ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.5 Hours of tutorials: 2 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Agroforestry Engineering
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Conocer, comprender y utilizar los principios de organización de la producción y del personal. Gestión de stocks y mantenimiento. Seguridad e higiene. Gestión de la información y la produccción.
Organización de la producción. Planificación, control, lanzamiento. Organización del personal y carga de trabajo. Control del avance. Gestión de stocks: aprovisionamiento, lotaje, gestión de almacenes, trazabilidad. Gestión del mantenimiento. Fiabilidad, mantenibilidad, disponibilidad y tasa de fallo. Mantenimiento correctivo y preventivo. Seguridad e higiene en la industria agroalimentaria. Normativa. Daños profesionales. Higiene industrial. Ergonomía. Efectos psicosociales del trabajo. Gestión de la información en la industria agroalimentaria. Registros. Ordenación. Gestión de la producción asistida por ordenador. Integración de distintos sistemas de gestión en la industria agroalimentaria.
Estos contenidos se desarrollarán de acuerdo con el siguiente temario:
PROGRAMA DE TEORÍA (18 horas)
TEMA 1.- Organización y planificación de la producción (4 horas)
Visión general. Predicción de la demanda. Planificación de la producción. Control y gestión de Stocks. Programación de la producción. Lanzamiento y control de la producción. Relaciones.
TEMA 2.- Gestión de la calidad en la producción agroindustrial (5 horas)
Importancia de la calidad en la empresa agroalimentaria. La Gestión de la Calidad. Definiciones de Calidad. Aplicación en el sector agrario y alimentario. Seguridad y calidad sensorial. Servicios asociados al producto agroalimentario. Fases de la Gestión de la Calidad. Generación de la calidad. Planificación, control y mejora de la calidad. Gestión de la calidad total. Aseguramiento de la Calidad. Sistemas ISO 9000 e 22000. Certificaciones de calidad agroalimentaria.
TEMA 3.- Gestión de stocks e trazabilidad (4 horas)
Factores que intervienen en la gestión de stocks: nivel, tipos, comportamiento y costes. Sistemas de gestión de stocks. La rotación y el periodo medio de maduración. El inventario y el sistema ABC. Trazabilidad. Control y etiquetado de lotes.
TEMA 4. Gestión medioambiental en la industria agroalimentaria (2 horas)
Generación y aprovechamiento de subproductos. Aplicación a las principales industrias. Sistemas de gestión ambiental en las industrias agroalimentarias.
TEMA 5.- Seguridad y salud en la producción agroalimentaria. (1 hora)
TEMA 6.- Gestión del mantenimiento en la industria agroalimentaria (1 hora)
Introducción a la gestión del mantenimiento industrial. Mantenimiento correctivo y preventivo. Fiabilidad, mantenibilidad, disponibilidad y tasa de fallo. Documentación y fichas de mantenimiento de equipos. Control de herramientas y utillaje. Incidencias do mantenimiento. Stocks de repuestos. Contratos de mantenimiento
TEMA 7.- Integración de los sistemas de gestión (1 hora)
Integración de los distintos sistemas de gestión en la industria agroalimentaria: producción, calidad, medioambiental, mantenimiento y seguridad y salud
PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y SEMINARIOS INTERACTIVOS (18 horas)
En las prácticas se propondrán casos prácticos comentando y resolviendo algunos en sesiones con formato de tipo seminario con enfoque participativo.
Se harán DOS VISITAS a las industrias agroalimentarias más representativas: industria cárnica, láctea, procesado de productos hortofrutícolas y bodega. En ellas el personal designado por la industria y el profesor de la materia les muestran las líneas generales y peculiaridades de sus sistemas de gestión de la producción, las tareas principales que realiza el personal asignado y las instalaciones relacionadas con ellas.
De forma aproximada se harán con el siguiente reparto:
Organización y planificación de la producción (2 horas)
Técnicas de muestreo de lotes (8 horas)
Control de procesos (4 horas)
Diseño de productos y procesos agroalimentarios (4 horas)
TUTORÍAS (2 horas)
Seguimiento del desarrollo de los trabajos y resolución de dudas
TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO FUERA DEL AULA (74,5 horas)
De forma aproximada se harán con el siguiente REPARTO DE HORAS DE TRABAJO PERSONAL por temas:
Organización y planificación de la producción (6,5 horas)
Gestión de la calidad en la producción agroindustrial (16 horas)
Gestión de stocks e trazabilidad (16 horas)
Gestión medioambiental en la industria agroalimentaria (24 horas)
Seguridad y salud en la producción agroalimentaria. (6 horas)
Gestión del mantenimiento en la industria agroalimentaria (4 horas)
Integración de los sistemas de gestión (2 horas)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aula virtual: apuntes, videos y links dejados en el Campus Virtual.
Organización y planificación de la producción
VELASCO, J., CAMPINS. J.A. Gestión de la producción en la empresa. Planificación, programación y control. Ed. Pirámide. Madrid (2013)
Gestión de la calidad en la producción agroindustrial
Apuntes de la asignatura del campus virtual: Introducción a la Gestión de la Calidad Agroalimentaria
GRIMA, P. y J. TORT – MARTORELL, 1.995. Técnicas para la Gestión de la Calidad. Ed. Díaz de Santos. Madrid.
Gestión del mantenimiento en la industria agroalimentaria
Gómez de León, F.C. Tecnología do mantenimiento industrial. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
Gestión de stocks e trazabilidad
PEREZ, N., CIVERA, J.J. Operaciones y control de almacén en la industria alimentaria. Ed. Síntesis. Madrid (2012)
Gestión medioambiental en la industria agroalimentaria
KIELY, G.. "Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión" Editorial McGraw-Hill. Madrid (1999).
Seguridad y salud en la producción agroalimentaria
Bestratén Belloví, M., Bultó Nubiola, M., et al. Condiciones de trabajo y salud. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2003)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Organización y planificación de la producción
H.B. Maynard. Manual de Ingeniería de la Producción Industrial. Editorial Reverté.
Gestión de la calidad en la producción agroindustrial
MONTGOMERY, DOUGLAS C. 1985. Introduction to Statistical Quality Control, Nueva York: John Wiley.
HUBBARD, M. R.: Statistical quality control for the food industry.
ANZALDUA-MORALES, A. (1994). La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y en la práctica. Ed. Acribia, Zaragoza.
MORTIMORE, S. y WALLACE, C. 1995. HACCP. Enfoque práctico. Ed. Acribia, S.A.
PUIG-DURÁN. Ingeniería, autocontrol y auditoría de la higiene en la industria alimentaria
RIVERA, L. M: 1994. Gestión de la Calidad Agroalimentaria. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid
SANCHO, J. BOTA, E. y DE CASTRO, J.J. Autodiagnóstico de la calidad higiénica en las instalaciones agroalimentarias. Ed. Mundi-Prensa.
Gestión del mantenimiento en la industria agroalimentaria
L.C. Morrow. Manual de Mantenimiento Industrial. ED. C.E.C.S.A.
Robert C. Rosaler, P.E. Manual de Mantenimiento industrial. ED. Mc Graw Hill
E.T. Newbrough. Administración del mantenimiento Industrial. Editorial Diana.
Reliability-centred Maintenance (RCM). Aladon. England
Gestión de stocks e trazabilidad
PEREZ, N., CIVERA, J.J. Operaciones y control de almacén en la industria alimentaria. Ed. Síntesis. Madrid (2012)
MATEO FLORÍA P. (2001). Gestión de la Higiene Industrial en la Empresa. FC EDITORIAL.
Gestión medioambiental en la industria agroalimentaria
BUENO,J.L., SASTRE, H., LAVIN, A.G. Lavin. "Contaminación e Ingeniería Ambiental". F.I.C.Y.T. (1997). V Tomos: I. Principios generales y actividades contaminantes; II. Contaminación atmosférica; III. Contaminación de las aguas; IV. Degradación del suelo y tratamiento de residuos; V. Gestión de la contaminación.
Seguridad y salud en la producción agroalimentaria
CORTÉS DÍAZ, J.M. (2002). Técnicas de prevención de riesgos laborales. TEBAR FLORES S.L.
ESPESO SANTIAGO, A et al (2001). Manual para la formación de técnicos de prevención de riesgos laborales. LEX NOVA.
AGUIRRE DE MENA, RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª.M., TOUS ZAMORA, D. Organización y métodos de trabajo. Ediciones Pirámide (2002)
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG1.- Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
CG3 - Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.
CG4 – Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de aplicación.
CG5.- Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1.- Capacidad de análisis y síntesis.
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4.- Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5.- Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT7.- Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CEG1.- Capacidad para la preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a la elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales -parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc.-, instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).
CEG5 - Capacidad para la redacción y firma de estudios de desarrollo rural, de impacto ambiental y de gestión de residuos de las industrias agroalimentarias, explotaciones agrícolas y ganaderas, y espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo
CEG6 - Capacidad para la dirección y gestión de toda clase de industrias agroalimentarias, explotaciones agrícolas y ganaderas, espacios verdes urbanos y/o rurales, y áreas deportivas públicas o privadas, con conocimiento de las nuevas tecnologías, los procesos de calidad, trazabilidad y certificación y las técnicas de marketing y comercialización de productos alimentarios y plantas cultivadas.
CR8 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la gestión y aprovechamiento de subproductos agroindustriales.
IA1 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Ingeniería y tecnología de los alimentos: Ingeniería y operaciones básicas de alimentos. Tecnología de alimentos. Procesos en las industrias agroalimentarias. Modelización y optimización. Gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria. Análisis de alimentos. Trazabilidad.
IA2.- Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Ingeniería de las industrias agroalimentarias: Equipos y maquinarias auxiliares de la industria agroalimentaria. Automatización y control de procesos. Ingeniería de las obras e instalaciones. Construcciones agroindustriales. Gestión y aprovechamiento de residuos.
CR8 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la gestión y aprovechamiento de subproductos agroindustriales.
Nota: estas competencias se adquieren conjuntamente cursando otras asignaturas de la titulación.
Habrá docencia expositiva (teoría) e interactiva (prácticas y trabajo en grupo, y viajes de prácticas), y tutorías presenciales. Se completarán con enseñanza virtual usando Microsoft Teams y Moodle, así como el correo electrónico oficial y grupos de WhatsApp informales.
DOCENCIA EXPOSITIVA (teoría)
Se impartirá mediante clases teóricas presenciales en las que se desarrollarán los temas del programa. Los alumnos realizarán cuestionarios y se aclararán dudas sobre los conceptos explicados utilizando foros. Para ello se usará Microsoft Teams y el aula virtual. (Competencias CG1, CG4, CT1, CT3, CEG1, CEG5, CEG6, CR8, IA1, IA2).
DOCENCIA INTERACTIVA (prácticas, viajes y trabajo en grupo)
En ella los alumnos trabajarán tanto individualmente como en grupo, y de forma presencial con apoyo virtual. Habrá seminarios, se realizarán ejercicios, y se elaborarán y expondrán varios trabajos prácticos relacionados con los contenidos de la asignatura. Los seminarios, la explicación de las tareas, la formación de grupos de prácticas, la realización de parte del trabajo, y las exposiciones y puestas en común en el pleno se harán en sesiones presenciales de forma síncrona. Moodle se utilizará como apoyo para proporcionar información, resolver dudas, guiar y monitorizar el progreso de la ejecución de las tareas principales, y realizar entregas y evaluarlas. Cada grupo tendrá plena libertad para organizar sus trabajos, debiendo respetar en todo caso los hitos que se establezcan, especialmente las fechas de las entregas. Para que la distribución de la carga de trabajo en el tiempo sea uniforme se coordinará con la docencia expositiva, y se alternarán las lecturas, búsquedas, realización de cuestionarios, eventos de monitorización de tareas y las presentaciones públicas de los trabajos.
Se harán DOS VISITAS a las industrias agroalimentarias más representativas: industria cárnica, láctea, procesado de productos hortofrutícolas y bodega. En ellas el personal designado por la industria y el profesor de la materia les muestran las líneas generales y peculiaridades de sus sistemas de gestión de la producción, las tareas principales que realiza el personal asignado a ellas y las instalaciones con ellas relacionadas. Las VISITAS se consideran prácticas presenciales, por lo que se evaluará tanto en la asistencia como por práctica realizada.
(Competencias CB4, CG3, CG4, CG5, CT1, CT4, CT5, CT7, CT12, CEG1, CEG6, IA1, IA2).
TUTORÍAS
Se usarán para orientar a los alumnos y resolver las dudas personales. Habrá tutorías presenciales programadas que tendrán lugar de forma síncrona. Las individuales y de apoyo a los grupos de trabajo se realizarán de forma asíncrona, de forma presencial, utilizando los foros del aula virtual, o por cualquier otro medio virtual adecuado (correo electrónico o Microsoft Teams).
TEORÍA: (30% de la nota). A lo largo del curso se realizarán varios exámenes teórico-prácticos que consistirán en pruebas orales o escritas con preguntas cortas, de tipo test y problemas. (Competencias CG1, CG4, CT1, CT3, CEG1, CEG5, CEG6, CR8, IA1, IA2).
PRÁCTICAS: (40% de la nota) mediante evaluación de las entregas de los trabajos propuestos, tanto individuales como en grupo. (Competencias CB4, CG3, CG4, CG5, CT1, CT4, CT5, CT7, CT12, CEG1, CEG6, IA2).
ASISTENCIA: (30% de la nota).
Para aprobar la asignatura por curso es necesario haber asistido al menos al 50 % de las horas de clase, realizado al menos el 70% de las entregas de las tareas encomendadas y obtenido al menos un 30% de la nota máxima correspondiente a los exámenes. Las VISITAS son prácticas presenciales y cada hora efectiva que dure la visita contará tanto como una práctica realizada como por una hora de asistencia.
Los alumnos que no aprueben por curso o quieran mejorar la nota deberán presentarse al examen final de la asignatura. Este examen constará de una parte teórica y una parte de resolución de problemas, cada parte valdrá el 50% y no se les computarán las prácticas que hayan podido realizar ni la asistencia.
CONTINUIDAD DE LA EVALUACIÓN
La realización de exámenes parciales de teoría y problemas y la distribución de las entregas de los trabajos prácticos a lo largo del curso, junto con la valoración de la asistencia aseguran un porcentaje de evaluación continua superior al 50%.
Los alumnos que no hayan podido seguir con éxito la asignatura por curso deberán presentarse al examen final de la asignatura. Este examen constará de una parte teórica y otra de resolución de problemas relacionados con las prácticas. Cada parte puntuará un 50% del total de la nota y no se les computará la nota por asistencia.
DISPENSA DE LA ASISTENCIA
Los alumnos a los que la Comisión de Titulación les haya concedido la dispensa de asistencia según lo establecido en la Normativa de Asistencia a Clases deberán tener en cuenta que para aprobar la asignatura deberán superar con éxito el examen final de la asignatura y no tendrán que asistir a ninguna actividad docente presencial. Este examen constará de una parte teórica y una parte de resolución de problemas, cada parte valdrá el 50% y permitirá alcanzar la misma puntuación que al resto de alumnos.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Y ALUMNOS REPETIDORES
Estos criterios se mantendrán para la convocatoria extraordinaria de julio y para los alumnos repetidores.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS O PRUEBAS
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación, y sin citas a los autores de las fuentes. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
TRABAJO PRESENCIAL EN AULA (42 horas)
Clases magistrales: 18
Prácticas de seminario: 18
Tutorías en grupos de 10 alumnos: 2
Actividades de evaluación: 2
TOTAL TRABAJO PRESENCIAL EN AULA: 42
TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO (74,5 horas)
Lectura y preparación de temas: 22,5
Realización de ejercicios: 12
Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas: 14
Elaboración de trabajos de curso: 12
Preparación de pruebas de evaluación: 14
TOTAL TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO: 74,5
Se recomienda asistir a todas las actividades docentes, ya sean presenciales o virtuales, pues en ellas se proporciona gran cantidad de información dispersa y en continua evolución, de la que no existe bibliografía actualizada. Por ello se usará como base los temas y la información dejada en el aula virtual por los profesores, así como la generada por los alumnos trabajando en grupo. Además se recomienda consultar la bibliografía antes indicada, así como cualquier otra relacionada con los temas a tratar, ya sea en formato papel o electrónico.
Gran parte de las competencias de la asignatura sólo se pueden adquirir en la práctica, por lo que es obligatorio hacer al menos el 70% de los trabajos prácticos que se propongan al alumno durante el curso.
Se recomienda asimismo hacer uso frecuente de las tutorías por los medios disponibles para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia.
Enrique Rafael Arbones Maciñeira
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- enrique.arbones [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer