudio básico/medio de una segunda lengua (nivel B2) y su literatura, de Filología Románica, de Lingüística General o de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
CG2 - Habilidades para aplicar esos conocimientos y métodos para reconocer, identificar y resolver problemas tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios como en su ámbito profesional: docencia de lenguas (como L1 o LE) y de literatura, asesoría y corrección lingüística, planificación lingüística, mediación comunicativa, traducción, lingüística clínica, actividades editoriales, etc.
CG3 - Capacidad de reflexión y de pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos y literarios.
CG4 - Capacidad para aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el análisis de los datos con la argumentación teórica.
CG5 - Capacidad de abstracción, síntesis y análisis, al extraer generalizaciones a partir de la descripción de los datos.
CG6 - Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones relativas a la lengua y la literatura gallegas a un público especializado y no especializado.
CG7 - Dominio de la expresión oral y escrita, en gallego y en otras lenguas, en distintos contextos.
CG8 - Habilidad en el manejo de herramientas informáticas y en el uso de redes que permitan establecer contactos nacionales e internacionales.
CG9 - Habilidad para trabajar en colaboración y en contextos multiculturales y multilingües.
CG10 - Aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Dominar las bases teóricas, enfoques y recursos elementales de análisis del ámbito de la Lingüística general imprescindibles para (a) abordar el estudio del lenguaje y de las lenguas; (b) analizar y contrastar la organización fónica, gramatical, léxicosemántica y pragmática en diferentes tipos de lenguas.
CE4 - Identificar y comprender aquellos elementos (objeto de estudio, metodología, lenguaje y terminología crítica especializada, etc.) que definen y articulan los estudios lingüísticos y literarios como disciplinas científicas en el ámbito de las Humanidades.
CE6 - Aplicar la metodología científica que permita abarcar los distintos tipos de estudios lingüísticos y literarios.
CE9 - Poseer un conocimiento avanzado de la lengua gallega mediante el estudio de la gramática, la reflexión sobre los usos discursivos y el análisis de textos literarios.
CE10 - Comprender la complejidad de los hechos lingüísticos y de las obras literarias, aprender a apreciar sus valores estéticos y extraer el caudal informativo que encierra el texto literario.
CE11 - Ser capaz de aplicar los conocimientos técnicos y activos de la gramática de la lengua gallega, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica.
CE14 - Ser capaz de reconocer las variedades internas de la lengua gallega (temporales, espaciales, sociales y situacionales).
CE15 - Conocer la situación sociolingüística de la lengua gallega, sus causas históricas y estructurales.
CE17 - Manejar con habilidad las nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la lengua y la literatura gallegas.
CE18 - Emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos para el estudio de la lengua gallega y manejar las fuentes documentales y bibliográficas propias de la literatura.
CE19 - Desarrollar la competencia comunicativa.
CE20 - Ser capaz de realizar posteriores estudios especializados, tanto en una disciplina filológica como en cualquiera de las ciencias y técnicas que requieran buenos fundamentos filológicos.
• Sesiones expositivas. Introducirán los conceptos teóricos y metodológicos del análisis pragmático y discursivo. La explicación de la profesora a menudo se apoyará en la lectura y comentario de textos y en la exposición y comentario de ejemplos. Los y las estudiantes también deberán leer una serie de textos que refuerzan y / o complementan los contenidos presentados.
• Sesiones interactivas. Se trabajarán aspectos metodológicos que ayuden a los estudiantes a desarrollar el análisis pragmático y discursivo.
• Campus virtual. Ofrecerá toda la información relevante del curso, así como material de lectura y actividades. Del mismo modo, la profesora puede requerir a través de este medio la presentación de ejercicios, cuestionarios, tareas, etc.
1ª OPORTUNIDAD:
Opción A: Podrá acogerse a este sistema de evaluación el alumnado que asista regularmente a clase y que participe en las actividades del curso. Si el alumno o la alumna no supera esta evaluación en la primera oportunidad, deberá presentarse a la segunda oportunidad.
La evaluación consistirá en:
• Tareas y actividades del curso (40 % de la calificación global): A lo largo del curso se solicitarán diversas tareas, bien para su exposición oral o para su entrega a través del aula virtual. Las actividades y tareas que no se entreguen en el plazo establecido se calificarán con un 0.
• 1 prueba escrita (60 % de la calificación global): Se realizará el 16 de enero de 2026 (fecha oficial del examen).
Opción B: Podrá acogerse a este sistema de evaluación el alumnado que obtenga la dispensa de asistencia a clase, así como los/las repetidores/as que lo soliciten. La evaluación consistirá en un examen, en la fecha oficial fijada por el centro (16/01/2026), sobre el conjunto de la materia, y supondrá el 100 % de la calificación.
2ª OPORTUNIDAD:
Opción A: Podrán presentarse al examen fijado por el centro aquellos/as estudiantes que no superaron la primera oportunidad. La calificación de esta prueba supondrá el 100 % de la nota final.
Opción B: El alumnado que obtuvo la dispensa de asistencia a clase, así como los/las repetidores/as que lo solicitaron y que no superaron la primera oportunidad, podrán presentarse al examen fijado por el centro. La calificación obtenida en esta prueba supondrá el 100 % de la nota final.
Atención: En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
Sesiones Expositivas: 32 horas presenciales + 48 (9 TD) horas no presenciales = 72 horas
Sesiones de Seminario: 16 horas presenciales + 36 (12 TD) horas no presenciales = 70 horas
Sesiones de Tutoría: 3 horas presenciales + 3 horas no presenciales = 6 horas
Sesiones de Evaluación: 3 horas presenciales + 9 horas no presenciales = 12 horas
TOTAL: 54 horas presenciales + 96 (21 TD) horas no presenciales = 150 horas
Elisa Fernandez Rey
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811788
- elisa.fernandez [at] usc.gal
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | D08 |
Tuesday | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | D08 |
Wednesday | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 (M-Z) | Galician | C06 |
14:00-15:00 | Grupo /CLIL_01 (A-L) | Galician | C06 |
01.16.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C06 |
01.16.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-L) | C06 |
01.16.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (M-Z) | C06 |
01.16.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
01.16.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-L) | C07 |
01.16.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (M-Z) | C07 |
06.11.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
06.11.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-L) | C07 |
06.11.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (M-Z) | C07 |