ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, Portuguese
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
En el marco de los objetivos generales del módulo de formación y del grado en que se integra, el objetivo principal que se persigue con la asignatura de Historia da Lingua Galega es que el alumno conozca el proceso de formación de la lengua gallega y las dinámicas sociolingüísticas que caracterizaron su recorrido histórico desde sus orígenes hasta la actualidad.
Se pretende además que los alumnos adquieran conocimientos suficientes para, en cursos superiores, enfrentarse a las asignaturas que analizan el cambio lingüístico interno de la lengua gallega: Fonética e Fonoloxía Históricas do Galego y Morfosintaxe Histórica do Galego.
1. Conceptos básicos. Bilingüismo y diglosia. Diglosia funcional y diglosia social. Lingüificación y dialectalización de las variedades lingüísticas. Aplicación al caso gallego.
2. Formación de la lengua gallega: latinización, sustratos y superestratos.
3. Emergencia y decadencia de la lengua gallega durante la Edad Media
3.1. Marco histórico
3.2. Del latín tardío al romance gallego
3.2.1. La disgregación de la Romania y la aparición de los primeros
textos en romance gallego
3.2.2. La maduración de la concepción individualizada del gallego y de
los romances ibéricos circundantes
3.3. Gallego y portugués en la Edad Media
3.4. El cultivo de la lengua gallega del siglo XIII al siglo XVI
4. La dialectalización de la lengua gallega (siglos XVI, XVII y XVIII)
4.1. El Reino de Galicia durante el Antiguo Régimen
4.2. La limitada penetración del castellano
4.2.1. Los agentes castellanizadores
4.2.2. Las disposiciones oficiales en materia lingüística
4.2.3. El alcance real de la castellanización
4.3. Menosprecio y apología de la lengua gallega
4.3.1. El gallego como dialecto
4.3.2. Apología de la lengua gallega
4.4. Cultivo y estudio de la lengua gallega
4.5. Los cambios lingüísticos
5. La reemergencia contemporánea (siglos XIX, XX y XXI)
5.1. La tardía transformación de Galicia y la construcción del Estado
nacional español
5.1.1. Panorama general
5.1.2. La transformación política y administrativa
5.1.3. La transformación socioeconómica y cultural
5.2. La tardía caída del monolingüismo en gallego
5.3. La ampliación funcional
5.4. La gramatización y elaboración formal del instrumento lingüístico
y la construcción de su variedad estándar
5.5. El aumento de la variación social y contextual
5.6. La evolución de la conciencia metalingüística
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Mariño Paz, R. (1998): Historia da lingua galega. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
Mariño Paz, R. (2008). Historia de la lengua gallega: München: Lincom.
Monteagudo, H. (1999): Historia social da lingua galega. Vigo: Galaxia.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alén Garabato, C. (2019): Une histoire sociale des langues romanes. Genèse, construction et évolution sociolinguistique d’une famille de langues. Université Paul-Vallery Montpellier 3 <https://langues-romanes.uoh.univ-montp3.fr/>.
Á[lvarez] B[lanco], R. / F[ernández] R[ei], F. / X[ove] F[erreiro], X. [1980]: "Galego", in Gran Enciclopedia Galega, vol. 14, pp. 222-255 [esp. pp. 239-255].
Beramendi, J. González (2007): De provincia a nación. Historia do galeguismo político. Vigo: Xerais.
Costa Rico, A. (2004): Historia da educación e da cultura en Galicia. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
Hermida, C. (1992): Os precursores da normalización. Defensa e reivindicación da lingua galega no Rexurdimento (1840-1991). Vigo: Xerais.
Freixeiro Mato, X. R. (1997): Lingua galega: normalidade e conflito. Santiago de Compostela: Laiovento.
López Carreira, A. (2013): Historia de Galicia. Vigo: Xerais.
Mariño Paz, r. (2003): "Historia da lingua", capítulo da voz "Galego", in B. Ledo (ed.): Enciclopedia Galega Universal. Vigo: Ir Indo, tomo 9, pp. 354-360.
Mariño Paz, R. (2003): "Galego", in B. Casal Vila (dir.): Gran Enciclopedia Galega Silverio Cañada. Lugo: El Progreso / El Diario de Pontevedra, vol. 20, pp. 80-99.
M[ariño] P[az], R. / X. V[arela] B[arreiro] (2000): "Historia da lingua galega", in Apéndice da Gran Enciclopedia Gallega, tomo XXXIV, pp. 213-238.
Monteagudo, H. (2021): O idioma galego baixo o franquismo. Da resistencia á normalización. Vigo: Galaxia.
Villares, R. (2004): Historia de Galicia. Vigo: Galaxia.
- Conocer la historia lingüística del noroeste ibérico desde la Antigüedad hasta la culminación de la romanización y la latinización.
- Conocer las dinámicas sociolingüísticas del gallego en la Edad Media, con atención a sus relaciones con el latín, con el castellano y con el portugués.
- Conocer el proceso de penetración del castellano en Galicia después de la Edad Media y las dinámicas de reafirmación lingüística del gallego que dicho proceso suscitó.
Se especifican a continuación las metodologías que se seguirán en cada uno de los dos tipos de actividades presenciales que están programadas.
1. Sesiones expositivas
En estas sesiones el profesor impartirá los conocimientos teóricos y metodológicos que los alumnos deberán aprender en esta materia. Las exposiciones se acompañarán regularmente del comentario de textos y documentos de cronología y naturaleza diversa.
2. Sesiones interactivas
En estas sesiones se trabajarán de manera aplicada algunos de los contenidos del programa que son especialmente relevantes. Con este fin se realizarán comentarios de textos preparados por el profesor para el desarrollo de la asignatura, de textos producidos por distintos autores en las tres etapas básicas de la historia de la lengua gallega y de artículos y capítulos de libros publicados recientemente en los que se analizan algunos aspectos importantes del programa. Estos comentarios serán dirigidos por el profesor, pero se contará siempre con la participación de los estudiantes, que será objeto de evaluación. Antes del desarrollo de cada sesión interactiva los alumnos deberán leer los textos que tendrán a su disposición en el Aula Virtual y, de haberlo, responderán a las preguntas del cuestionario de cada clase. Durante las clases interactivas el profesor requerirá de los alumnos respuestas orales a las preguntas formuladas en cada cuestionario.
En esta asignatura se utilizarán los recursos que ofrece el Campus Virtual de la USC.
PRIMERA OPORTUNIDAD
Los estudiantes que asistan regularmente a las clases serán sometidos a un sistema de evaluación continua que se basará en tres referencias:
1. Examen oficial, de carácter presencial (80% de la nota final). Contendrá preguntas teóricas y / o prácticas relacionadas con los contenidos de las clases expositivas e interactivas de los cinco temas.
2. Examen sobre el contenido del siguiente libro, de lectura obligatoria: Anselmo López Carreira (2013): Historia de Galicia. Vigo: Xerais (10% de la nota final). El examen tendrá lugar en la segunda semana del mes de abril de 2026 y contendrá una pregunta extensa sobre alguno de los tramos del período comprendido entre el reino suevo y la actualidad y también una pregunta corta sobre algún aspecto tratado en los capítulos del libro anteriores al del reino suevo.
3. Asistencia y participación (10% de la nota final). Se considerará no solo la simple asistencia, sino también la disposición a leer los textos de las sesiones interactivas y preparar los cuestionarios antes de llegar al aula. Eventualmente, en alguna clase se podrá pedir una respuesta breve por escrito a una pregunta del cuestionario. Si se pidiese, esta respuesta será evaluada y considerada para el cálculo de la calificación final.
Aquellos que, por tener dispensa oficial de asistencia a clases o por otras razones documentalmente justificadas, no se sometan al sistema de evaluación continua, también realizarán ambos exámenes. Para estos alumnos, el examen oficial valdrá el 90% de la nota final y el examen sobre el libro de historia de Galicia, el 10%.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
En la segunda oportunidad se aplicarán los mismos criterios que en la primera. Quienes obtuviesen menos de 5 puntos en el examen sobre el libro de historia de Galicia en la primera oportunidad deberán repetirlo en el examen oficial, que contará con una o dos preguntas adicionales para ellos. En la segunda oportunidad todos deberán realizar el examen oficial.
OTRAS OBSERVACIONES
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones (https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2011/20110721/AnuncioG2018-190711-…).
Dado que los estudiantes del Grado en Lengua y Literatura Gallegas deben lograr un perfecto dominio oral y escrito del idioma gallego, en los trabajos y exámenes se valorará el buen uso del idioma, por lo que puntuarán negativamente los errores ortográficos y gramaticales y léxicos. etc. que se cometan, así como las incorrecciones de la expresión oral que se observen en las diferentes intervenciones que realicen los alumnos en el aula.
ACTIVIDADES PRESENCIALES (se indica el número de horas)
- Clases expositivas: 30.
-Clases interactivas: 15.
-Tutorías programadas: 2.
- Exámenes: 5
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
- Estudio: 50.
- Preparación de las sesiones interactivas: 20.
- Lecturas: 20.
- Preparación de exámenes: 10.
1. Se recomienda que los alumnos de esta asignatura tengan ciertos conocimientos sobre la historia de Galicia.
2. Se recomienda también que la preparación de la asignatura vaya acompañada de la lectura del mayor número posible de las obras que se incluyen en la bibliografía detallada de la guía docente.
Ramon Mariño Paz
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811817
- ramon.marino.paz [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Galician | D06 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Galician | D06 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C06 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C06 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C06 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C07 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C07 |
06.29.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D09 |
06.29.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D09 |
06.29.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D09 |