ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 49.5 Hours of tutorials: 1.5 Expository Class: 12 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Plant Production and Engineering Projects
Areas: Engineering Projects
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Capacitar para el ejercicio profesional como Director de Obra en proyectos agrarios y agroalimentarios.
La memoria de título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Contratación y adjudicación del proyecto. Dirección facultativa del proyecto. Modificaciones del Proyecto. Licencia de obra. Replanteo. Acta de replanteo. Libro de Órdenes, de Incidencias y de Subcontratación. Actas y Documentación Final. Recepción de obras. El Libro del Edificio y el de Mantenimiento. Plan de Control de Calidad. Seguimiento y documentación. Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición. Proyectos afectados por el CTE.
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo con el siguiente temario:
PROGRAMA DE TEORIA.- (12 h presenciales + 18,00 h no presenciales)
Tema 1.- Aproximación al proceso de ejecución. (2 h)
Tema 2.- La empresa constructora. (2 h)
Tema 3.- El proceso de Dirección de Obra. (5 h)
Tema 4.- Control de calidad en la Obra. (3 h)
PROGRAMA DE PRÁCTICAS. - (12 h presenciales + 24 h non presenciales)
Práctica nº 1.- Planificación de la ejecución. Aplicaciones informáticas (2h)
Práctica nº 2.- La Gestión y el seguimiento de las obras (I). Aplicación informática (2h)
Práctica nº 3.- La Gestión y el seguimiento de las obras (II). Aplicación informática (2h)
Práctica nº 4.- Certificaciones parciales y finales de obras. Aplicación informática (2h)
Práctica nº 5.- Ejemplo práctico. Proyecto de modernización de regadío (2h)
Práctica nº 6.- Ejemplo práctico. Planta de biomasa y red de calor (2h)
Bibliografía básica
• Amiama, C., Barrasa, M. 2012. Gestión de la Dirección de Obra
• Castro Fresno, D. 2006. Organización y Control de Obras
• Gomez-Senent, E. y Ruvira, F. 1995. Fases del proyecto, Universidad Politécnica de Valencia.
• Kerzner, H. 2006. Project management : a systems approach, scheduling and controlling. New Jersey.
• Moneo, M. 2005. La Dirección de Obra.
• Pereña, J. 2006. Dirección y Gestión de Proyectos
Bibliografía complementaria
• Burke, R. 2008. Project management : planning and control techniques. London.
• García Frontí, Verónica. 2008. Gestión de proyectos para la construcción utilizando Microsoft Excel, Microsoft Project y AutoCAD. Buenos Aires.
• Garrido Hernández, A., 2002. El Libro del Director de Ejecución de la Obra. Madrid.
• Horine, G.M. 2005. Gestión de Proyectos
• Klastorin, T. 2010. Gestión de proyectos
• Morilla Abad I. 2000.Guía metodológica y práctica de proyectos, ETSICCP, Madrid.
• Salvaderry, J. 2006. Gestión de Proyectos para la Construcción. Análisis, Proyecto y Dirección de Obra.
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la ingeniería en general o de la ingeniería técnica agrícola en particular. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se contemplan las siguientes:
Competencias básicas, generales y transversales:
CG4 - Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
CG10 - Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
Competencias específicas:
CEG1 – - Capacidad para Ia preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a Ia elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales ¿parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc., instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).
CEG3 - Capacidad para dirigir la ejecución de las obras objeto de los proyectos relativos a industrias agroalimentarias, explotaciones agrarias y espacios verdes y sus edificaciones, infraestructuras e instalaciones, la prevención de riesgos asociados a esa ejecución y la dirección de equipos multidisciplinares y gestión de recursos humanos, de conformidad con criterios deontológicos.
CR7 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Ingeniería del medio rural: cálculo de estructuras y construcción, hidráulica, motores y máquinas, electrotecnia, proyectos técnicos.
Clases teóricas (expositivas de grupo grande): 12 horas. Obligatorio
Prácticas (con grupos reducidos de 20 alumnos): 12 horas. Obligatorio
Tutorías en grupos de 10 alumnos: 1,5 horas. Voluntario
Actividades de evaluación: 2 horas. Obligatorio
La docencia de esta materia será presencial. Tras una explicación teórica de los distintos temas, el aprendizaje continuará con la lectura de la bibliografía recomendada y la resolución de casos prácticos. Las clases de teoría, expositivas y de carácter magistral participativo, se desarrollarán en un aula convencional con la ayuda de un encerado y medios audiovisuales. Las clases de prácticas, de carácter interactivo, se realizarán en grupos reducidos con la ayuda de una computadora. Tanto en unas cómo en otras se trabajarán las competencias específicas CEG1, CEG2 y CR7. Las actividades de enseñanza/aprendizaje se apoyarán en el Campus Virtual de la USC en MS-Teams, que ofrece recursos docentes en Internet (repositorio de documentación, plataforma para el desarrollo de actividades en línea y medio de comunicación profesor/alumnado). El profesor propondrá ejercicios semejantes a los explicados en la clase que el alumnado deberá resolver fuera del aula para fortalecer su conocimiento y descubrir sus dificultades con la materia. También suministrará datos reales o simulados para que el alumnado los analice de forma autónoma empleando las técnicas aprendidas en la materia, y redacte informes en los que explique el trabajo hecho, exponga y discuta los resultados obtenidos y resalte las principales conclusiones. Con la realización de estos trabajos el alumnado trabajará, además de las competencias específicas CEG1, CEG2 y CR7, las competencias básicas y transversales CG4, CT1, CT5, CT12 y CG10. Los informes de estos trabajos de curso servirán para la evaluación continua de la materia. En las tutorías se atenderá al alumnado para comentar y aclarar cuestiones concretas en relación con sus tareas dentro de la materia (recopilación de información, análisis de datos, preparación de trabajos...).
Mixta con casos prácticos y examen escrito. Se evaluará al alumno en función de los resultados en los casos prácticos, sea de forma individual o en grupo. Al final de la materia los alumnos realizan una prueba escrita. La calificación del alumno es una media ponderada, al 50%-50%, entre el rendimiento del mismo en las dos partes en las que se evalúa al mismo: prueba escrita y rendimiento en las prácticas (casos). No superará la materia aquel alumno que no obtenga un mínimo de 5 puntos sobre 10 en cada parte. En las prácticas se evaluará la calidad de las memorias entregadas.
A los alumnos repetidores, en caso de superar las prácticas, se les guardará la calificación. Aquellos alumnos que no asistan a las clases expositivas tendrán que realizar los casos prácticos de forma individual.
Los alumnos que tengan concedida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título según lo dispuesto en el Reglamento de asistencia a clase, se les aplicarán los mismos criterios de evaluación que al resto de alumnos, ya que la asistencia no es obligatoria ni a las clases expositivas ni a las interactivas.
Los alumnos a los que se le conceda dispensa de asistencia, a los que se evalúen en la 2ª opción y repetidores, deberán presentarse al examen previa entrega das memorias de prácticas. Se contempla la dispensa total en la asignatura.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Prueba escrita (25%): competencias evaluadas CG1, CT12, CEG1, CEG3.
Trabajos prácticos vinculados con las competencias a adquirir (75%): competencias evaluadas CG4, CT1, CT5, CT12, CG10, CEG1, CEG2, CEG3 y CR7.
El alumno recibirá 12 horas de docencia expositiva y participará en 12 horas de prácticas (docencia interactiva), en las que además será evaluado. Además, se contemplarán 1,5 horas presenciales de tutorías en grupos reducidos. Adicionalmente el alumno deberá desarrollar un trabajo no presencial, preparando documentación para las clases presenciales, realizando trabajos de la materia, preparando las pruebas escritas objeto de evaluación. A estas tareas se dedicarán unas 47,50 horas de trabajo personal.
Asistencia a todas las actividades docentes. Consulta de la bibliografía recomendada. Hacer uso frecuente de las tutorías para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia. Llevar la materia al día.
Para la realización de las tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes, como con el profesor, se recomienda utilizar tanto el aula virtual a través de MS-Teams, como el correo electrónico.
Carlos Amiama Ares
Coordinador/a- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Engineering Projects
- carlos.amiama [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer