ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 5 Expository Class: 33 Interactive Classroom: 2 Total: 40
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
Areas: Pharmacology
Center Faculty of Optics and Optometry
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Conocer la terminología básica en Farmacología (conceptos de fármaco, mecanismo de acción, acción farmacológica y efectos de los fármacos).
Conocer las características más importantes de las principales vías de administración de fármacos, y de las formas farmacéuticas utilizadas habitualmente así como sus ventajas y desventajas.
Conocer los factores que condicionan la absorción, distribución, biotransformación y eliminación de los fármacos.
Entender las consecuencias derivadas de la variación en la respuesta de los fármacos y la importancia de las interacciones farmacológicas.
Conocer las reacciones adversas provocadas por los fármacos, sus tipos y las consecuencias que generan.
Adquirir una visión global de los fármacos prototipo de los grupos terapéuticos relacionados con el sistema nervioso autónomo y periférico, los mediadores celulares y la inflamación.
INTRODUCCIÓN.
Tema 1. La farmacología como ciencia.
FARMACOLOGÍA GENERAL.
Tema 2. Farmacocinética.
Tema 3. Absorción de los fármacos.
Tema 4. Distribución de los fármacos.
Tema 5. Biotransformación de los fármacos.
Tema 6. Excreción de los fármacos.
Tema 7. Formas farmacéuticas.
Tema 8. Mecanismos de acción de fármacos.
Tema 9. Reacciones adversas de los fármacos.
Tema 10. Variabilidad de la respuesta farmacológica.
BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA OCULAR
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO. –Tema 11. Neurotransmisión en el sistema nervioso autónomo y periférico.
Tema 12. Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático.
Tema 13. Transmisión catecolaminérgica.
Tema 14. Modulación farmacológica de la transmisión noradrenérgica y de los receptores adrenérgicos.
Tema 15. Transmisión colinérgica.
Tema 16. Modulación farmacológica de la transmisión colinérgica y de los receptores colinérgicos.
Tema 17. Anestésicos locales.
FARMACOLOGÍA DE LOS MEDIADORES CELULARES Y DE LA INFLAMACIÓN. Tema 18. Antiinflamatorios.
Tema 19. Antihistamínicos.
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
Ritter J, Flower R, Henderson G, Loke YK, MacEwan D, Rang H. Rang y Dale Farmacología. 9ª ed. Barcelona: Elsevier; 2020.
Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana. 6ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2013.
Brenner, George M ; Stevens, Craig W. Farmacología básica. 5ª ed. 2019
Brunton L, Lazo J, Parker, K. editores Goodman L, Gilman A, editores. Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. 13ª ed. Mexico: McGraw-Hill Interamericana; 2019.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Brenner, George M. Flashcards De Farmacología Básica. 2019
Baños EJ, March M. Farmacología ocular. 2ª ed. Barcelona: Ed UPC; 2002.
Bartlett JD, Jaanus SD. Clinical ocular pharmacology. 5ª ed. Boston: Butteworth-Heinemann; 2008.
Conocimientos:
• Con_33. Conocer las formas de presentación y vías de administración generales de los fármacos.
• Con_34. Conocer los principios generales de farmacocinética y farmacodinamia.
• Con_35. Conocer las acciones farmacológicas, los efectos colaterales e interacciones de los medicamentos.
Habilidades y Destrezas:
• HyD_1. Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes puntos de vista con razonamiento crítico.
• HyD_2. Organizar y planificar el trabajo.
• HyD_3. Interpretar resultados e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
• HyD_4. Trabajar en equipo.
• HyD_5. Mantener un compromiso ético, así como un compromiso con la igualdad y la integración.
• HyD_8. Saber analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de la Óptica y Optometría.
• HyD_12. Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
Competencias:
• Comp_1. Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• Comp_3. Que el estudiantado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
• Comp_4. Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el grado de una forma profesional y sean competentes en el planteamiento/resolución de problemas, así como en la elaboración/defensa de argumentos tanto en contextos académicos como profesionales relacionados con la Óptica y Optometría.
• Comp_5. Capacidad de aprender de forma autónoma, de trabajar en equipo, de organizar el tiempo y los recursos, y de adquirir nuevos conocimientos y técnicas en Óptica y Optometría.
Para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje se llevarán a cabo distintas acciones formativas que permitirán al estudiante adquirir las competencias programadas:
- Clases teóricas, a través de las cuales se pretende que el estudiante desarrolle fundamentalmente competencias conceptuales. Además se motivará al estudiante a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formándole una mentalidad crítica. Dentro de este espacio, podrán utilizarse distintas metodologías: resolución de problemas, presentación en aula (de un proyecto, ejercicio, etc.), estudios de casos, foro de discusión/debate, seminario, aprendizaje colaborativo, metodología basada en la investigación, resolución autónoma de problemas, trabajo en grupo.
- Tutorías, a través de las cuales se orientará el trabajo autónomo del estudiante y se profundizará en distintos aspectos de la materia mediante la resolución autónoma de problemas o casos prácticos.
EXAMEN TEÓRICO: Representará el 70% de la calificación final de la asignatura excepto para los estudiantes que dispongan de dispensa de asistencia. Para estos estudiantes el examen teórico representará el 100% de la nota final de la asignatura.
Constará de:
- Una parte de preguntas de tipo test. Representará el 50% de la nota del examen teórico.
- Una parte de preguntas cortas. Representará el 50% de la nota del examen teórico.
A través de este examen se evaluarán los conocimientos, habilidades y destrezas y competencias: Con_33. Con_34. Con_35. HyD_1. HyD_8. Comp_1. Comp_3. Comp_4.
ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN (Evaluación continua) en clases teóricas y tutorías programadas por el profesorado. Se requerirá a lo largo de la asignatura la realización de trabajos bibliográficos, pruebas o resolución de casos clínicos relacionados con los contenidos teóricos de la asignatura. Representará un 30% de la calificación final de la asignatura excepto para los estudiantes con dispensa de asistencia. Se exigirá un mínimo de asistencia (25% en cada parte de la asignatura: general y específica) para poder contar con esta evaluación continua. La asistencia y participación individual se valorará en la calificación final con un máximo de 0,2 puntos (2% de la nota final).
Los trabajos realizados por el estudiante serán entregados en los turnos correspondientes, y se programarán reuniones para su exposición.
A través de la evaluación continua se evaluarán los conocimientos, habilidades y destrezas y competencias: Con_33. Con_34. Con_35. HyD_1. HyD_2. HyD_3. HyD_4. HyD_5. HyD_8. HyD_12. Comp_1. Comp_3. Comp_4. Comp_5.
Para poder superar la materia será necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en el conjunto de la evaluación (examen teórico y evaluación continua, o sólo en el examen teórico para el estudiante con dispensa de asistencia).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
56 horas de estudio individual.
18,5 horas para la realización de trabajos, lecturas y búsqueda bibliográfica
Total de trabajo autónomo: 74,5 horas
Asistir de forma activa y con actitud crítica a las clases y tutorías programadas.
Hacer uso real de las tutorías para resolver las dudas que surjan a lo largo del curso.
Estudiar diariamente los contenidos del programa teórico y resolver los problemas y casos prácticos que se planteen.
Utilizar la bibliografía recomendada y otra sobre el tema que pueda resultar de interés para el estudiante con el objetivo de aclarar conceptos, afianzar conocimientos y adquirir destreza en la resolución de dudas y problemas.
Ezequiel Alvarez Castro
Coordinador/a- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacology
- Phone
- 881814981
- ezequiel.alvarez [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Matilde Yañez Jato
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacology
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Tuesday | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 2 |
Wednesday | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 2 |
12.18.2025 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
12.18.2025 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |
06.22.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
06.22.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |