ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, Portuguese
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Realizar un recorrido cronológico por el proceso de configuración y desarrollo del corpus literario gallego desde la Edad Media hasta el final del siglo XIX.
- Conocer los problemas de fijación de una periodización específica, sus principales etapas, corrientes, movimientos, autorías y, muy especialmente, los textos literarios gallegos del periodo señalado.
- Definir el singular desarrollo de la historia literaria gallega, tanto desde un punto de vista interno como externo.
- Interpretar y analizar de forma crítica las obras y textos más relevantes que conforman la producción literaria en lengua gallega desde la época medieval hasta el siglo XIX.
1. La literatura medieval
1.1. Cronología, contexto y géneros
1.2. El verso
1.3. La prosa
2. Los 'Séculos Escuros'
2.1. Contexto y textos conservados de los siglos XVI-XVII
2.2. El siglo XVIII: la 'Ilustración' gallega
3. La literatura gallega en el siglo XIX
3.1. El 'Prerrexurdimento': autores y textos
3.2. El 'Rexurdimento': caracterización
3.3. La poesía del Rexurdimento
3.4. La prosa y el teatro
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Carballo Calero, Ricardo (1975): Historia da Literatura Galega Contemporánea. Vigo: Galaxia.
Castro, Rosalía de (2013): Cantares Gallegos, ed. Anxo Angueira. Vigo: Xerais.
González Seoane, Ernesto (coord.); María Álvarez de la Granja e Ana Isabel Boullón Agrelo Dicionario de dicionarios do galego medieval (2006-2022). Seminario de Lingüística Informática-Grupo TALG e Instituto da Lingua Galega. https://ilg.usc.gal/ddgm/
Lanciani, Giulia & Tavani, Giuseppe (coords.) (1993): Dicionário da literatura medieval galega e portuguesa. Lisboa: Caminho, 1993.
López, Teresa (dir.) (2016): Cronoloxía da literatura galega (1801-1900). Universidade da Coruña. http://croliga.udc.es/
Pena, Xosé Ramón (2013-2014): Historia da literatura Galega, vols. I e II. Vigo: Xerais.
Tarrío, Anxo (coord.) (2000): Proxecto Galicia. Literatura. Vol. XXXI: Os Séculos Escuros. O século XIX. A Coruña: Hércules Edicións.
Tavani, Giuseppe (1986): A poesía lírica galego-portuguesa. Vigo: Galaxia.
Vilavedra, Dolores (coord.) (1995-2000): Diccionario da literatura galega. I. Autores, II. Publicacións periódicas, III. Obras. Vigo: Galaxia.
VV.AA. Enciclopedia Historia da Literatura Galega. Asociación Socio-Pedagóxica Galega. https://literaturagalega.as-pg.gal/
NOTA: serán de lectura obrigatoria tanto las selecciones de textos literarios proporcionadas por el profesorado en cada tema como la obra Cantares Gallegos, de Rosalía de Castro.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Alonso Montero, Xesús (1972): Rosalía de Castro. Madrid: Júcar.
Base de datos da Lírica Profana Galego-Portuguesa (MedDB) [base de datos en liña]. Versión 3.12. Santiago de Compostela: Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades. http://www.cirp.gal/meddb
Beltrán, Vicenç (1995): A cantiga de amor. Vigo: Xerais.
Bouza Brey, Fermín (1992): Artigos rosalianos. Santiago de Compostela: Consellería de Cultura e Xuventude.
Brea, Mercedes & Lorenzo Gradín, Pilar (1998): A cantiga de amigo. Vigo: Xerais.
Corral Díaz, Esther (coord.), Guía para o estudo da lírica profana galego-portuguesa. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia / CRPIH, 2010.
Corral Díaz, Esther & Pichel, Ricardo (coords.) (2020): Guía para o estudo da prosa galega medieval. Santiago de Compostela: Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades.
Curros Enríquez, Manuel (1980): Poesía galega completa, ed. Carlos Casares. Vigo: Galaxia.
Forcadela, Manuel (1995): A poesía de Eduardo Pondal. Vigo: O Cumio.
García Negro, Pilar (2013): Cantares Gallegos, hoxe: unha lectura actualizada de Rosalía de Castro. Lugo: Alvarellos.
Lama, María Xesús (2017): Rosalía de Castro. Cantos de independencia e liberdade. Vigo: Galaxia.
Lanciani, Giulia & Tavani, Giuseppe (1995): As cantigas de escarnio. Vigo: Xerais.
Rodríguez, Francisco (1996): Rosalía de Castro, estranxeira na súa patria. ASPG.
Pondal, Eduardo (1995-2005): Poesía galega completa, 4 vols., ed. Manuel Ferreiro. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
Tato Fontaíña, Laura (1999): Historia do teatro galego. Das orixes a 1936. Vigo: A Nosa Terra.
Vilavedra, Dolores (1999): Historia da literatura galega. Vigo: Galaxia.
VV. AA., Actas do Congreso Internacional de estudios sobre Rosalía de Castro e o seu tempo, 3 vols. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega / Universidade de Santiago de Compostela, 1986.
De acuerdo con la información recogida en la Memoria de Verificación del Grado en Lengua y Literatura Gallega, esta asignatura contribuirá a la consecución de una serie de competencias básicas, generales y específicas, las cuales pueden ser consultadas en el mencionado documento. Nos limitamos en este punto a precisar la contribución concreta de la asignatura al desarrollo de algunas de las competencias específicas de la titulación.
CE4 - Identificar y comprender aquellos elementos (objeto de estudio, metodología, lenguaje y terminología crítica especializada, etc.) que definen y articulan los estudios literarios gallegos como disciplina científica en el ámbito de las Humanidades.
CE5 - Reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios literarios.
CE6 - Aplicar la metodología científica que permita abarcar los distintos tipos de estudios literarios.
CE7 - Dominar los diversos enfoques y métodos que permiten la comprensión crítica de la obra literaria.
CE8 - Conocer los/as escritores/as y obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias de cada uno de los períodos de la historia de la literatura gallega desde la Edad Media hasta el final del siglo XIX.
CE9 - Poseer un conocimiento avanzado de la lengua gallega mediante el análisis de textos literarios.
CE10 - Comprender la complejidad de las obras literarias, aprender a apreciar sus valores estéticos y extraer el caudal informativo que encierra el texto literario.
CE12 - Interpretar con rigor las obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias de cada uno de los períodos de la historia de la literatura gallega.
CE13 - Conocer la teoría y el pensamiento estético en su discurrir histórico en tanto condicionante de géneros, estilos, morfología y técnicas del discurso literario.
CE16 - Conocer las características de las diversas manifestaciones de la creación literaria, incardinándolas en el contexto sociocultural en el que se gestan y conectándolas con otras formas de expresión artística.
CE17 - Manejar con habilidad las nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la literatura gallega.
CE18 - Emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos para el estudio de la literatura gallega y manejar las fuentes documentales y bibliográficas propias de la literatura.
CE19 - Desarrollar la competencia comunicativa.
CE20 - Ser capaz de realizar posteriores estudios especializados, tanto en una disciplina filológica como en cualquiera de las ciencias y técnicas que requieran buenos fundamentos filológicos.
-Sesiones expositivas: donde el profesorado presentará contenidos teóricos con el apoyo de materiales complementarios (textuales, audiovisuales, recursos digitales, etc.) que estarán disponibles en el Campus Virtual.
-Seminarios: sesiones interactivas dedicadas a la realización de actividades prácticas, de carácter individual o grupal, así como al comentario y análisis de textos tanto literarios como críticos.
-Trabajo autónomo: el alumnado deberá realizar, como parte de su trabajo autónomo, una serie de lecturas obligatorias que el profesorado indicará al comienzo de cada tema y sobre las que se trabajará posteriormente en las sesiones presenciales.
PRIMERA OPORTUNIDAD
La evaluación de la consecución de las competencias exigidas tendrá en cuenta:
1) Asistencia y participación activa del alumnado, tanto en las clases como en los foros del Campus Virtual y en otras actividades que se propongan a lo largo del curso: 30% de la calificación global. Para la evaluación se exige un mínimo de un 80% de asistencia.
2) Examen escrito de los contenidos de la asignatura a realizar en la fecha oficial establecida por el centro: 70% de la calificación global. Para aprobar la asignatura la calificación del examen no deberá ser inferior a 4.
El alumnado que no puedan asistir regularmente a clase debe obtener una dispensa oficial, de acuerdo con el procedimiento establecido en la normativa de la Facultad, y deberá realizar una serie de trabajos y lecturas personalizadas, que supondrá el 30% de la nota global correspondiente al mencionado punto 1. El 70% restante será evaluado mediante el examen, en las mismas condiciones que se recogen en el punto 2.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
En la segunda oportunidad, el alumnado tendrá dos posibilidades:
a) Solicitar que se le mantenga la calificación obtenida en el punto 1, en el porcentaje indicado (siempre que haya tenido una asistencia regular, no inferior al 80%), y realizar el examen en la fecha oficial establecida, el cual supondrá el 70% de la calificación global.
b) Examen final que supondrá el 100% de la calificación.
OBSERVACIONES A LA EVALUACIÓN
-Para aprobar la asignatura, en todos los casos, la calificación de la parte correspondiente al examen no deberá ser inferior a 4.
-El alumnado con dispensa oficial debe comunicar al profesorado esta situación en las primeras semanas de clase, tan pronto como sea posible.
-De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para el estudiantado de Grado y Máster (art. 5.2), "a cualificación dunha convocatoria en que o alumno non se presenta ou non supera os obxectivos establecidos será de suspenso, salvo que o estudante non realice ningunha actividade académica avaliable conforme ao establecido na programación ou guía docente, caso en que constará como non presentado/a".
-Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación de rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
HORAS PRESENCIALES
Sesiones expositivas: 32
Sesiones de seminario: 16
Tutorías programadas: 3
Sesiones de evaluación: 3
HORAS NO PRESENCIALES
Lecturas: 50
Preparación de actividades y exámenes: 40
Otras actividades: 6
TOTAL HORAS: 150
- El alumnado tendrá material que debe consultar a su disposición en el Campus Virtual, organizado por bloques de contenido. La exploración y manejo de los recursos en línea indicados es fundamental.
- Es recomendable estudiar la asignatura conforme se vaya desarrollando el temario, asistir a las clases y realizar las lecturas obligatorias con carácter previo a las sesiones presenciales, para poder participar en los debates sugeridos y realizar las actividades propuestas.
- La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, las alumnas y los alumnos podrán solicitar la exención oficial de docencia y se beneficiarán del sistema de evaluación anteriormente especificado para tales circunstancias.
- Es obligatorio el uso de la cuenta de correo institucional "rai" para todas las comunicaciones relacionadas con la asignatura. Del mismo modo, será obligatorio el empleo de las herramientas tecnológicas institucionales (Campus Virtual, Teams, etc.).
Maria Xesus Nogueira Pereira
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811787
- mariaxesus.nogueira [at] usc.gal
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Diego Rivadulla Costa
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- diego.rivadulla.costa [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | C07 |
Tuesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | C07 |
Wednesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Galician | C09 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Galician | C09 |
01.12.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |
01.12.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D08 |
01.12.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D08 |
01.12.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D09 |
01.12.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D09 |
01.12.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D09 |
06.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D08 |
06.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D08 |
06.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |