ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 8 Expository Class: 38 Interactive Classroom: 7 Total: 53
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Physiology
Areas: Physiology
Center Faculty of Optics and Optometry
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
La materia explicada en esta asignatura tiene como objetivo que los alumnos comprendan los aspectos funcionales de la Fisiología sensorial en general y, en particular, del globo ocular, sus anejos, las vías visuales centrales y el papel que desempeña el sistema visual en otras funciones del organismo.
PÁRPADOS. Pestañas y cejas. Secreciones de los párpados. Movimientos normales de los párpados. Vías neuronales para los movimientos de los párpados. Movimientos asociados a los párpados.
APARATO LAGRIMAL. La glándula lagrimal. Inervación. La película lagrimal. Regulación de la secreción lagrimal. Hipersecreción e hiposecreción lagrimal. Eliminación de las lágrimas. Pruebas de secreción lagrimal.
LA CÓRNEA. Estructura de la córnea y de la esclerótica. Propiedades ópticas de la córnea. Metabolismo de la córnea. Fisiología del epitelio, estroma y endotelio corneal. Transporte de iones a través de la membrana. Glucoproteínas.
EL CRISTALINO. Estructura del cristalino. Propiedades ópticas del cristalino. Metabolismo y fisiología del cristalino. La catarata. Acomodación: músculo ciliar. Fisiología de la acomodación. La presbicia.
EL HUMOR ACUOSO. El epitelio ciliar. Barrera hematoacuosa. Formación del humor acuoso. Composición del humor acuoso. Intercambio de sustancias con el humor acuoso.
PRESIÓN INTRAOCULAR. Salida del humor acuoso. Flujo trabecular. Flujo uveoescleral. Efecto de la presión venosa sobre la presión intraocular. Variación de la presión intraocular. Medición de la presión intraocular. Efecto de fármacos sobre la presión intraocular.
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA OCULAR. Estructura microscópica y barreras hematooculares. Control de la circulación. Presión de perfusión. Efecto de las drogas sobre el flujo sanguíneo. Transporte a través de la barrera hematoocular. La coroides. Función de la coroides.
LA PUPILA. Estructura del iris. Reacción pupilar a la luz: reflejo pupilar. Acomodación: músculo constrictor y dilatador, mecanismos de contracción y su modulación. Vías centrales involucradas en los reflejos pupilares. Fármacos que afectan a la pupila.
EL VÍTREO. Estructura anatómica del vítreo. Estructura molecular del vítreo. Propiedades físicas del vítreo. Cambios de volumen del vítreo. Composición química del vítreo. Metabolismo del vítreo. Sustitutos.
MOTRICIDAD OCULAR. Fisiología de la contracción muscular. Músculos extraoculares y sus acciones. Mecánica de los movimientos oculares. Tipos de movimientos oculares. Control nervioso de los movimientos oculares.
RETINA. Propiedades sensoriales del sistema visual. Fotorrecepción. Arquitectura estructural y funcional de la retina. Procesamiento de la información visual en la retina.
NERVIO ÓPTICO. Axones, oligodendrocitos, células de Schwann, astrocitos. Irrigación. Transmisión sináptica de las células ganglionares de la retina. Excitotoxicidad. Conducción axónica. Destino de los axones en el nervio óptico.
NEUROBIOLOGÍA CENTRAL DE LA VISIÓN. Transmisión de la información a través de la retina. Procesamiento visual en el cuerpo geniculado lateral y en la corteza visual. Percepción de la forma y del movimiento.
Básica
• Adler’s Physiology of the Eye. Editado por William M. Hart. Editorial Mosby Year Book.
• Physiology of the Eye. Editado por Hugh Davson. Editorial MacMillan Academic and Professional.
• Principios de Neurociencia. Editado por E. R. Kandel, J. H. Schwartz, T. M. Jessell. Editorial McGraw Hill.
• The Eye. Basic Sciences in Practice. Editado por J. V. Forrester, A. D. Dick, P. G. McMenamin, W. R. Lee. Editorial W. B. Saunders.
Complementaria
• Fundamental Neuroscience. Editado por L. R. Squire et al. Editorial Elsevier.
• Tratado de Fisioloxía Médica. Editado por A. C. Guyton. Editorial Elsevier.
Conocimientos:
• Con_9. Conocer los principios y las bases de los procesos biológicos implicados en el funcionamiento normal del sistema visual.
• Con_31. Conocer las propiedades y funciones de los distintos elementos que componen el sistema visual.
Habilidades y Destrezas:
• HyD_1. Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes puntos de vista con razonamiento crítico.
• HyD_2. Organizar y planificar el trabajo.
• HyD_3. Interpretar resultados e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
• HyD_4. Trabajar en equipo.
• HyD_5. Mantener un compromiso ético, así como un compromiso con la igualdad y la integración.
• HyD_8. Saber analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de la Óptica y Optometría.
• HyD_12. Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
Competencias:
• Comp_1. Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• Comp_3. Que el estudiantado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
• Comp_4. Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en el grado de una forma profesional y sean competentes en el planteamiento/resolución de problemas, así como en la elaboración/defensa de argumentos tanto en contextos académicos como profesionales relacionados con la Óptica y Optometría.
• Comp_5. Capacidad de aprender de forma autónoma, de trabajar en equipo, de organizar el tiempo y los recursos, y de adquirir nuevos conocimientos y técnicas en Óptica y Optometría.
Clases expositivas: Presenciales durante el segundo cuatrimestre. En las clases teóricas se fomentará la participación estudiantil, así como su espíritu crítico.
Clases prácticas/Seminarios/Interactivas: Estas clases serán obligatorias.
Estos criterios de evaluación serán válidos tanto para la convocatoria ordinaria del cuatrimestre como para la extraordinaria de recuperación.
El examen de Fisiología Ocular se realizará en la fecha y hora previamente fijadas por la Facultad de Óptica y Optometría.
El examen final será presencial. Consistirá en una prueba tipo test. El examen constituirá el 80% de la nota final. Será necesario obtener un 60% de aciertos totales en el examen para poder sumar la nota obtenida en la evaluación continua.
La asistencia a clase y la realización de actividades académicas propuestas supondrá un 20% de la nota final, siempre que se alcancen los mínimos exigidos en el examen final.
• Estudio autónomo individual o en grupo: 60 horas
• Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar: 10 horas
• Preparación de presentaciones orales, debates o similar: 10 horas
• Asistencia a charlas, exposiciones u otras actividades recomendadas: 5 horas
• Total de horas de trabajo personal del alumno: 90 horas.
• Asistencia a clase.
• Consultar la bibliografía recomendada relacionada con cada tema.
• Hacer uso de las tutorías (se solicitarán durante las clases o mediante correo electrónico).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Alba Vieites Prado
Coordinador/a- Department
- Physiology
- Area
- Physiology
- alba.vieites.prado [at] usc.es
- Category
- Researcher: Ramón y Cajal
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 3 |
Wednesday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 3 |
05.21.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
05.21.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |
07.07.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
07.07.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |