ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, Portuguese
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Ser capaz de realizar pequeños análisis lingüísticos en los tres componentes gramaticales.
Conocer los conceptos básicos de la gramática y ser capaz de aplicarlos en trabajos de creación propia.
Reflexionar sobre la estructura gramatical de la lengua gallega.
1. Fonética articulatoria: los segmentos fonéticos, la transcripción fonética
2. Alófonos y fonemas
3. Morfología
3.1. Breve repaso de los conceptos básicos: palabra, lexema, morfema
3.2. Teoría clásica del morfema. Problemas: morfo cero, morfo vacío, amalgama, etc.
3.3. Flexión vs. formación de palabras (derivación y composición)
3.4. La noción de paradigma y las propiedades morfosintácticas
4. Sintaxis
4.1. ¿Que es la sintaxis?
4.2. Unidades sintácticas
4.3. Relaciones sintácticas (funciones sintácticas, semánticas e informativas)
4.4. Construciones sintácticas
BASICA
Álvarez, R. e X. Xove (2002): Gramática da lingua galega. Vigo: Galaxia.
Azuaga, L. (1996): “Morfologia”, en I. Hub Faria et alii (eds.), Introdução à Linguistica Geral e Portuguesa. Lisboa: Caminho, 215-246.
Cidrás Escáneo, F. (2025): “Syntax”, en X. Sousa e E. González Seoane (eds.), Manual of Galician Linguistics, Berlin/Boston: Walter De Gruyter, 107-156.
Duarte, I. e A. M. Brito (1996): “Sintaxe”, en I. Hub Faria et alii (eds.), Introdução à Linguistica Geral e Portuguesa. Lisboa: Caminho, 247-302.
Dubert García, F. (2025): “Inflectional morphology”, en X. Sousa e E. González Seoane (eds.), Manual of Galician Linguistics, Berlin/Boston: Walter De Gruyter, 53-76.
Freixeiro Mato, X. R. (2000): Gramática da lingua galega III. Morfosintaxe. Vigo: A Nosa Terra. (1998): Gramática da lingua galega I. Fonética e fonoloxía. Vigo: A Nosa Terra.
García-Miguel, J. M. e C. Cabeza (2000): “Sintaxe”, en F. Ramallo et alii (eds.), Manual de ciencias da linguaxe. Xerais: Vigo, 543-584.
González Pereira, M. e F. Albertuz Carneiro (2000): “Morfoloxía”, en F. Ramallo et alii (eds.), Manual de ciencias da linguaxe. Vigo: Xerais, 585-627.
González Seoane, E. (2025): “Word formation”, en X. Sousa e E. González Seoane (eds.), Manual of Galician Linguistics, Berlin/Boston: Walter De Gruyter, 77-106.
Martínez Celdrán, E. (2001): Introducción á fonética. Vigo: Galaxia.
Regueira, X. L. / E. Fernández Rei (2025): “Phonetics and Phonology”, en X. Sousa e E. González Seoane (eds.), Manual of Galician Linguistics, Berlin/Boston: Walter De Gruyter, 19-52.
COMPLEMENTARIA
Álvarez, R. / X. L. Regueira / H. Monteagudo (1986): Gramática galega. Vigo: Galaxia.
Andrade, A. e M. do Céu Viana (1996): “Fonética”, en I. Hub Faria et alii (eds.), Introdução à Linguistica Geral e Portuguesa. Lisboa: Caminho, 115-167.
Catford, J. C. (1988): A practical introduction to phonetics. Oxford: Clarendon Press.
Culicover, P. (2008): Natural Language Syntax. Oxford: OUP.
Pena, J. (1991): “La palabra: estructura y procesos morfológicos”, Verba 18, 69-128.
Raposo, E. Buzaglo Piava et alii (eds.) (2013/2020): Gramática do português. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian. 3 volumes.
Regueira, X. L. (Coord.) (1998): Os sons da lingua. Vigo: Xerais.
Rojo, G. e T. Jiménez Juliá (1989): Fundamentos de análisis funcional. Santiago: USC.
Tallerman, M. (1998): Understanding syntax. London: Arnold.
Vidal Figueiroa, T. (2000): “Fonética e Fonoloxía”, en F. Ramallo et alii (eds.), Manual de ciencias da linguaxe. Xerais: Vigo, 629-719.
Ser capaz de crear un análisis lingüístico, siguiendo un método claro y siendo coherente con una teoría.
En un nivel básico, ser capaz de evaluar la coherencia y resultados de los trabajos de investigación en lingüística gallega.
· Sesiones expositivas. Para la introducción de los conceptos teóricos y metodológicos del análisis lingüístico, aplicados a los datos de la lengua gallega. La explicación a menudo estará respaldada por la lectura y comentario de textos y la exposición y comentario de ejemplos.
· Sesiones de seminarios. Se trabajarán contenidos vistos en las sesiones expositivas.
· Actividades del curso. Ejercicios, trabajos, exposiciones, comentarios ... de carácter obligatorio que se recogerán en las aulas. Algunos de ellos serán no presenciales y deben ser entregados en las fechas indicadas a su debido tiempo.
· Lecturas. A lo largo del curso, se podrán encargar una serie de lecturas obligatorias, que deben prepararse en horas no presenciales.
En esta asignatura se utilizará el Campus Virtual de la USC para trabajar. Los estudiantes deben responder su correo electrónico de USC.
Atención: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones".
PRIMERA OPORTUNIDAD:
Para la evaluación de la adquisición de los contenidos y competencias se tendrá en cuenta:
a) Participación activa en la clase, realización de las actividades del curso y evaluación continua: 30% de la cualificación global.
b) Examen final escrito: 70% de la cualificación global.
SEGUNDA OPORTUNIDAD:
En la convocatoria de segunda oportunidad se realizará un examen que valdrá el 100% de la nota; no se tendrán en cuenta las notas de evaluación continua.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA:
Las/os alumnos/as que obtengan la dispensa de asistencia a clase por la Xunta del centro y la acrediten debidamente realizarán el examen escrito previsto en el calendario oficial, en el que se basará íntegramente su cualificación, tanto en la convocatoria de primera como en la de segunda oportunidad.
De manera excepcional, las personas sin dispensa de asistencia que demuestren la imposibilidad de asistencia debida la una coincidencia de horarios por motivo de fuerza mayor y que precisen cursar la materia para completar los estudios de grado en el propio año académico, deberán comunicárselo al profesor antes de finalizar el mes de septiembre para estudiar la posibilidad de que sean evaluadas con el sistema reservado al alumnado con dispensa.
Horas de estudio y preparación de actividades: 150
Sesiones de seminario: 16
Sesiones expositivas: 32
Sesiones de tutoría programadas: 3
Sesiones de evaluación: 3
Realización de trabajos de diverso tipo: 30
Lecturas: 25
Preparación de exámenes: 35
Otras actividades: asistencia y cursos,conferencias, etc. 6
Asistir a clase y participar. Traer as lecturas y trabajos hechos. Llevar la materia al día.
Francisco Xosé Dubert García
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811895
- francisco.dubert [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Francisco Antonio Cidrás Escáneo
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811905
- francisco.cidras [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | D11 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | D11 |
Wednesday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | Galician | D03 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | Galician | D03 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | Galician | D03 |
01.14.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
01.14.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C07 |
01.14.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C07 |
01.14.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C07 |
01.14.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C08 |
01.14.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C08 |
01.14.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C08 |
01.14.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C08 |
06.09.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C07 |
06.09.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C07 |
06.09.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C07 |
06.09.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |