ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 5 Expository Class: 25 Interactive Classroom: 10 Total: 40
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Mathematics
Areas: Astronomy and Astrophysics
Center Faculty of Optics and Optometry
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Comprender y utilizar los conceptos y las técnicas descritas en los contenidos de la materia, resolver algunos problemas básicos de astronomía y aprender a planificar una observación astronómica.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
La figura de la Tierra. La esfera celeste. Escalas de tiempo. Movimiento planetario. Paralaje trigonométrica. Magnitudes estelares. Espectros estelares. La estructura del universo. Instrumentación astronómica: prismáticos y telescopios.
Estos serán desarrollados en conformidad con el siguiente programa:
DOCENCIA EXPOSITIVA (30 horas):
I. Geodesia
Tema 1. La Tierra: forma, dimensiones y coordenadas geográficas
II. Astrometría
Tema 2. La esfera celeste: coordenadas astronómicas y movimiento diurno
Tema 3. Sistemas de tiempo: escalas rotacionales y UTC; el calendario
III. Mecánica celeste
Tema 4. Movimiento planetario: las leyes de Kepler y la ley de gravitación universal
Tema 5. El sistema solar: estructura y evolución
IV. Astrofísica y cosmología
Tema 6. Las estrellas: paralaje trigonométrica, magnitudes y espectros estelares
Tema 7. La estructura del universo: las galaxias y el universo observable
V. Astronomía observacional
Tema 8. El firmamento: estrellas y constelaciones
Tema 9. Instrumentación astronómica: prismáticos y telescopios
DOCENCIA INTERACTIVA (seminarios, 3 horas):
- Realización de ejercicios y problemas
DOCENCIA INTERACTIVA (laboratorios, 5 horas):
- Prácticas virtuales utilizando Stellarium (1 hora)
- Manejo de instrumentación astronómica (1 hora)
- Observación del cielo nocturno (2 horas)
Básica:
- KARTTUNEN, Hannu, Pekka KRÖGER, Heikki OJA, Markku POUTANEN y Karl J. DONNER. Fundamental Astronomy. 6th ed. Berlin: Springer, 2017. ISBN 978-3-662-57103-3. [En línea].
- LING, Josefina F. Coordenadas astronómicas. Medida do tempo. Unidade didáctica 5. Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións da USC, 2013. ISBN 978-84-9887-964-3. [En línea].
- MARTÍNEZ, Vicent J., Joan Antoni MIRALLES, Enric MARCO y David GALADÍ-ENRÍQUEZ. Astronomía fundamental. Publicacions de la Universitat de València (PUV), 2005. ISBN 978-84-370-6104-7. [En línea].
- RODRÍGUEZ VELASCO, Gema. Astronomía matemática. Teoría, problemas y ejercicios resueltos con MATLAB. 1ª ed. Madrid: Ediciones Complutense, 2019. ISBN 978-84-669-3657-6. [En línea].
Complementaria:
- BOSCH BAILACH, José, Mercedes BARTUAL LÁZARO y Ivan DRAGOEV. Objetos celestes para prismáticos. Guía de campo. València: Universitat de València, 2019. ISBN 978-84-9134-449-0. [En línea].
- HOSKIN, Michael. Breve historia de la astronomía. Madrid: Alianza Editorial, 2016. ISBN 978-84-9104-349-2.
- IGN. Anuario del Real Observatorio Astronómico de Madrid 2025. Madrid: O.A. CNIG, 2024. ISBN 978-84-416-8470-6. Disponible en: https://www.ign.es/web/resources/acercaDe/libDigPub/Anuario2025.pdf. [Consulta: 13-5-2025].
- MARTÍNEZ GARCÍA, Ernesto y Amalia WILLIART TORRES. Astronomía y Astrofísica. Problemas resueltos. 1ª ed. Basauri: Grafo, 2013. ISBN 978-84-362-6720-4.
El trabajo en esta materia contribuirá a que el alumnado obtenga los siguientes resultados (recogidos en la memoria del título del grado en Óptica y Optrometría):
Conocimientos:
Con_72. Conocer los fundamentos básicos de la astronomía.
Habilidades y Destrezas:
HyD_1. Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes puntos de vista con razonamiento crítico.
HyD_2. Organizar y planificar el trabajo.
HyD_3. Interpretar resultados e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
HyD_4. Trabajar en equipo.
HyD_5. Mantener un compromiso ético, así como un compromiso con la igualdad y la integración.
HyD_14. Demostrar conocimientos básicos de geometría y análisis matemático.
HyD_48. Aprender a utilizar instrumentación óptica básica en observaciones astronómicas.
Competencias:
Comp_1. Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Comp_3. Que el estudiantado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Comp_20. Ser capaz de comprender los conceptos fundamentales de la astronomía y de planificar observaciones astronómicas.
Se seguirán las indicaciones metodológicas generales establecidas en la memoria del título del grado en Óptica y Optometría.
En las clases expositivas se presentan, con el apoyo de medios audiovisuales, los contenidos fundamentales de la materia. El objetivo de estas clases es proveer a alumnas y alumnos de los conocimientos básicos que les permitan, con la ayuda da bibliografía, abordar el estudio de la materia de modo autónomo. En las clases de seminario se busca una participación activa del alumnado, centrada en la resolución de los problemas y cuestiones de la materia. En las tutorías se atienden las peticiones del alumnado para discutir, comentar, esclarecer o resolver cualquier duda o cuestión relacionada con el desarrollo de la materia.
Además, la utilización de la USC virtual permitirá tener a disposición de los estudiantes material relacionado con los contenidos teóricos desarrollados en las clases expositivas y boletines con los problemas propuestos para cada tema.
Consideraciones iniciales:
i. Se seguirá el criterio general de evaluación establecido en la memoria del título del grado en Óptica y Optometría.
ii. Todas las pruebas evaluarán el 100% de la parte correspondiente a las competencias que se adquieren en esta materia.
iii. Se valorará especialmente la claridad y el rigor lógico mostrados en la realización de las pruebas y actividades propuestas durante el curso.
iv. Este sistema será de aplicación tanto para la primera oportunidad de evaluación como para la segunda.
v. No se contemplan criterios específicos para estudiantes de segunda (o posterior) matrícula.
vi. Este sistema también será aplicable a cualquier estudiante que tenga dispensa de asistencia a las actividades formativas (el único requisito que deberá cumplir es la realización del examen final).
vii. De acuerdo con la Normativa sobre permanencia en las titulaciones de grado y máster de la USC, se considera ”no presentada/o” a cualquier alumna/o que no realice ninguna actividad académica evaluable según lo establecido en esta guía docente.
viii. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la USC.
La evaluación se basará en las siguientes actividades:
a) Actividad de evaluación de los bloques temáticos I y II (con calificación C1).
b) Actividad de evaluación de los bloques temáticos III y IV (con calificación C2).
c) Actividad de evaluación del bloque temático V y de las prácticas (con calificación C3).
d) Realización del examen final en cualquiera de las dos oportunidades (con calificación EF).
Para el cómputo de C1, C2 y C3 será necesario entregar en tiempo y forma la totalidad de los trabajos y ejercicios propuestos en clase, así como realizar todas las prácticas de la materia. La calificación de la evaluación continua vendrá dada por la media geométrica de estas calificaciones parciales:
AC = (C1 x C2 x C3)^(1/3).
Además, habrá un examen final (con dos oportunidades) que cualquier estudiante podrá efectuar y cuya calificación será EF.
La calificación final será
CF = max{AC, EF}.
Las calificaciones parciales y la calificación final se expresarán redondeando a un dígito decimal. La materia se considerará aprobada si CF >= 5.
- Trabajo presencial en la clase (docencia expositiva, interactiva y tutorías) = 38 horas
- Trabajo personal (estudio autónomo, realización de ejercicios y lecturas recomendadas) = 76 horas
- Asistir y participar en las clases de docencia expositiva e interactiva
- Estudiar regularmente la materia (con apoyo de la bibliografía)
- Realizar los ejercicios propuestos antes de su corrección en clase
- Asistir a las tutorías para discutir, comentar, esclarecer o resolver cualquier duda o cuestión relacionada con el desarrollo de la materia
Lengua de la enseñanza: la lengua utilizada por el profesor para todas las actividades docentes será el gallego.
Manuel Andrade Baliño
Coordinador/a- Department
- Applied Mathematics
- Area
- Astronomy and Astrophysics
- Phone
- 982823319
- manuel.andrade [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 1 |
01.07.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
07.03.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |