ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 11 Interactive Classroom: 22 EEES Clinics: 44 Total: 77
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Physics
Areas: Optometry
Center Faculty of Optics and Optometry
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El objetivo principal es proporcionar al alumno la experiencia clínica necesaria en atención primaria en salud visual y ocular, para afrontar con garantías de éxito la práctica profesional.
Al finalizar esta asignatura el alumno deberá haber alcanzado los siguientes objetivos:
· Desarrollar habilidades de comunicación, de registro de datos y de elaboración de historias clínicas.
· Adquirir las habilidades clínicas necesarias para el examen y tratamiento de pacientes de edades y anomalías visuales diversas..
· Adquirir la capacidad para examinar, diagnosticar y tratar anomalías visuales poniendo especial énfasis en el diagnóstico diferencial
· Conocer la naturaleza y organización de los distintos tipos de atención clínica.
· Conocer los diferentes protocolos aplicados a los pacientes de edades y anomalías visuales diversas.
· Conocer y aplicar las nuevas tecnologías en el campo de la clínica optométrica.
· Capacidad para actuar como agente de atención primaria visual.
· Habilidad para prescribir, controlar y hacer el seguimiento de las correcciones ópticas.
· Adquirir la destreza para la interpretación y juicio clínico de los resultados de las pruebas visuales, para establecer el diagnóstico y
el tratamiento más idóneo.
· Adquirir destreza en las pruebas instrumentales de evaluación de las funciones visuales y de salud ocular, aplicadas a pacientes de
edades y anomalías visuales diversas.
· Saber realizar una anamnesis completa.
Seminarios
Exposición, comentario y discusión de casos clínicos. Redacción de informes de remisión.
Con contenidos teóricos de apoyo:
- Test Preliminares
- Refracción
- Visión Binocular
- Valoración del polo anterior y posterior del Ojo (Biomicroscopía y Oftalmoscopía)
- Secuencias de examen
- Análisis de casos
- Informes
Prácticas clínicas
Exámenes optométricos para la evaluación, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y manejo de pacientes en optometría y sus especialidades: lentes de contacto, visión binocular, baja visión, rehabilitación visual, optometría pediátrica y optometría geriátrica.
• Martín R, Vecilla G. Manual de Optometría. Ed. Panamericana, 2010
• Nancy B. Carlson, Daniel Kurtz, David A. Heath, Catherine Hines. Procedimientos Clínicos en el Examen Visual. Ed. Génova, 1992.
• González-Cavada Benavides J. Atlas de Lámpara de Hendidura. Ed, Complutense, 2000.
• Edwards K, Llewellyn R. Optometría. Ed, Masson-Salvat, 1993.
• Grosvenor T. Optometría de atención primaria. Ed. Masson, 2004.
• Pickwell, D., Anomalías de la visión binocular: Investigación y tratamiento. Ed. JIMS, 1996.
• Scheiman, M. H. y Wick, B., Tratamiento clínico de la visión binocular, disfunciones heterofóricas, acomodativas y oculomotoras. Ed. Ciagami, 1996.
• Goss, D. A., Ocular accommodation, convergence & fixation disparity. Ed. Butterworths-Heinemann, 1995.
• Rosenbloom AA y Morgan MW. Vision and aging. 2ª edition. Ed. Butterworth-Heinemann, 1993.
• Zadnik K. The ocular examination. Measurements and findings. Ed. W.B. Saunders Company, 1997.
• García G. Manual de refracción. Ed. Masson-Salvat, 1992.
• Benjamin WJ. Borish,s Clinical Refraction. 2ª edition. Ed. Butterworth-Heinemann, 2006.
• Rosenbloom AA y Morgan MW. Principles and Practice of Pediatric Optometry. J.B. Lippincott Company. 1990.
• Milton M. Hom and Adrian S. Bruce. Prescripción y Adaptación de Lentes de Contacto. Elsevier Mason. 2007
• Tomlinson. Complications of Contact lens wear. Mosby. 1992.
• Nathan Efron. Butterworth-Heinnemann. Complicaciones de las Lentes de Contacto. Elsevier España, S.A. Madrid, 2005
• Joel A. Silbert. Anterior Segmant Complications of Contact lens Wear.Churchill Livingstone Inc. 1994.
• Bruce AS and Loughnan MS. Anterior Eye Disease and Therapeutics A- Z. Butterworth-Heinnemann.2003.
• Phillips A. and Speedwell L. Contact Lenses. 4th Ed. Butterworth – Heinemann. 1997.
• Ruben M. and Guillon M. Contact Lens Practice. Ed. Chapman & Hall Medical. London. 1994.
• Saona Santos, C. Contactología Clínica. 2ª ed. Barcelona; Masson, 2006.
Conocimientos:
• Con_49. Conocer la naturaleza y organización de los distintos tipos de atención clínica.
• Con_50. Conocer los diferentes protocolos aplicados a los pacientes.
• Con_51. Conocer las técnicas de cribado visual aplicados a las diferentes poblaciones.
• Con_52. Conocer las nuevas tecnologías en el campo de la clínica optométrica.
Habilidades y Destrezas:
• HyD_1. Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes puntos de vista con razonamiento crítico.
• HyD_2. Organizar y planificar el trabajo.
• HyD_3. Interpretar resultados e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
• HyD_4. Trabajar en equipo.
• HyD_5. Mantener un compromiso ético, así como un compromiso con la igualdad y la integración.
• HyD_7. Capacidad de organización, planificación y liderazgo.
• HyD_8. Saber analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de la Óptica y Optometría.
• HyD_23. Desarrollar habilidades de comunicación, de registro de datos y de elaboración de historias clínicas.
• HyD_24. Adquirir destreza en las pruebas instrumentales de evaluación de las funciones visuales y de salud ocular.
• HyD_25. Habilidad para prescribir, controlar y hacer el seguimiento de las correcciones ópticas.
• HyD_26. Diseñar, aplicar y controlar programas de terapia visual.
• HyD_27. Aplicar e interpretar las pruebas instrumentales relacionadas con los problemas de salud visual
• HyD_29. Utilizar protocolos clínicos e instrumentales en la exploración asociada a la adaptación de lentes de contacto.
• HyD_30. Aplicar los procedimientos clínicos asociados a la adaptación de lentes de contacto ante diferentes disfunciones refractivas y oculares.
• HyD_33. Adquirir las habilidades clínicas necesarias para el examen y tratamiento de pacientes.
• HyD_34. Aplicar técnicas de cribado visual aplicados a las diferentes poblaciones.
• HyD_35. Aplicar las nuevas tecnologías en el campo de la clínica optométrica.
HyD_36. Aplicar técnicas de rehabilitación sobre pacientes reales.
Competencias:
• Comp_1. Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• Comp_2. Que el estudiantado sea capaz, tanto por escrito como de forma oral, de debatir y de transmitir información, ideas, problemas y soluciones relativos a la Óptica y Optometría a un público tanto especializado como general no especializado.
• Comp_3. Que el estudiantado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
• Comp_4. Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el grado de una forma profesional y sean competentes en el planteamiento/resolución de problemas, así como en la elaboración/defensa de argumentos tanto en contextos académicos como profesionales relacionados con la Óptica y Optometría.
• Comp_5. Capacidad de aprender de forma autónoma, de trabajar en equipo, de organizar el tiempo y los recursos, y de adquirir nuevos conocimientos y técnicas en Óptica y Optometría.
• Comp_6. Apreciar claramente las implicaciones éticas, sociales, económicas y ambientales de la actividad profesional a desarrollar, así como conocer y aplicar criterios de evaluación de riesgos.
• Comp_10. Interpretar y aplicar juicio clínico de los resultados de las pruebas visuales, para establecer el diagnóstico y el tratamiento más adecuado.
• Comp_11. Realizar una anamnesis completa.
• Comp_12. Medir, interpretar y tratar los defectos refractivos. Medir, interpretar y tratar las anomalías acomodativas y de la visión binocular.
• Comp_13. Adaptar lentes de contacto y prótesis oculares en la mejora de la visión y el aspecto externo del ojo.
• Comp_14. Examinar, diagnosticar y tratar anomalías visuales poniendo especial énfasis en el diagnóstico diferencial.
• Comp_15. Identificar y analizar los factores de riesgo medioambientales y laborales que pueden causar problemas visuales.
• Comp_16. Actuar como agente de atención primaria visual
• Comp_17. Medir, interpretar y tratar las anomalías acomodativas y de la visión binocular
• Comp_18. Capacidad para ejercer la profesión con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias, cultura, determinantes genéticos, demográficos y socioeconómicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas en un contexto mundial en transformación.
La metodología de la asignatura se basa en la integración de conocimientos teóricos y prácticos, con el objetivo de desarrollar competencias clínicas avanzadas en contextos reales de atención visual. El aprendizaje se articula mediante actividades presenciales guiadas y supervisadas, que incluyen seminarios, prácticas clínicas, y sesiones de tutoría.
- Clases interactivas de seminario: - 24 horas/alumno/a: Se impartirán en grupos reducidos (ratio profesor/ alumno/a de 1:20) para facilitar la participación activa del estudiantado. Cada sesión tendrá una duración de 1 hora y se centrará en el análisis y discusión de casos clínicos reales o simulados. Las actividades incluirán: Presentación completa de casos clínicos, con recogida de historia clínica, resultados de pruebas diagnósticas, diagnóstico diferencial y propuesta de tratamiento; Elaboración de informes de derivación y remisión a otros profesionales, justificando las decisiones clínicas adoptadas; Discusión guiada por el profesorado, orientada a desarrollar el razonamiento clínico, la capacidad crítica y las habilidades de comunicación profesional; Simulación de situaciones clínicas reales para potenciar las competencias organizativas y el trabajo en equipo.
- Clases interactivas de prácticas – 39 horas/alumno/a: Se desarrollarán en el Servicio de Optometría de la USC en sesiones presenciales de 3 horas por grupo, de acuerdo con el horario académico establecido, con una ratio profesor/ alumno/a de 1:5. Durante estas prácticas, el alumnado aplicará en contextos reales los conocimientos y habilidades previamente adquiridos. Esta materia está asociada a en programas de Aprendizaje-Servicio (ApS) “Prestacións visuais a nenos e mozos en risco de exclusión social “y "O cribado visual na contorna educativa", por lo que parte de las prácticas se desarrollarán en el ámbito de estos proyectos. Cada estudiante deberá elaborar y mantener un registro individualizado de los casos clínicos en los que participe a lo largo del curso.
Para participar en las prácticas clínicas, el alumnado deberá cumplir las siguientes condiciones: Uso obligatorio de bata blanca durante todas las sesiones prácticas; Disponer de linterna de luz puntual y una regla de 20 cm para la exploración visual; Asistir con vestimenta adecuada al entorno clínico (no se permite el uso de pantalón corto, ropa deportiva ni prendas que cubran la cabeza, salvo por motivos culturales o religiosos debidamente justificados); No está permitido el uso de teléfonos móviles ni otros dispositivos electrónicos durante las sesiones clínicas (su uso puede implicar la expulsión del aula o una calificación negativa en dicha sesión).
- Tutorías: Se realizan de manera presencial o electrónicamente utilizando el chat de la plataforma Moodle del aula virtual y/o TEAMS. Desde el inicio del año académico, se activará el aula virtual de la materia. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
La evaluación de la asignatura se basará en tres apartados principales: los contenidos teóricos y seminarios, los contenidos prácticos y la participación/actitud del estudiante. Cada uno de ellos aportará un porcentaje determinado a la nota final, siempre que se alcancen las calificaciones mínimas requeridas.
- Evaluación de contenidos teóricos y seminarios: Las sesiones interactivas de seminarios se evaluarán preferentemente mediante la realización de presentaciones orales o trabajos escritos a lo largo del semestre. En caso de que estas actividades sustituyan a la evaluación final de seminarios, el profesorado lo comunicará previamente. La calificación obtenida en estas actividades será la nota final correspondiente a esta sección. Asimismo, el alumnado dispondrá de una fecha oficial de examen presencial, fijada según el calendario aprobado por la Xunta de Centro. Esta prueba podrá consistir en preguntas tipo test, preguntas de desarrollo breve, temas teóricos o la resolución de un caso práctico, con el fin de valorar la capacidad del estudiante para aplicar los conocimientos adquiridos. En caso de que el estudiante se presente a este examen final, la nota obtenida en dicha prueba sustituirá por completo a la obtenida previamente en las actividades de seminario, quedando registrada como calificación definitiva de esta sección, sin posibilidad de conservar la nota anterior. La nota correspondiente a los seminarios representará el 20% de la calificación final de la asignatura (2 puntos sobre 10). Para que esta puntuación pueda sumarse al resto de apartados evaluables, el estudiante deberá alcanzar una calificación mínima de 1 punto en este apartado.
- Evaluación de contenidos prácticos: La evaluación de las habilidades del alumno/a en el manejo de todos los contenidos prácticos que componen la materia se realizará mediante evaluación continua y examen de prácticas: 1) La evaluación continua, que representará el 50% de la calificación (5 puntos), se llevará a cabo a través de sesiones presenciales en el Servicio de Optometría; 2) El examen de prácticas, que representará el 20% (2 puntos) de la calificación, se realizará de modo presencial. El estudiante debe alcanzar un nivel mínimo de 4,5 puntos en el total de la evaluación práctica para agregar con las calificaciones correspondientes los otros apartados.
Las prácticas no realizadas por ausencia del alumno/a, tendrán una calificación de cero para el cálculo de la nota continua. Para solicitar la recuperación de una práctica perdida o el cambio puntual de grupo, esto debe hacerse siempre bajo una causa correctamente justificada; en caso de cambio puntual de grupo, este será bajo intercambio con otro compañero para respetar la ratio alumno/a/docente marcado por la Memoria de Grado en Óptica y Optometría dentro das prácticas clínicas, y siempre bajo aprobación de los docentes afectados (el no cumplimiento de este requisito o el no contar con la aprobación explicita de permiso de asistencia de los docentes afectados, puedo implicar el abandono de la práctica al inicio de la misma). Así mismo, la no asistencia a más de 2 sesiones de práctica clínica supondrá la pérdida del derecho a realizar poder examen final de prácticas.
- Participación/actitud: Agregarán 1 punto a la calificación final. Para que la puntuación de participación / actitud se incluya en la calificación final, el estudiante debe tener al menos una puntuación mínima requerida en las evaluaciones de contenidos teóricos y prácticos. Se repartirá de la siguiente manera: 0.7 prácticas + 0.3 seminarios.
La calificación global en la primera convocatoria del curso será, siempre que se alcancen los mínimos establecidos para cada apartado, la resultante de sumar la obtenida en las pruebas de prácticas, seminarios y de participación/asistencia/actitud. La puntuación obtenida en la evaluación de prácticas supondrá el 70% de la calificación total (50% evaluación continua y 20% examen), la evaluación de seminarios el 20%, y participación/asistencia/actitud el 10%.
En la segunda convocatoria del curso académico, el alumno/a deberá examinarse de la/s parte/s (prácticas y/o seminarios) que tenga suspensa/s, conservándose la calificación correspondiente participación/asistencia/actitud obtenida durante el curso.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Las horas totales de trabajo personal del alumno son 75 distribuidas de la siguiente manera:
Estudio autónomo individual o en grupo: 34 h.
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos: 8 h.
Programación, experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio: 8 h.
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar: 12,5 h.
Preparación de presentaciones orales debates o similar: 12,5 h.
- Repaso inicial y continuo del temario de las materias Fundamentos de Optometría, Optometría I, Optometría II, Optometría III, Optometría IV, Contactología I, Contactología II, Clínica Optométrica I, Clínica Optométrica II, Anomalías de la visión binocular y Rehabilitación visual, Deontología y Legislación, y Baja Visión.
- Uso del horario de tutorías para aclarar dudas y plantear puntos de discusión.
- Repaso diario de los casos clínicos tratados con el objetivo de solventar posibles dudas con la mayor inmediatez antes de una nueva sesión clínica.
Se recomienda la lectura de las siguientes normativas
- Normativa de asistencia a clase nas ensinanzas adaptadas ao EEES en la USC: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/13189
- Código deontológico y manual de buenas prácticas clínicas del Óptico-Optometrista: https://coocv.com/codigo-deontologico/
- Reglamento del Servicio de Optometría: https://www.usc.gal/es/servicios/unidades/servicio-optometria
Gonzalo Garcia Dominguez
- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- gonzalo.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Eva Punín Dorrio
Coordinador/a- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Dolores Purificación Ferreiro Figueiras
- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Elena Fraga Pumar
- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- elena.fraga.pumar [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Silvia Garcia Montero
- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- silvia.garcia.montero [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Alexander Dubra Fernandez
- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- alexander.dubra [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Rosa Calo Santiago
- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- rosa.calo [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Hugo Pena Verdeal
- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- hugo.pena.verdeal [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Adrian Perez Baladron
- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- adrianperez.baladron [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Jacobo García Queiruga
- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- jacobogarcia.queiruga [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Thursday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 1 |
09:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Spanish | Classroom 6 |
01.09.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Assembly Hall |
06.23.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |