ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, Portuguese
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El objetivo general de esta asignatura es comprender, analizar el lenguaje escrito y el lenguaje oral, concebido como dos modalidades solo relativamente interdependientes, para comprender su relevancia en nuestra sociedad, así como la naturaleza y características de los procesos de estandarización, tanto en el plano escrito como en el oral.
Objetivos específicos:
• Conocer las características e implicaciones de la cultura oral y la cultura escrita
• Reconocer los rasgos distintivos del habla y el lenguaje.
• Analizar y reconocer la ideologíadel estándar.
• Analizar y reconocer la discriminación lingüística de las variedades no estándar.
• Analizar el papel de la lengua escrita en la sociedad post-industrial.
• Analizar y comprender las características de la lengua oral en la comunicación pública y medios de comunicación.
• Comprender el proceso de estandarización de la lengua, los criterios aplicados y los fundamentos ideológicos que subyacen en ellas.
1. Introdución
1.1. Oralidad y escritura
1.2. Cultura oral y cultura escrita
1.3. Lengua oral y lengua escrita: características
2. La lengua escrita
2.1. Lengua y cultura escritas. La Galaxia Gutenberg
2.2. Variación. Géneros y tradiciones discursivas.
2.3. La lengua escrita en las sociedades postindustriales. El paisaje lingüístico.
2.4. La escritura electrónica. La lengua de las redes sociales.
3. La lengua oral
3.1. Oralidad primaria y la oralidad secundaria.
3.2. La lengua oral en la esfera pública y en los medios de comunicación.
4. La lengua estándar y las ideologías lingüísticas.
4.1. Las ideologías lingüísticas y la ideología del estándar.
4.1.1. Variedades estándar y no estándar. La discriminación lingüística.
4.1.2. La formación de las lenguas estándar. Instituciones y poder.
4.2. La normalización de una lengua minorizada: el caso del gallego.
4.2.1. El gallego escrito y la construcción de una lengua literaria.
4.2.2. La estandarización y la normativización del gallego (1971-2003).
4.3. El estándar oral
4.3.1. Estándar y variación en la lengua del espacio público
4.3.2. Contacto de lenguas y contacto de variedades.
4.4. Ideologías lingüísticas en Galicia: debates
4.4.1. Reintegracionismo y contraesfera pública.
4.4.2. Purismos: calidad y autenticidad de la lengua.
4.4.3. El lenguaje no discriminatorio y el lenguaje inclusivo.
4.4.4. “Neofalantes” y “paleofalantes”.
4.4.5. Nuevas ruralidades.
Bibliografía básica:
Coulmas, Florian (2013): Writing and society: an introduction. Cambridge: CUP.
Halliday, M. A. K. (1985): Spoken and written language. Oxford: OUP.
Herrero Valeiro, Mário (2011): Guerra de grafias e conflito de elites na Galiza contemporânea. Santiago de Compostela: Através.
Monteagudo, Henrique (ed.) (2024): A estandarización das linguas da Península Ibérica: problemas, procesos e novos horizontes. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
Regueira, Xosé L. (2005): “O estándar oral”, en R. Álvarez / H. Monteagudo (eds.): Norma lingüística e variación: unha perspectiva desde o idioma galego. Santiago de Compostela: ILG / CCG, 69-96.
Regueira, Xosé Luís (2019): Variación fonética, a lingua da esfera pública e estándar oral: entre a lingüística e a política. Revista Galega de Filoloxía 20, 119-147.
Bibliografía complementaria:
Alonso Pintos, Serafín (2006): O proceso de codificación do galego moderno (1950-1980). Santiago de Compostela: ILG. Crystal, D. (2007): Language and the internet. 2nd ed. Cambridge: CUP.
Fernández Salgado, Benigno (2003): “Pureza e contaminación na estandarización da lingua”, en M. Álvarez de la Granja & E. X. González Seoane (eds.): A estandarización do léxico. Santiago de Compostela: ILG / CCG, 93-127.
Freixeiro Mato, Xosé Ramón (2009): Lingua de calidade. Vigo: Xerais.
Lorenzo-Neus, Nuria (2009): Television discourse. Analysing language in the media. Houndsmill, UK / New York: Palgrave – Macmillan.
Llamas, Carmen & Dominic Watt (eds.) (2010): Language and identities. Edinburg: Edinburg University Press.
McLuhan, Marshall (1994 [1964]): Understanding media. The extensions of man. Cambridge, Ma. / London: MIT Press.
McLuhan, Marshall (2010 [1962]): A galaxia Gutenberg. A creación do home tipográfico. Santiago de Compostela: Universidade. Milroy, James & Lesley Milroy (1999 [1985]): Authority in language. Investigating Standard English. London / New York: Routledge. Monteagudo, Henrique (1999): Historia social da lingua galega. Vigo: Galaxia.
Moreno Cabrera, Juan Carlos (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística. Madrid: Alianza.
Mosquera Castro, Estefanía (2013): “O discurso electrónico: a interacción comunicativa no contexto virtual”, Revista Galega de Filoloxía 14, 85-115. Ong, Walter J. (2002 [1982]): Orality and literacy. New York / London: Routledge.
O'Rourke, Bernadette & Fernando Ramallo (2013): "Competing ideologies of linguistic authority amongst new speakers in contemporary Galicia", Language in Society 42, 287–305.
Regueira, Xosé Luís (2003): “Lingua falada e estándar escrito: o galego desde o Rexurdimento á modificacion ortografica do 2003”, Galicia desde Salamanca 4. Salamanca: Universidade, 185-220.
Regueira, Xosé Luis (2012): "Autenticidade e calidade da lingua: purismo e planificación lingüística no galego actual", Estudos de Lingüística Galega 4, 187-201.
Regueira, Xosé Luís, Miguel López Docampo & Matthew Wellings (2013): “El paisaje lingüistico en Galicia”, Revsita Internacional de Lingüística Iberoamericana 21, 39-62.
Vázquez Corredoira, Fernando (1998): A construção da língua portuguesa frente ao castelhano. O galego como exemplo a contrario. Santiago de Compostela: Laiovento.
• Percibir, analizar y comprender las diferencias entre la comunicación oral y escrita.
• Aprender a reconocer los rasgos lingüísticos de textos orales y escritos.
• Saber analizar los rasgos característicos del lenguaje utilizado en la comunicación pública.
• Ser capaz de analizar el lenguaje escrito en los espacios públicos, reconocer sus características y sus implicaciones.
• Aprender a utilizar el lenguaje oral y el lenguaje escrito en diferentes registros adecuados a la situación comunicativa.
• Comprender el proceso de normalización de la lengua gallega en el contexto de las lenguas europeas.
• Saber analizar textos de diferentes épocas y situarlos en el proceso de formación de la lengua literaria o la estandarización.
• Reconocer y saber analizar las ideologías lingüísticas que intervienen en las diferentes propuestas para la normalización.
• Saber utilizar los materiales de la biblioteca adecuados para el análisis de textos orales y escritos.
En las aulas teóricas se expondrán los conceptos básicos que se aplicarán en el análisis de textos y en la elaboración de actividades y trabajos. Sobre la base de estos conceptos, la metodología será interactiva y los contenidos se enseñarán principalmente a través de textos seleccionados, en diferentes idiomas, que los estudiantes deben leer para realizar presentaciones, discusiones y debates. Los estudiantes harán comentarios escritos sobre algunos de los textos propuestos.
En las clases prácticas, los estudiantes harán comentarios de textos escritos y orales en los que deberán reconocer, analizar y comentar las características de estos dos tipos de variación. Se realizarán, asimismo, debates, exposiciones orales y otras actividades.
También se supervisará la historia del estándar escrito moderno y se trabajará en textos de diferentes períodos y etapas del lenguaje escrito. Se analizarán los textos sobre la construcción del estándar y se explorarán algunas de las ideologías que la sustentan. La mayoría de los textos y otros materiales necesarios para las clases estarán disponibles para los estudiantes en el aula virtual. Otros textos deben ser consultados en la biblioteca de la Facultad.
La evaluación de esta asignatura se realizará mediante la determinación del grado de consecución de los objetivos a través del seguimiento del trabajo realizado en las clases teóricas y prácticas, la entrega de comentarios y trabajos y mediante una prueba escrita:
a) Asistencia y participación: participación activa en clases, debates y comentarios (orales y escritos), seguimiento exhaustivo de la asignatura (determinado mediante la observación, apuntes del profesor y cuestionarios específicos), trabajos y exposiciones realizadas en clases: 30%.
b) Realización de un trabajo, en grupos de tres personas, sobre algún aspecto relacionado con la lengua escrita o la lengua oral, que será expuesto en clase: 35%. El trabajo escrito valdrá el 30% y la presentación el 5% restante. El tema del trabajo será consensuado con el profesor y estará directamente relacionado con los temas tratados en las clases.
c) Prueba final escrita: 35%. La prueba constará de varias preguntas o comentarios sobre frases o fragmentos de textos sobre aspectos de los contenidos vistos en las clases teóricas, las clases interactivas o las lecturas realizadas durante el curso.
Considerando que esta asignatura tiene una parte importante de evaluación continua, la asistencia activa a las clases teóricas y prácticas es un elemento relevante para la obtención de los resultados académicos deseados. Para tener derecho al 30% de la calificación del componente (a), se requerirá asistencia al menos al 75% de las clases programadas.
El alumnado que alcance una asistencia entre el 50% y el 75% de las clases, además de realizar las tareas (b) y presentar el examen escrito (c), deberá entregar tareas y actividades adicionales relacionadas con las lecturas de clase, según lo indique el profesor, para obtener el 30% de la calificación final correspondiente al ítem (a) de la evaluación. La asistencia a menos del 50% de las clases programadas no dará derecho a calificación por este concepto. En casos justificados se podrá compensar con comentarios y trabajos escritos breves. Esta situación deberá justificarse documentalmente y consensuarse con el profesor el procedimiento a seguir.
Personas con exención oficial de asistencia:
La evaluación de quienes tengan dispensa oficial de clases se realizará mediante la presentación de un trabajo individual, sobre un tema acordado previamente con el profesor, que representarán el 40% de la nota final, por la prueba final escrita (35%) y por comentarios de lecturas indicadas por el profesor, que tendrán el valor del 20% restante de la nota final.
Evaluación de segunda oportunidad:
En la segunda oportunidad, el alumnado que tenga asistencia regular a más del 50% de clases podrá mantener la calificación obtenida en la primera oportunidad. También podrá entregar versiones mejoradas de los trabajos o de algunas actividades, así como entregar trabajos complementarios, si así lo acordaron previamente con el docente.
El alumnado que no cumpla con los requisitos de asistencia previamente señalados será evaluado de la misma manera que en la primera oportunidad, es decir, aquellas personas que tengan una asistencia de entre el 50% y el 75% de clases, deberán presentar los trabajos y actividades en las mismas condiciones que en la primera oportunidad, además de presentarse a la prueba escrita; las personas con una asistencia inferior al 50% no podrán obtener la puntuación prevista en (a) y deberán entregar dos trabajos (uno de los cuales podrá ser una versión mejorada del entregado en la primera oportunidad), además de realizar la prueba escrita.
Tanto en la primera como en la segunda oportunidad es obligatoria la realización de la prueba escrita. La no realización de esta prueba supondrá la calificación de “no presentado”, independientemente de las puntuaciones obtenidas en las restantes partes de la calificación.
Horas presenciales (clases teóricas y prácticas, tutorías y examen): 48
Horas de trabajo autónomo del alumnado (lectura de bibliografía, estudio y preparación de materiales): 102
Xose Luis Regueira Fernandez
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811984
- xoseluis.regueira [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | D09 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | D09 |
Friday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Galician | C03 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Galician | C03 |
01.19.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C09 |
01.19.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C09 |
01.19.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C09 |
06.12.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C09 |
06.12.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C09 |
06.12.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C09 |